MARIANO CELSO PEDROZO
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2022/06/mariano-celso-pedrozo.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2022/06/02/mariano-celso-pedrozo/)
MARIANO CELSO PEDROZO LEGUIZAMÓN niko heñoiva’ekue Táva Paraguaýpe, Paraguay Retãme; ára 2 jasypoteî ary 1908-pe. Itúva ha’eva'ekue mbo’ehára Hermenegildo Pedrozo ha isýkatu kuñakarai Anselma Leguizamón. Ha’éngo okakuaákuri isy távape, ha’éva Itaugua. MARIANO CELSO PEDROZO LEGUIZAMÓN nació en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay; el día 2 de junio del año 1908. Su padre fue el profesor Hermenegildo Pedrozo y su madre la señora Anselma Leguizamón. Él creció en la ciudad de su madre, en Itaugua.
Táva Itauguápe avei oikékuri mitãmbo'ehaópe. Upégui Mariano Celso Pedrozo ohasa mitãrusumbo'ehao hérava Seminario Conciliar, oĩva Táva Paraguaýpe. Upe rire ohókuri Táva Roma, Italia Retãme ha upépe oiko Tembikuaajára Arandupykuaápe. Oiko ichugui pa’i ary 1933-pe. Universidad Pontificia Gregoriana héra pe mbo’ehaovusu ha’e oñemoaranduhaguépe. Upevarã isy ohepyme’ẽkuri peteĩ óga oguerekóva Itauguápe. En la Ciudad de Itaugua realizó sus estudios primarios. De allí Mariano Celso Pedrozo pasó e hizo sus estudios secundarios en el Seminario Conciliar, ubicado en la Ciudad de Asunción. Posteriormente fue a la Ciudad de Roma, Italia y allí obtuvo el título de Doctor en Filosofía. Se ordenó como sacerdote en el año 1933. Él había estudiado en la Universidad Pontificia Gregoriana. Para ello su madre había vendido una casa que tenía en Itaugua.
Pa’íramo Mariano Celso Pedrozo omotenondejepe heta tupão táva Paraguaýpe, avei táva Ka’akupépe ha ipahápe Tupão Táva Itauguapegua. Omopu’ãjepékuri heta mitãmbo’ehao ha mitãrusumbo’ehao. Avei omopu’ãkuri Tupão Mba’erenda Itaguaupegua. Ha’éngo oikuaapypukúkuri ñane tavarandu ha ñane ñe’ẽ Guarani. Ojapókuri heta tembikuaareka tavarandu ha Guarani ñe’ẽ rehegua. Ha’éngo ñe’ẽpapára ha mbo’ehára avei. Como sacerdote Mariano Celso Pedrozofue párroco de varias iglesias de Asunción, también de Ka’akupe y por último de la Iglesia de la Ciudad de Itaugua. Fundó varias escuelas y colegios. También fundó el Museo Parroquial de Itaugua. Fue un profundo conocedor de nuestro folklore y de nuestra Lengua Guarani. Realizó numerosas investigaciones sobre folklore y sobre el Idioma Guarani. Él fue poeta y docente también.
Mariano Celso Pedrozo rembiapoita apytépe jajuhugua pe Ñembo'eguasu Guaraníme omboherava’ekue “Ñe'ã tovayva”. Upéicha avei ohaiva’ekue peteî ñe'êpotyryru hérava “Mburukuja”. Avei ohai aranduka hérava "Pyambu karai" (1982), “Epítome de la Etimología del Idioma Guarani” (1985), “Génesis del Idioma Guarani” (1988), “Cuatro eras de la historia de Itaugua” (1994), ha “La Religiosidad Popular Paraguaya y la Identidad Nacional” (2002). Hetave apytépe, ohaijepékuri ko'â ñe'êpoty Guaraníme: "Tupâo Humaita taperekue", "Kurusu legua", "Chochĩ", "Kuarahy resẽ”, "Pa'i", ha "Che pandorga". Entre las numerosas obras de Mariano Celso Pedrozo podemos encontrar la Misa en Guarani que tituló “Ñe'ã tovayva”. Asimismo escribió un poemario titulado “Mburukuja”. También escribió los libros “Pyambu karai” (1982), “Epítome de la Etimología del Idioma Guarani” (1985), “Génesis del Idioma Guarani” (1988), “Cuatro eras de la historia de Itaugua” (1994), y “La Religiosidad Popular Paraguaya y la Identidad Nacional” (2002). Entre las numerosas poesías que escribió en Guarani están: "Tupâo Humaita taperekue", "Kurusu legua", "Chochĩ", "Kuarahy resẽ”, "Pa'i", y "Che pandorga"
Pa’iruvicha Mariano Celso Pedrozo Leguizamón omanókuri Táva Itauguápe, ára 17 jasypoapy ary 2004-pe, oguerekórõguare 96 ary. El monseñor Mariano Celso Pedrozo Leguizamónfalleció en la Ciudad de Itaugua, el día 17 de agosto del año 2004, a la edad de 96 años.
CHE PANDORGA
I
Inimbo vy’a sãnguépe amosãva akói ára
Mandu’a chapytu’ũre chemitãramoguare:
Añandúva che ã kuápe ku eíra ryrukuéicha
Apovõme he’ẽmbáva vy’aita rapykuere...
II
Che pandorga ovevérõ ipepómava che ánga
Isãmi ajapyhývo ondive chereraha
Yvytúicha chevevúiva tapyrũra’e yvýre
¡Ndavevéimante kyrỹigui ahasávo upe vy’a!
III
Kavaju yvyra ári mitã’i ambuekuéra
Iñakãhatãjoárõ oñaníva ha ijayvu:
Che chañónte ajovayváva che pandorga sã apýpe
Hovyháre ambyaky’óva che ñe’ẽ remiandu
IV
Kuatiaveve moirũvo yvate yvagapýre
Che resa ojepysóva che ã sã opa peve
Arai avo’ãpýpe ahekáva Yvága Jára
Ndoguejýipa ijapytépe oñomi jasy vore
V
Ku pandorga isã mbykýva pe huguái otyryrýva
Ha isã omondorohápe jaíre osoro
Araíre opu’ãva chemitã vy’akue jára
Oguejýrõ cherendápe chejehe ambojeko
VI
Ha’ete chepore’ỹiva vevýimi chererahárõ
Ndijavýi he’íva chéve: Yvate nde raperã
Arandu toipomomby ne mborayhu hi’akypúva
Ñande Ru róga rapépe mombyry reho haĝua
ooo000ooo
Ver TUPASY DEL ROSARIO – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=QsIfmpEQPYI)