Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE, EN KAPIATA

$
0
0
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE, EN KAPIATA
       El sábado 6 de junio de 2015, a las 8 horas, las REGIONALES DE KAPIATA y AREGUA del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizaron la primera de una serie de jornadas denominadas CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE. La REGIONAL KAPIATA está dirigida por la Lic. Mary Cristina Escobar de Arguello; en tanto que, la Dra. Egidia Matilde Galeano Olivera, es la Directora de la REGIONAL AREGUA. Esta primera jornada tuvo por sede el Instituto Privado San Blas, ubicado sobre la Ruta 1, km. 19,8, en la Ciudad de Kapiata.

       Heta mbo'ehára ha mbo'ehararâ táva Kapiata ha táva Areguapegua ijatýkuri upe mbo'ehaópe oñembokatupyry haĝua hikuái tekombo'épe ha avei ñe'êkôi ha Guarani ñe'ême. Heta oî ijapytepekuéra ombo'éva mitâ ha mitârusúpe oñe'êvéva Guaraníme. Pe atýpe oñemyesakâkuri heta mba'e oipytyvôkuaáva chupekuéra hembiapópe. Oñembohovakékuri mokôive ñane ñe'ê ojehecha haĝua moôpa ojoavy hikuái ha mba'éichapa mbo'eharakuéra ikatu oipuru upe mba'e ombo'e ha oĝuahêporâve haĝua mitâ ha mitârusukuérape.
       Esta primera jornada tuvo como expositor a David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI quien se refirió al tema “Diferencias gramaticales entre el Guarani y el castellano y su incidencia en la educación”. Galeano explicó detalladamente las diferencias gramaticales (fonológicas, morfológicas y sintácticas) existentes entre nuestras dos lenguas oficiales y señaló la incidencia de las mismas en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Las próximas jornadas de este curso tendrán lugar los días: 4 de julio, 8 de agosto, 5 de setiembre y 10 de octubre, respectivamente.

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Mbo'ehára Mary Cristina Escobar de Arguello ha Egidia Matilde Galeano Olivera-pe omotenondére ko mbo'esyry katupyryrâ, ikatutahápe oñemoĝuahê heta mba'e pyahu mbo'ehára ha mbo'ehararâme.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer DIFERENCIAS GRAMATICALES ENTRE EL GUARANI Y EL CASTELLANO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/diferencias-gramaticale...)
Leer ACTO DE GRADUACIÓN – REGIONAL KAPIATA, en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/acto-de-graduacion-de-la-regio...)
Leer TÁVA KAPIATA – CIUDAD DE CAPIATÁ, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ciudad-de-capiat-t-va-k...)


BLASPHEMER PRESENTÓ SU DISCO DE ROCK PESADO Y HEAVY METAL "ARASUNU"

$
0
0
BLASPHEMER PRESENTÓ SU DISCO DE ROCK PESADO Y HEAVY METAL “ARASUNU”
       El sábado 6 de junio de 2015, a las 20 horas, la banda paraguaya de rock y metal BLASPHEMER presentó su disco ARASUNU. El lanzamiento tuvo lugar en el Centro Cultural Español Juan de Salazar (Herrera y Takuary – Asunción), y tuvo como invitados a las bandas Macabrical y Elam Rage.

       Heta tapicha ijatýkuri ha omyenyhê pe koty guasu. Oikókuri peteî ayvu ndekakuaáva oikérôguare BLASPHEMER-ygua ombopu ha opurahéi pohýi umi hembiapokue oîva ARASUNÚme. Mitârusu ijatyva'ekue ohendu ha ohecha haĝua chupekuéra, opopohápe opurahéi, ojeroky ha ojepopete BLASPHEMER-pe. Péicha ha'ekuéra omyasâikuri umi ipuraheikuéra oîmbaitéva Guaraníme. Ha'ekuéra niko peteîha upe mba'épe -avave ne'írâ ojapo ha'ekuéra ojapóva- ha hi'âiteva'erâ ambue mba'epu aty opurahéi avei rock ha metal Guaraníme, BLASPHEMER ojapoháicha.
       El disco está totalmente cantado en Guarani y en sus 11 temas se refiere a los sufrimientos y bravuras del soldado paraguayo que combatió en las dos grandes guerras que el Paraguay tuvo en su historia y destaca la historia valiente del pueblo paraguayo, de raíz Guarani. La banda BLASPHEMER está integrada por Diego Rojas (voz), Luis Battilana (guitarra), Adrián González (batería), Ale Ovelar (bajo), Pedro Rojas(guitarra) y Nicolás Franco (sesionista). Ante el auge del rock pesado y del heavy metal en nuestro medio, BLASPHEMER resolvió innovar cantando en el idioma Guarani, el idioma de los paraguayos, el idioma de los soldados que combatieron en ambas guerras, el idioma de todos.

       Pe mba'e apu'ápe, ikatu ñahendu -hetave apytépe- ko'â purahéi: “Yvy Guarani”, omombe'úva mba'éichapa Español-kuéra oñemomba'ékuri Guarani yvýre. Purahéi hérava “Blasphemer” katu oñe'ê hesekuéra ha omombe'u hembiasakue mba'epu atyháicha. Oî avei “Rockhayhu” omombe'úva mba'éichapa angirûnguéra oiko ojoapytépe. “Ñorairô sapukái (Acosta Ñu)” katu omombe'u mitâ'ikuéra ohejárôguare iñembosarái oho haĝua oñorairô ñane retâ rayhupápe. Upéi oî “Arasunu” oha'âva mbokaguasu kapu ápe ha pépe. “Kurupa'yty” katu ohechauka mba'éichapa ñane retâygua ombohovake ha oñorairô peteîteî Triple Alianza-yguakuéra ndive. Mba'e apu'ápe oî avei “Sâso” omombe'úva pe ñeha'â ha'ekuéra ojapóva purahéi rupive, isâso haĝua. “Guyraû ánga uha” ñanemomandu'a mba'éichapa oikókuri ñembokapu guasu pyharegua Cháko ñorairôme. Oî avei, “Vencer o morir”, omomba'eguasúva ñande ypykue Guaraníme.
       El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI valorando el gesto de BLASPHEMER, le envió un mensaje de felicitaciones a la banda, y ellos, el 12 de mayo pasado, a las 12:40 horas, postearon en su Facebook, el siguiente texto: “Muchas gracias al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI por el apoyo que nos brindan por el lanzamiento del disco Arasunu”.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombojo'a ore vy'apavê ha ore jehechakuaa BLASPHEMER-pe omomba'eguasu ha omombaretevére ñane ñe'ê Guarani rekove. Aguyjevete mante chupekuéra ha tahekove puku hikuái ha tohupyty opaite hembipota.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo

Ver SITIO DE BLASPHEMER EN FACEBOOK, en (https://www.facebook.com/Blasphemer.py?fref=ts)
Ver ARASUNU de BLASPHEMER – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=EnglJqLuIMA)

EL ÚLTIMO HÉROE DEL CHACO SIGUE CUIDANDO SU CUARTEL DE LA VICTORIA

$
0
0
EL ÚLTIMO HÉROE DEL CHACO SIGUE CUIDANDO SU CUARTEL DE LA VICTORIA
Ohai: David Galeano Olivera
       Ejemplo de patriotismo y bravura el SOLDADO ANDRÉS BENÍTEZ, una LEYENDA VIVIENTE, con 102 años, sigue firme en su puesto cuidando con alma y vida su CUARTEL DE LA VICTORIA, en Reducto San Lorenzo, y como gran soldado vela, con la frente en alto, con respeto y cariño por el eterno descanso de sus 502 camaradas sepultados en el memorial que está a su espalda, en el mismo predio de ese mítico cuartel.
Soldado Andrés Benítez, Héroe del Chaco

       Chakore ANDRÉS BENÍTEZ niko heñóikuri táva Valenzuela-pe, tetâpehê Cordillera-pe, ára 5 jasykôi ary 1913-pe. Orekórôguare 18 ary oikékuri ñane retâ ñorairôhára (Guarini) atýpe ha oñepyrûvo Cháko ñorairô, oñemondóma chupe Regimiento de Zapadores Nº 4-pe, opytáva mandu'arâme mbarete ojepytasóre ñane retâ rayhupápe, upe ñorairô aja. ANDRÉS BENÍTEZ oñorairôkuri Karanda'yty ha Algodonal-pe jasypoapy ary 1934-pe ha upéicha avei El Carmen ñorairôme, jasypateî jave avei ary 1934-pe. ANDRÉS BENÍTEZ opyta ha'eñomi. Ndoguerekovéima ipehêngue ha avei iñirûngue Chakore omanombáma. Ko'áĝaite peve oiko CUARTEL DE LA VICTORIA-pe, oîva Reducto, táva San Lorenzo-pe.

       El SOLDADO ANDRÉS BENÍTEZ nunca se rindió -al igual que sus victoriosos camaradas combatientes en la Guerra del Chaco- con sus 102 años amanece, anochece, despierta y duerme con su glorioso uniforme verdeolivo, habla y enseña -en idioma Guarani- a cuantos niños, jóvenes y adultos que lo visitan, demostrando a cada rato su orgullo de ser paraguayo. Al cumplirse 80 años de la finalización de aquella triste Guerra entre dos países hermanos (Paraguay y Bolivia), bien vale la pena recordar, homenajear y honrar en la persona del SOLDADO ANDRÉS BENÍTEZ a todos los que fueron a defender con su vida la soberanía de nuestro heróico y querido Paraguay.


       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI oñakâity, ko ára 12 jasypoteî, umi Ñande Ru Chakore renondépe ha omoĝuahê chupekuéra (oikovéva ha omanóvape) hypa'ŷva aguyje ome'êre ñandéve peteî tetâ isâso, iporâ ha ijojaha'ŷva ha'éva ñane retâ Paraguay. Ko árape ATENEO omomba'eguasu ha omomorâ Chakore ANDRÉS BENÍTEZ-pe, ára ha ára opu'âjeýva ohechaukávo opavavépe mba'éichapa jahayhuva'erâ ñane retâ.

       Maitei horyvéva opavavépe.

ooo000ooo

Leer 12 DE JUNIO: CHÁKO PY'AGUAPY ÁRA, en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/12-de-junio-dia-de-la-paz-del-...)

Ver FRANCISCO RUSSO – 13 TUJUTÎ, en (https://www.youtube.com/watch?v=jifxuLbEu7k)


EL ATENEO RINDIÓ TRIBUTO AL LEGENDARIO FRANCIA CAMPOS

$
0
0
EL ATENEO RINDIÓ TRIBUTO AL LEGENDARIO FRANCIA CAMPOS
       El domingo 7 de junio de 2015, a las 10 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rindió un merecido tributo al PROF. SERAFÍN FRANCIA CAMPOS. Ese emotivo homenaje tuvo lugar en la Sede Central del ATENEO, Guarani Róga, en la Ciudad de Fernando de la Mora y fue presidido por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO. Una gran concurrencia aplaudió de pié al legendario comunicador que dedicó toda su vida a promover, difundir, defender, jerarquizar y fortalecer la Cultura Popular Paraguaya y el idioma Guarani.
Homenaje del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI al PROF. SERAFÍN FRANCIA CAMPOS

       Mbo'ehára SERAFÍN ALEJANDRO FRANCIA CAMPOS niko kuimba'e arandu ha ikatupyrýva ymaite guive ojepytasombaretéva ñane mba'ete ha ñane ñe'ê Guaraníre opaite tenda oikohague rupi. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoĝuahê ichupe ivy'apavê ha ijehechakuaa umi mba'e porâita ojapohaguére hekove pukukuépe.
       El Prof. SERAFÍN ALEJANDRO FRANCIA CAMPOS es un comunicador, animador, docente y estudioso de la cultura popular paraguaya, con una muy dilatada y admirable trayectoria. A lo largo de su vida recibió innumerables reconocimientos por su tesonera labor a favor de la promoción, la difusión y el fortalecimiento del folklore nacional. Realizó muchos y variados programas en radio y televisión y escribió para varios diarios. Su programa "Paisaje Folklórico" que actualmente se emite por Radio Cámara, es considerado como el decano de los programas folklóricos de nuestro país y lleva, a la fecha, 42 años de emisión ininterrumpida.
       Sâmbyhyhára ha mbo'eharakuéra oúva ñane retâ tuichakue javevégui, avei Argentina ha Brasil-gui ohendu, omomba'eguasu ha ojepopete kyre'ŷ pe Karai Guasúpe hetaite mba'e ojapóva ñane retâre. Opavavénte oguerahase chupe itávape ikatuhaĝuáicha ohekuavo umi rupi imba'ekuaaita jahechápa mitâ, mitârusu ha kakuaáva ñamomba'eguasuve ha ñamomorâve pe ñande reko porâite.

       En la ocasión, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también rindió su gran homenaje a los HÉROES DEL CHACO en la persona del mítico EMILIANO R. FERNÁNDEZ, ya que el Prof. Francia Campos hizo una extraordinaria, vibrante y completa conferencia acerca del famoso héroe paraguayo Emiliano R. Fernández. La brillante exposición fue complementada con la interpretación de las canciones de Emiliano, como “Rojas Silva rekávo”, “Che la reina” y “13 Tujutî”, a cargo de los afamados músicos DIGNO Y TITO ACUÑA y ROLANDO OJEDA.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoĝuahê ijehechakuaa ha ivy'apavê jo'a jo'a Mbo'ehára Serafín Francia Campos-pe ome'êre hekove ñanemba'etéva rayhupápe ha ojerure Ñande Rúpe tesâi, arandu, vy'apavê, mborayhu, py'aguapy ha tekokatu chupe ha hogayguápe ĝuarâ. ATENEO avei omoĝuahê ijehechakuaa ha ivy'apavê Digno ha Tito Acuña ha Rolando Ojeda-pe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver CONFERENCIA SOBRE EMILIANO R. FERNÁNDEZ, POR SERAFÍN FRANCIA CAMPOS, en (https://docs.google.com/presentation/d/1sbgfXv4HnME_XKxV9AA6mDiPrBEzAJyRGaJYnxJTcRU/edit#slide=id.p14)
Leer LIBRO “AUTORES Y ARTISTAS PARAGUAYOS” DE FRANCIA CAMPOS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/libro-autores-y-artistas)
Ver LÍDERES – SERAFÍN FRANCIA CAMPOS, en (https://www.youtube.com/watch?v=7ekNZmP0Xwc)
Ver SERAFÍN FRANCIA CAMPOS Y JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, en (https://www.youtube.com/watch?v=FKuRNBsjm8c)
Ver SERAFÍN FRANCIA CAMPOS Y ANTONIO SIMBRÓN ALVAREZ, en (https://www.youtube.com/watch?v=7eA-O7AFe5w)
Ver MISIONERO – SERAFÍN FRANCIA CAMPOS, en (https://www.youtube.com/watch?v=rZryhCG_m2A)
Ver MI ASUNCIÓN DE LOS NARANJOS – SERAFÍN FRANCIA CAMPOS, en (https://www.youtube.com/watch?v=DW7EG6_VA9Q)
ooo000ooo
Tito ha Digno Acuña ha Rolando Ojeda opurahéikuri Guarani Rógape
Luis María Castagnino ome'ê jehechakuaa Digno Acuña-pe
Mario Villialva ome'ê jehechakuaa Tito Acuña-pe
Lucino Rodríguez Baroffi ome'ê jehechakuaa Rolando Ojeda-pe
Tito Acuña: el genio del arpa paraguaya - Ysapu jarýi
Ver TITO ACUÑA: EL GENIO DEL ARPA PARAGUAYA, en (https://www.youtube.com/watch?v=cc2x9gVG21o)
Ver ROJAS SILVA REKÁVO – EMILIANORE, en (https://www.youtube.com/watch?v=o966srjvqU8&feature=em-upload_o...)

SE PRESENTÓ EL LIBRO JAKAVERE YPYKUE DE DAVID GALEANO OLIVERA

$
0
0
SE PRESENTÓ EL LIBRO JAKAVERE YPYKUE DE DAVID GALEANO OLIVERA
       El sábado 13 de junio de 2015, a las 19 horas, tuvo lugar la presentación de una nueva edición del libro JAKAVERE YPYKUE de David Galeano Olivera, en el marco de la LIBROFERIA 2015 DE LA CAPEL realizada en el Centro de Convenciones Mcal. López, de Asunción. El libro que fue publicado por la EDITORIAL EL LECTOR, forma parte de la Serie ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y su presentación fue apoyada por LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA.
Pablino Gómez, Mario Casartelli, David Galeano Olivera ha Pablo Burián
Muchas gracias a la Arq. Celeste Prieto por el diseño de la tapa de Jakavere Ypykue
       Heta tapicha ijatýkuri upépe ohecha haĝua aranduka Jakavere Ypykue omyasâiva El Lector ha oĝuahêtava mitâ, mitârusu ha kakuaáva pópe oikóva ñane retâme ha ambue tetâ rupi. Jaikuaaháicha hetaiterei ára umi ñemombe'u pombéro, póra, paje, jasy jatere ha luisô umíva rehegua oñembohasa ñe'ê rupivénte ha péina ko'áĝa oñemboguapy kuatiáre ani haĝua ogue térâ opyta tesaráipe hikuái. Jakavere Ypykue omboguapy ipype 15 káso ñemombe'u, David Galeano Olivera ohenduva'ekue umi tenda oikohague rupi ha avei umi omombe'uva'ekue ichupe ijarýi.
       El acto se inició con las palabras de ocasión del Señor Pablo León Burián, Director General de la Editorial El Lector. Seguidamente, Mario Casartelli, Presidente de La Casa del Escritor-Escritor Róga se refirió a la trascendencia del libro en Guarani. A continuación, el Mg. Pablino Gómez Vera presentó oficialmente la nueva edición del libro Jakavere Ypykue. Finalmente, el autor, David Galeano Olivera, agradeció a los asistentes y a la editorial, y compartió con los concurrentes uno de los káso ñemombe'u. Los interesados en el libro pueden visitar el sitio en Facebook de la Editorial El Lector donde podrán obtener más información sobre el mismo (https://www.facebook.com/pages/El-Lector/107929462632310?fref=ts).
Ijatyva'ekue I
Pablo Burián oñe'ê jave
Mario Casartelli oñe'ê jave
Pablino Gómez oñe'ê jave
Ijatyva'ekue II
Zully Viana, Sabina Núñez, Manfredo Schreiber, David Galeano Olivera, Dago Fernández y Alejandro Fretes
Con el Gral. Hugo Escobar y Pablino Gómez
Ijatyva'ekue III
Con Mario Casartelli, Pablino Gómez y Pablo Burián y el renovado Jakavere Ypykue
Con Pablo Burián en la Editorial El Lector, el 1 de junio de 2015, ultimando los detalles de la publicación
       Ko arandukápe jajuhukuaa “Ñepyrûrâme” (he'íva ko arandukáva ojepuruha achegety oguerekóva 33 tai). Upéi, oñemombe'u mba'épa “Káso. Káso ñemombe’u. Káso mombe’uha”. Upe rire ohóma umi 15 káso, ha'éva “Pombéro ojehechaukárôguare”, “Cháke póra”, “Luisô rekovekue”, “Jakavere ypykue”, “Kururu nipora’e”, “Karai Pyhare irûngue”, “Irundy kuimba’e rembiasakue”, “Kuña póra”, “Mbohapy póra oheka py’aguapy”, “Ñorairô Guasu rembyremi”, “Ndaha’éimbora’e Pláta Yvyguy”, “Tava’ípe oikova’ekue”, “Luchia’i rembiasakue”, “Maka’i ñeha’âme ojehuva’ekue” ha “Mboriahu ryĝuatâ káso”. Ipahaitépe, pe aranduka oguereko peteî “Ñe’êndy” (oñemyesakâháme ñe'ê pyahu ha ñe'ê ymaveguare he'iséva).
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver PRESENTACIÓN DE JAKAVERE YPYKUE – LIBROFERIA 2015, en (https://www.youtube.com/watch?v=-z0LvXkFRyc&feature=em-upload_o...)
Leer ANUNCIO DE LA PRESENTACIÓN DE JAKAVERE YPYKUE – POPULAR, en (http://www.hoy.com.py/popular/presentan-hoy-libro-de-casos-nemombeu)
Leer BIOGRAFÍA DE DAVID GALEANO OLIVERA, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/05/biografia-de-david-galean...)
Leer 40 AÑOS DEDICADOS AL IDIOMA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/40-a-os-dedicados-al-id...)
Leer DAVID GALEANO OLIVERA PRESENTÓ SU LIBRO ÑE'Ê GUEROJERA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/david-galeano-olivera-p...)

Leer ALGUNAS PUBLICACIONES SOBRE CULTURA POPULAR PARAGUAYA Y GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/publicaciones-sobre-la-...)

SUSY DELGADO PRESENTÓ SU LIBRO "LA SANGRE FLORECIDA" - EDICIÓN BILINGUE

$
0
0
SUSY DELGADO PRESENTÓ SU LIBRO “LA SANGRE FLORECIDA”
       El sábado 13 de junio de 2015, a las 19 horas, la escritora SUSY DELGADOpresentó la segunda edición bilingüe de su libro “LA SANGRE FLORECIDA”, en la Libroferia Asunción organizada por la Cámara Paraguaya del Libro (Capel), que tuvo por sede el Centro de Convenciones Mariscal López. El libro salió bajo el sello de la Editorial Arandurâ.
En la mesa: Weslei Cándido, Susy Delgado, Line Bareiro y Cayetano Quattrocchi - Foto: JorgeGaleano
       Upe atýpe, heta tapicha renondépe, Susy Delgado omyasâi ára resáre pe aranduka porâite oguerekóva mombe'u aty kuña rehegua ha avei ojehaíva portugués-pe karai Weslei Cándido rupive. Upe hembihaípe Susy Delgado ohechauka mba'eichaitépa hína pe kuña reko ha rekove ñane retâme, mba'éichapa jahecha kuñáme ha mba'éichapa kuña ojehecha ijupe.- Upe atýpe oîkuri, hetave apytépe: Mb. Feliciano Acosta, omotenondéva Sociedad de Escritores del Paraguay; avei, Mb. Almidio Aquino ha Tadeo Zarretea, oîva hikuái Guarani Ñe'ê Rerekuapavême.
       Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Cayetano Quattrocchi, Director de la Editorial Arandurâ. La presentación del libro “La sangre florecida” estuvo a cargo de la abogada, politóloga y activista contra toda forma de discriminación, Line Bareiro; y del escritor y académico de la Universidad Estadual de Maringá, Brasil, Weslei Candido. Finalmente, Susy Delgado se refirió a su obra. Los interesados pueden contactar con la autora en su sitio de Facebook (https://www.facebook.com/susy.delgado.908?fref=ts).
       Lilibeth Zambrano, en el extenso estudio que acompaña el libro, desmenuza los elementos temáticos y estilísticos de La sangre florecida, señalando entre otras cosas: “En el texto de Susy Delgado se pone en evidencia la visión que tienen los hombres paraguayos de las mujeres, el punto de vista de ellas sobre sí mismas y las perspectivas de las demás mujeres. Maria’i es obligada a reducirse a las ansias de él/ellos y él/ellos la contempla (n) sólo como su objeto del deseo. Todas las figuras femeninas en el texto de Delgado son víctimas de las convenciones, arreglos e imposturas sociales. Lo que las mujeres reciben es una formación que las aleja de sí en pro del fortalecimiento del poder patriarcal y masculino. Por lo tanto, el póra de la Abuela es el recuerdo intermitente en la vida de Maria’i, es la ausencia-presencia inevitable que aparece de forma intempestiva para marcar su existencia de mujer, indicándole lo que no está bien mostrar, lo que se lleva como la culpa, su propia “condición de mujer”. La Abuela encarna toda la carga machista de parte de las mujeres, pues ella proyecta en Maria’i sus tabúes. (…) Las otras mujeres en la vida de Maria’i se convierten en sombras que van detrás de ella. La protagonista es acechada por las otras mujeres de su familia. Está predestinada por un ambiente, una sociedad, una cultura, una manera de percibir el mundo y unos personajes concretos. Además, la Abuela simboliza la historia, el entorno y todo lo que a Maria’i le tocó heredar. Al mismo tiempo permite que los valores masculinos persistan y se perpetúen”. “En el texto de Delgado -dice Zambrano- hay una historia trágica de principio a fin, pero en medio del sufrimiento aparece el amor resignificado. En el título del libro de Susy Delgado, La sangre florecida, aparece un doble signo. El primero, relacionado con la marca que la sangre deja en Maria’i recibida por todas las mujeres que la preceden y de las cuales ha heredado el estigma. El segundo, como la huella de la sangre, de allí “florecida”, que para las mujeres significa transformación, iniciación en el amor, descubrimiento de lo exclusivamente femenino”.
Susy Delgado, Cayetano Quattrocchi ha Weslei Roberto Candido

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê heta vy'apavê ha ore jehechakuaa SUSY DELGADO-pe akóinte ojepytasóre ñane retâ ñe'êporâhaipyrére ha omba'apóre kane'ô'ŷre Guarani ñe'ê myasâime. La Sangre Florecida taherakuâ mombyry ha toĝuahê mayma tapichápe ikatuhaĝuáicha ára ha ára ñamomba'eguasuve kuña rekove ha reko.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer SUSY DELGADO PRESENTÓ LAS VOCES DEL UMBRAL, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/11/susy-delgado-presento-las...)
Leer ANUNCIO DE LA PRESENTACIÓN – LA NACIÓN, en (http://www.lanacion.com.py/2015/06/13/susy-delgado-presenta-edicion...)
Leer ANUNCIO DE LA PRESENTACIÓN – ABC, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/cuentos-de...)

ACADEMIA DE LENGUA GUARANI COMPLETÓ SUS 30 ACADÉMICOS DE NÚMERO

$
0
0
ACADEMIA DE LENGUA GUARANI COMPLETÓ SUS 30 ACADÉMICOS DE NÚMERO
       El lunes 8 de junio de 2015, a las 10 horas, la ACADEMIA DE LENGUA GUARANI – GUARANI ÑE'Ê REREKUAPAVÊ realizó la ACREDITACIÓN OFICIAL DE LOS 15 ACADÉMICOS DE NÚMERO completando el plantel de 30 miembros previstos en la Ley de su creación. La ceremonia tuvo lugar en la Sala Bicameral del Congreso Nacional y fue presidida por el Dr. Domingo Aguilera, Presidente de la Academia, quien estuvo acompañado del Dr. Almidio Aquino, Vicepresidente Primero y del Lic. Lino Trinidad, Vicepresidente Segundo. En representación del Presidente del Congreso asistió su asesor, Adalberto Mongelós.

       Upérô oñeme'êkuri kuatia'atâ ha mbo'y umi 15 terekuára paha omba'apótava umi 15 terekuára ypykue ndive. Aipórô Guarani Ñe'ê Rerekuapavê oguerekóma umi 30 terekuára oikotevêva omba'apo haĝua hekopete, léipe he'iháicha. Guarani Ñe'ê Rerekuapavê oguerekohína heta tembiapo omotenondeva'erâ, umíva apytépe: achegety ñemboaje, ñe'êtekuaa ñemboaje ha avei ñe'êgueryru ñemboaje. Umi tembiapo omotenonde haĝua, Guarani Ñe'ê Rerekuapavê omoheñói atypehêmimi terekuarakuéra ijatyhápe ohesa'ŷijo ha omonei térâ ombotove haĝua umi mba'e oñemoîva hesa renondepekuéra.
       Los 15 académicos de número que fueron acreditados en la ceremonia del 8 de junio de 2015, con sus respectivas numeraciones, son: 16.- Dionisio Fleitas Lecosky, 17.- Rubén Victoriano Rolandi Aguilar, 18.- Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez, 19.- Modesto Romero Cueto, 20.- Milciades Mateo Benítez Larrieur, 21.- Bernarda Ortellado de Eschgfäller, 22.- Perla Alvarez Brítez, 23.- Zulma Beatriz Trinidad Zarza, 24.- Mauro Javier Lugo Verón, 25.- María Cristina Invernizzi de Santos, 26.- Ladislaa Alcaraz de Silvero, 27.- Alberto Luna, 28.- Teresita De Jesús Delgado, 29.- Indalecio Riquelme Cantero y 30.- Lucino Rodríguez Baroffi.
       Cabe destacar que los 15 primeros académicos de número que fueron acreditados por el Presidente de la República, Dr. Federico Franco, en el Palacio de López, el 8 de noviembre de 2012, con sus respectivas numeraciones, son: 1.- Almidio Milciades Aquino Arguello, 2.- Feliciano Acosta Alcaraz, 3.- Mario Rubén Alvarez, 4.- Domingo Adolfo Aguilera Jiménez, 5.- Rubén Bareiro Saguier (+), reemplazado por Alcibiades González Delvalle, 6.- David Galeano Olivera, 7.- María Georgina González Morán, 8.- María Elvira Martínez de Campos, 9.- María Eva Mansfeld de Agüero, 10.- Julia Irene Segovia de Borba, 11.- Ramón Reimundo Silva Fernández, 12.- Lino Trinidad Sanabria, 13.- Miguel Angel Verón Gómez, 14.- Sara Villagra-Batoux, reemplazada por María Gloria Pereira de Jacquet y 15.- Tadeo Zarratea Dávalos.
       A los Académicos de Número también se suman varios Académicos Correspondientes ya nombrados por la Academia, entre quienes se encuentran: Pedro Ernesto Escurra Franco, Juan Félix González, Selva Concepción Acosta Gallardo, Nelson Rubén Zarza Estigarribia, Nery Fátima Benítez Ramírez, Hermelinda Morales, Gudelio Ignacio Báez Benítez, Jorge Román Gómez, Carmen Gladys Bernatto, Omar Alfonso Cibils Aquino, Mario Ramâo Villialva Filho, Antonio Cabrera, Almir da Silverira, David Caparelli, Teófilo Acosta, Sady Acosta, Christian Ojeda Ferreira, Hugo Galeano Báez, Rafael Dendia, Isaac León Ojeda, Shaw Nicholas Gynan, Tracy Lewis, Harald Thun, Wolf Dietrich, Wolf Lustig y Capuccine Boidin.
Ijatyva'ekue
Yta Domingo Aguilera oñe'êrôguare
16. Dionisio Fleitas Lecosky
17. Rubén Victoriano Rolandi Aguilar
18. Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez
19. Modesto Romero Cueto
20. Milciades Mateo Benítez Larrieur
21. Bernarda Ortellado de Eschgfäller
22. Perla Alvarez Brítez
23. Zulma Beatriz Trinidad Zarza
24. Mauro Javier Lugo Verón
25. María Cristina Invernizzi de Santos
26. Ladislaa Alcaraz de Silvero
28. Teresita De Jesús (Susy) Delgado
29. Indalecio Riquelme - 27. Alberto Luna
30. Lucino Rodríguez Baroffi
       Hi'âiteva'erâ Guarani Ñe'ê Rerekuapavê oñemongu'e tekotevêháicha ha tembiapo porâ ha potî rupi omombareteve ñane Avañe'ê rekove hetaitéma ohasa asýva ha oikotevêva peteî aty iñarandu ha imbaretévare oñangarekótava hese ha upeichahápe ome'ê chupe henda teete ñane retâ ha opaite tenda ñane ñe'ê Guarani oñemyasâiha rupi.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
ooo000ooo
David Galeano Olivera, Modesto Romero Cueto, Zulma Trinidad, Sabina Núñez, Selva Acosta, Wilma Raquel Cohene, Paublino Carlos Ferreira, Aizza Abdala ha Jorge Román Gómez
 Ramón Silva ndive
Rubén Rolandi, Miguel Angel Verón, Dago Fernández, David Galeano Olivera, Zulma Trinidad, Paublino Carlos Ferreira ha Jorge Román Gómez
  
Leer GOBIERNO ACREDITÓ A LOS 15 PRIMEROS ACADÉMICOS DE NÚMERO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/gobierno-paraguayo-acre...)
Leer ACADÉMICOS GUARANI EN LA CÁMARA DE SENADORES, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/acad-micos-guarani-en-l...)

LINGÜISTA RUSO EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

$
0
0
LINGUISTA RUSO EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
       El martes 9 de junio de 2015, a las 10 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió oficialmente al Lingüista DMITRY GERASIMOV (https://www.facebook.com/dmitry.gerasimov.121?fref=ts), en la Sede Central del ATENEO – Guarani Róga, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora. En la ocasión se entrevistó con David Galeano Olivera, Director General del ATENEO.
Dmitry Gerasimov ha David Galeano Olivera, Guarani Rógape
       Ñe'êkuaatyhára DMITRY GERASIMOV oĝuahêkuri ñane retâme ombojoapy haĝua hembikuaareka Guarani ñe'ê rehegua ha hi'aréta peteî jasy. Upe aja ha'e oikéta ñomongetápe Guarani ñe'ê mbo'ehára, tembikuaarekahára, temimbo'e ha ñe'êhára ndive ikatuhaĝuáicha omongakuaave umi mba'e oikotevêva. Ha'éngo ohesa'ŷijohína ara puru Guaraníme upéi omboapu'a haĝua ha omboguapy haĝua peteî tembiaporâpavême ombosako'ívahina ha ohechaukátava imbo'ehaovusúpe, Rusia retâme.
       DMITRY GERASIMOV es un lingüista de nacionalidad rusa (http://iling-spb.academia.edu/DmitryGerasimov), miembro del Laboratorio de Tipología del Instituto de Estudios Lingüísticos de la Academia Rusa de Ciencias. Actualmente se encuentra en el Paraguay prosiguiendo sus investigaciones acerca de las “marcas de tiempo” en las palabras del Guarani (verbos, sustantivos). David Galeano Olivera compartió algunas reflexiones al respecto con Gerasimov mencionándole, por ejemplo, las variedades de afijos verbales de tiempo (presente, pretérito y futuro), como también las marcas de tiempo en los sustantivos, fenómeno estudiado en el Guarani con el nombre de formas utentes (presentiva, preteritiva, futuritiva y frustrativa). Cabe destacar, que a la fecha, Dmitry Gerasimov participó de varias actividades del ATENEO, en su Sede Central y en algunas Regionales como la de Fernando de la Mora e Ypakarai.
Guarani Róga renondépe
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rome'ê ore jehechakuaa ha ore aguyjevete ñe'êkuaatyhára Dmitry Gerasimov-pe oĝuahêre ATENEO-pe omba'erekávo ha upéicha avei romoĝuahê chupe ore vy'apavê omoherakuâporâre -hembiapo rupive- ñe'ê Guarani, hetâme ha ambue tetâ rupi avei.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Dmitry Gerasimov en el homenaje al Prof. Serafía Francia Campos y en la conferencia de éste sobre Emiliano R. Fernández - Domingo 7 de junio de 2015
En la Regional Ypakarai del ATENEO, donde fue recibido por su Directora, Dra. Juana Ramona Ayala - Jueves 11 de junio de 2015
En la Regional Fernando de la Mora del ATENEO donde fue recibido por su Director, Dr. Paublino Carlos Ferreira - Sábado 13 de junio de 2015
En la Libroferia. Presentación del libro Jakavere Ypykue de David Galeano Olivera - Sábado 13 de junio de 2015
ooo000ooo
Leer DISTINGUIDOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DE ESPAÑA Y COLOMBIA EN EL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/distinguidos-docentes-u...)


EL ATENEO EN LA 5ª MESA CONVOCADA POR EL MEC - EL GUARANI EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

$
0
0
EL ATENEO EN LA 5ª MESA CONVOCADA POR EL MEC – EL GUARANI EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
       El miércoles 10 de junio de 2015, a las 9 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó de la 5ª MESA DE TRABAJO SOBRE “INCORPORACIÓN DEL IDIOMA GUARANI EN EL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE GRADO DEL MERCOSUR”. La invitación fue cursada a nuestra institución por la Prof.Dra. SALVADORA GIMÉNEZ, DIRECTORA GENERAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES del VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR del MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. El encuentro tuvo lugar en la Sala de Reuniones de la DGUIS, ubicada en 15 de Agosto Nº 629 entre Gral. Díaz y Eduardo Víctor Haedo (Asunción), 6to piso.
Rafael Ruíz, David Galeano Olivera, Celia Godoy, Ma. Georgina González, Gladys Domínguez, Marcelo Silva ha Alcibiades Brítez

       Upépe ojehechákuri mba'e mba'épa ojejapova'erâ oñemoañete haĝua pe mba'e tuichaitéva ha'éva Guarani ñe'ê mbo'e Mercosur mbo'ehaovusukuérape. Jaikuaaháicha, Tembikuaajára SALVADORA GIMÉNEZ rembiapo katupyry rupive ojehupytýkuri upe mba'e guasuete, ára 20 jasyapy 2015-pe. Upérô, umi oîva Mercosur-pe hetâ rérape, omoneíkuri Paraguay retâ rembijerure ha'éva Guarani ñe'ê oñembo'e haĝua avei Castellano ha Portugués ykére Mercosur mbo'ehaovusukuérape.
       De la reunión participaron en representación de la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores MEC, el Prof.Dr. Rafael Ruiz Gaona y la Lic. Gladys Domínguez; asimismo, la Prof.Mg. Celia Beatriz Godoy, participó en su carácter de Coordinadora de la Carrera de Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas (Fac. Filosofía UNA). Por otra parte, la Prof.Lic. María Georgina González Morán, el Lic. Alcibiades Brítez y el Lic. Roque Marcelo Silva, lo hicieron en representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; en tanto que, David Galeano Olivera, representó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. También conforman esta mesa la Comisión Nacional de Bilingüismo, el Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. En la oportunidad se resolvió realizar un SEMINARIO NACIONAL E INTERNACIONAL ACERCA DEL IDIOMA GUARANI EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, que tendrá lugar el25 de agosto de 2015, DÍA DEL IDIOMA GUARANI. Los ejes principales serán: 1)El Guarani en la educación superior del Paraguay, y 2)El Guarani en la educación superior del Mercosur. La organización del evento tendrá carácter interinstitucional y tratará de reunir a unas mil personas del Paraguay y del exterior.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rome'ê ore aguyje Mbo'ehára Salvadora Giménez, Rafael Ruíz ha Gladys Domínguez-pe akóinte imandu'áre orerehe ha orepepirûre roime haĝua hendivekuéra âichagua tembiapo guasúpe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer EL ATENEO EN EL TALLER PARA INCLUIR AL IDIOMA GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DE LA UNASUR, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-el-taller-...)
Leer ¡HISTÓRICO! LA 51º REUNIÓN DE LA COORDINADORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR APROBÓ LA INCLUSIÓN DEL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-la-51-reuni-n...)

ENCÍCLICA LAUDATO SI DEL PAPA FRANCISCO: PUNTOS PRINCIPALES, EN GUARANI

$
0
0
PAPA FRANCISCO
ENCÍCLICA “LAUDATO SI', MI' SIGNORE” – KUATIAÑE'Ê “TEREÑEMOMORÂ, CHE KARAI”
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
       Esta encíclica escrita por el Papa Francisco fue presentada el día 18 de junio de 2015 y plantea una verdadera revolución cultural en torno al cuidado del medio ambiente. Ko kuatiañe'ê ohaiva'ekue Pápa Francisco oñemyasâikuri ára 18 jasypoteî ary 2015-pe ha he'i ipype ñaikotevêha peteî ñemongu'e guasu teko pyahu rekávo oñemomba'eguasuhápe tekoha.
       1. “Laudato si’, mi’ Signore” – “Alabado seas, mi Señor”, cantaba San Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: “ Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”.1. “Tereñemomorâ, che Karai” opurahéimiva Francisco de Asís Marangatu. Upe purahéi porâitépe ñanemomandu'a ko ñande róga guasu ha'eha avei ñane reindýicha, hendive jaikoha oñondive, ha peteî sy porâitéicha ñandererekóva ijyvakorápe: “Tereñemomorâ, che Karai, teindýra rupive ha'éva yvy, ñande sy, akóinte ñanemoingovéva, ha ñanesâmbyhýva ha omongakuaáva ñandéve ĝuarâ opaichagua yva ojeguáva yvotyeta ha ka'avokuéra ndive”.
       2. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano -herido por el pecado- también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que “gime y sufre dolores de parto” (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura. 2. Ko ñane reindy ipochy ñanendive ñamomeĝuáre chupe jaipuruvaipávo umi mba'e Ñande Ru ome'êva'ekue chupe. Jakakuaa jagueroviahápe ñande ha'eha ijára ha ha'e oîha ñande poguýpe, jajapo haĝua chugui jajaposéva. Pe ñañareko oîva yvypóra ñe'âme -ha'éva angaipa rapykuere- avei jahechakuaa ambue mba'asykuérape oipyhýva yvy, y, yvypytu ha mayma tekovépe. Upévare, umi mboriahuvéva oikóva ha'eñomi ha jejahéipe; umíva apytépe oî avei ñande yvy hekojejopýva ha hekomarâva, “ijuku'a ha heterasýva imembypotávaichagua” (Rm 8,22). Ñanderesarái ñandevoi ha'eha yvy (cf. Gn 2,7). Ñande retepypevoi jaguereko heta mba'e yvorapegua, ipytu ñanemopytuhêva ha hi'y ñanemoingove ha ñanemborekokatúva.

20 PUNTOS MÁS IMPORTANTES DE LA ENCÍCLICA – 20 TEMIANDU HA'EVÉVA PE KUATIAÑE'ÊME
       1.- Francisco pide "cambios profundos" en los estilos de vida, los modelos de producción y consumo y las estructuras de poder. Francisco ojerure “ñemoambue tuicháva” ñande rekópe, ñane mba'e apópe, mba'e jaipurúvape ha ñande rekuái rekópe.

       2.- El papa critica "el rechazo de los poderosos" y "la falta de interés de los demás" por el medio ambiente.
 Ñande Pápa ndohechaporâi “ñemboyke ojapóva umi ipoguasúva” ha “ñembotavy reko ambuekuéra oñandukáva” tekoháre.

       3.- Afirma que la Tierra "parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería".
 He'i ñande yvy “ára ha ára ojoguaveha peteî kure chikéro ndetuichapajepévape”.

       4.- El Papa llama a "limitar al máximo el uso de recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar".
 Ñande Pápa ojerure “ani haĝua jaipuru nañaikotevêiro umi temimoî ikatu'ŷva oñembopyahu, jaipurukatúva'erâ oîmíva, ikatúrô jaipurujeyva'erâ pe jaipurumava'ekue ha ñambohekojey”.

       5.- Se refiere a "una general indiferencia" ante el "trágico" aumento de migrantes "huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental".
 He'i avei oîha “peteî ñemboatukupe guasu” umi tapicha etaita ndive ohóva hetâgui “oñanívo mboriahu apîgui ára ha ára ivaivéva ohóvo oîre pe tekoha ñemomeĝua”.

       6.- Critica la privatización del agua, un “derecho humano básico, fundamental y universal" que "determina la supervivencia de las personas".
 Ndohechaporâi pe ñemomba'e oikóva ýre, ha'éva “yvypóra remimba'e tenondeguaite, oñemomba'eguasúva ha oîva opavavépe ĝuarâ” ha “ohechaukáva hese ae yvyporakuéra hekoveha”.

       7.- Asegura que "los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre" y habla de "una verdadera deuda ecológica" entre el Norte y el Sur".
 He'i “umi jejahéi ivaivéva heñóiva tekoha ñemomarâgui ohupytyveha umi yvypóra imboriahuvévape” ha he'i “umi yvategua ohepyme'êva'erâha ñembyguápe”.

       8.- Se refiere al "fracaso" de las cumbres mundiales sobre medio ambiente, en las que "el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común".
 He'i vyroreípe opahague umi tetâita amandajevusu oikova'ekue tekohaguigua, umívape oîvékuri pirapirepota ha oñemboykékuri pe tekoporâve reka opavavépe ĝuarâ.
       9.- Apunta al "poder conectado con las finanzas" como el responsable de no prevenir y resolver las causas que originan nuevos conflictos. He'i oîha peteî “tekuái ojoajuvéva pirapirepurúre” ha ndojapóiva mba'eve ohenonde'a ha ombohovái haĝua hekopete umi mba'e omoheñóiva opaichagua teko asy.

       10.- El Papa cree necesario "recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano".
 Pápa he'i tekotevêha “ñamoingovejey umi tekopyjegua ha jehupytyrâ tuichavéva itapykuejepéva oîvégui hekojejapóva (ivýro ha ijejapóva)”.

       11.- "Cuando no se reconoce (...) el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad, difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza".
 Ndojehechakuaaséi jave peteî tapicha mboriahu rekoporâ, peteî yvypóra rupi'a'ypy, peteî tapicha hetemarâvape, aipórô ndaikatumo'âivoínte ñahendu tekoha sapukái asy”.

       12.- Para el Papa, "es una prioridad el acceso al trabajo por parte de todos".
 Pápapeĝuarâ, “tenondete oîhína pe mba'apo jehupyty, opavavépe ĝuarâ”.

       13.- Entiende que "a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero".
 He'i heta jey tekotevêha jahapejoko umi oguereko hetavévape ha ipirapirehetávape”.

       14.- Pide que las comunidades aborígenes se conviertan "en los principales interlocutores" del diálogo sobre medio ambiente.
 Ojerure umi ñande ypykuéragui oiko haĝua ñe'ê sâmbyhyha oiko jave ñomongeta tekoha rehegua.

       15.- Critica la "lentitud" de la política y las empresas, que las sitúa "lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales".
 Ndohechaporâi polítika ha ñemuhaguasukuéra ñemombegue, ohejáva chupekuéra “mombyry yvóra remikotevê guasu ñembohovakégui”.

       16.- El Papa cree que la "salvación de los bancos a toda costa (...) solo podrá generar nuevas crisis".
 Pápa oguerovia “virurogakuéra pysyrô taha'e ha'eháicha (…) omoheñoitahaha ambue apañuâi pyahu”.

       17.- Critica que la crisis financiera de 2007-2008 no haya creado una nueva regulación que "llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo el mundo".
Ombyasy pe pirapire meĝua oikova'ekue 2007 ha 2008-pe nomoheñoihague tape pyahu “ikatúva ñanderaha ñambopyahu haĝua umi teko ymaguare omongu'éva gueterei ñande yvóra”.

       18.- Asegura que las empresas "se desesperan por el rédito económico" y los políticos "por conservar o acrecentar el poder" y no por preservar el medio ambiente y cuidar a los más débiles.
 He'i umi ñemuhaguasukuéra “ojepy'apyve ipirapire ñembohesaguasúre” ha politikokuéra katu “oñemomba'eve ha ombotuichave haĝua ipu'aka” hakate'ŷrângue hikuái tekoháre ha oñangarekorângue hikuái umi oiko asyvévare.

       19.- Cree que la solución requiere "educación en la responsabilidad ambiental, en la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis".
 Oguerovia myatyrôrâ oñekotevêha “tekombo'e omomba'eguasuhápe tekoha, ha oikova'erâ mbo'ehaópe, ogapýpe, marandu'asâiha rupi ha tupâombo'épe”.

       20.- El Papa anima a los cristianos a "ser protectores de la obra de Dios" porque "es parte esencial de una existencia virtuosa".
 Pápa omokyre'ŷ cristiano-kuérape “oiko haĝua chuguikuéra Tupâ rembiapo rerekua” ha'éva “pe mba'e tuichavéva yvypóra hekokatúva rekópe”.
ooo000ooo

Leer PÁPA FRANCISCO – VIKIPETÂ, en (https://gn.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1pa_Francisco)
Leer ORACIÓN AL PAPA FRANCISCO, GUARANÍME, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/oraci-n-por-la-visita-d...)
Ver ORACIÓN AL PAPA FRANCISCO, GUARANÍME – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=_qMqmIVnKCE)
Leer PAPA FRANCISCO: NO LLORES – ANI NERASÊ, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-llores-ani-neras-pap...)
Leer PAPA FRANCISCO: NO TEMAS – ANI REKYHYJE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/p-pa-francisco-no-temas...)
Leer EL DECÁLOGO DEL PAPA FRANCISCO, GUARANÍME, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-dec-logo-del-papa-fr...)
ooo000ooo
Leer PADRE NUESTRO, GUARANÍME – ORE RU, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/padre-nuestro-en-guarani)
Ver PADRE NUESTRO, EN GUARANI – ORE RU – YOUTUBE, en (https://www.youtube.com/watch?v=bwiCrKDfUU8)
ooo000ooo

CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. EL ATENEO SOLICITÓ LA INCLUSIÓN PLENA DEL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES

$
0
0
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. EL ATENEO SOLICITÓ LA INCLUSIÓN PLENA DEL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES
       El viernes 19 de junio de 2015, de 7 a 17 horas, el CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CONES llevó a cabo el CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR: REALIDAD Y DESAFÍOS, que fue presidido por el Prof.Ing. Hildegardo González, Presidente del Cones y por la Prof.Dra. Sanie Romero de Velázquez, Vicepresidenta de dicho Consejo. La inauguración se realizó con la presencia de la Prof.Mst. Marta Lafuente, Ministra de Educación. Del congreso participaron autoridades y representaciones de las distintas universidades e institutos superiores, públicos y privados, de todo el país, entre ellos, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; además de autoridades del MEC y de otras instituciones vinculadas a la educación. Entre los expositores estuvieron destacados disertantes extranjeros, especialistas en la materia.

       Ko amandajépe ijatýkuri haimete 300 tapicha oúva ñane retâ tuichakue javevégui oike haĝua pe ñomongeta guasúpe ha omombe'u haĝua hembiasa, hemiandu ha hembipota. Upépe oñehesa'ŷijo ha oñemyesakâkuri heta mba'e ohasáva mbo'ehaovusukuéra, ñane retâmegua ha ambue tetâmegua. Oñembohysýikuri umi mba'e oñekotevêva ikatuhaĝuáicha mbo'ehaovusukuéra omba'apoporâve ha ohekombo'eporâve hemimbo'ekuérape. Ojehechákuri máva mávapa umi jehupytyrâ ojeguerekova'erâ, avei mba'e apañuâipa oguereko hikuái mbo'ehára ha temimbo'e; upéicha avei mávapa umi tapereko pyahu ha mba'épa tekotevê ñambopyahu tekombo'e rehekohápe.
       En la oportunidad, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI solicitó “a todas las instituciones de educación superior del país, públicas y privadas, la incorporación del idioma Guarani en todas las carreras que tienen habilitadas, de manera a dar cumplimiento a un mandato constitucional y por otra parte a la Ley de Lenguas que, entre otras, reconocen al Guarani como idioma oficial de la república junto al castellano; sin perder de vista que el Guarani también es idioma del Mercosur e idioma oficial de trabajo del Parlasur. Precisamente, el 20 de marzo de 2015, la Coordinadora de Educación Superior del Mercosur, reunida en Brasilia (Brasil), aprobó a moción de la Prof.Dra. Salvadora Giménez, Directora General de Universidades e Institutos Superiores del MEC, la inclusión del Guarani en las universidades del Mercosur. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hembijerure jahechápa opavavete mbo'ehaovusu ñane retâmegua ombo'e avei ñane Avañe'ê. Jaikuaaháicha hetave tapicha oikóva ñane retâme oipuru Guarani ñe'ê año térâ oñe'êve Guaraníme ha umívape tekotevê ñahendu ha ñañe'ê Guaraníme. Ndaikatuvéima jaheja tesaráipe térâ ñamboykeve ñane ñe'ê teetépe. Iporâ avei jahechakuaa ha ñame'ê ñane vy'apavê umi mbo'ehaovusu omoingémava Guaraníme imbo'erâ apytépe.
       Acerca de las Políticas de la Educación Superior en América Latina expusieron laProf.Dra. Diana María Ramírez Carvajal (Colombia) y el Prof.Dr. Adrián Cannellotto(Argentina). Sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior expusieron laProf.Dra. Claudia Maffini Gribosky (Brasil) y el Ph.D. Francisco Cadena Villota(Ecuador). Posteriormente, la Dip.Nac. Karina Rodríguez (Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Diputados) y la Sen.Nac. Blanca Ovelar(Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores) expusieron sobre La Educación Superior como Política de Estado. Por otro lado, del panel final participaron el Prof.Ing. Hildegardo González (Presidente del Cones), el Dr. Gerardo Gómez (Viceministro de Educación Superior MEC), el Prof.Dr. Raúl Aguilera(Presidente de la Aneaes) y el Prof.Ing. Luis Lima (Presidente del Conacyt).
David Galeano Olivera y el Dr. Osvaldo Caballero, Vicerector de la Universidad Nacional del Este
Dr. Anibal Barrios, Director de Postgrado de la UTIC; el Dr. Rafael Ruiz Gaona, de la DGUIS-MEC y David Galeano Olivera 
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Mbo'ehára Hildegardo González-pe ha maymave CONES ruvichakuérape omotenondére ko amandaje guasuete ohekáva ára pyahu ñane retâ mbo'ehaovusukuérape ĝuarâ.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
ooo000ooo 
Ver DRA. DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL - COLOMBIA, en (https://www.youtube.com/watch?v=oi6gLJlvCsY&feature=em-upload_o...)
Ver DR. ADRIÁN CANNELLOTTO – ARGENTINA, en (https://www.youtube.com/watch?v=hBTLmCTKVWc&feature=em-upload_o...)
Ver DRA. CLAUDIA MAFFINI GRIBOSKY – BRASIL, en (https://www.youtube.com/watch?v=L8ZKfi_aQEo&feature=em-upload_o...)
Ver PH.D. FRANCISCO CADENA VILLOTA – ECUADOR, en (https://www.youtube.com/watch?v=xwXAni4OmfA&feature=em-upload_o...)
ooo000ooo
Leer CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EL ATENEO SOLICITÓ INCORPORAR EL GUARANI EN TODAS LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/congreso-regional-de-ed...)
Ver PEDIDO DEL ATENEO AL CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, en (https://www.youtube.com/watch?v=qvRWt__SFvE&feature=em-upload_o...)


ooo000ooo
Leer EL ATENEO EN LA 5ª MESA CONVOCADA POR EL MEC – EL GUARANI EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-la-5-mesa-...)

ARARO'Y - INVIERNO

$
0
0
ARARO'Y – INVIERNO
Ohai: David Galeano Olivera
       El día 21 de junio hace se entrada el invierno, caracterizado por los días fríos y lluviosos. Durante esta estación todos usamos ropas abrigadas y tendemos a permanecer más tiempo al interior de nuestras viviendas, más juntos. Por otra parte, según la expresión popular, los días son más cortos y el cielo está cubierto mayormente de nubes. En la campiña, al oscurecer, con mucho frío, la familia se reune en la cocina, alrededor del fuego, sentados en silletas, tomando el mate caliente, mientras en los palos asadores se cuece el chipa kavure y mientras tanto, se narran los cuentos sobre póra, pombéro, plata yvyguy, jasy jatere o luisô. Ára 21 jasypoteî jave oike arajere hérava araro'y, oguerúva hendive ro'y ha ama. Ipukukue javeve maymávante jaipurujoa ao aku ha ñaimeve ñande rogapýpe ha ñañandu jajoajuveha. Upéicha avei, ñane retâygua he'iháicha, umi ára mbykyve ha yvága katu oñemo'â araípe. Okaháre, ka'arupytûvo, ro'y reheve, pehênguekuéra ijaty tataypýpe, tata jerére, oguapy apykape ári, okay'u aku porâ, ombojy ha ho'u chipa kavure ha upe aja oñemombe'u káso póra, pombéro, pláta yvyguy, jasy jatere terâ luisô rehegua.
Araro'y, tataypýpe
ooo000ooo
ARARO'Y
Bartolomé Colmán mba'e
I
Ojeréma pe yvytu hasê po'i ohasa;
Araro'y ogueru mboriahu nupâha.
Pe yvága ahecha iñipytû hû vai;
Kuarahýpe omo'â pe hovýva arai.
II
Hapykuéri ogueru aipo ĝuaimi ñani,
Mbyjakuéra ijaturu oñeñuvâ chovimi
Yvyra hoguekuipa, ndojekuaavéi yvoty;
Ojeiko kirirîmba, ndepy'a rehe oguapy.
III
Haitymígui nosêvéi horýva ky guyrami;
Omondoho ipurahéi, iro'ýgui anga avei
Aipo ka'arupytû mamópa terehecha
Osêva ta'yrusu hembiayhu ndive oguata.
IV
Pyharepytévo opa yvytu kysê râimbe;
Ro'yhomitarôgua yrypy'aháma oñehê
Péva katu mba'ete, kóga ra'y ojukapa.
Kokueygua etaite jepy'apýpe opyta
Ro'ýpe ndajavy'ái, hi'âintéma ohasa;
Iporâve ky mbyry'ái mboriahúvape ĝuarâ
Guaranikuéra, araro'ýpe, tataypýpe
ooo000ooo
TATA
Ohai: David Galeano Olivera
I
Kuarahy ojope
Oparupirei
Omyasâi tata
ha upe ipytúpe
Ohovere, ohapy
Ohesy, omboyku
Opaite mba'e
Haperâme oîva,
Tuicha ha michîva
Hatâ ha hu'ûva
Imbarete ha ikangýva
Ipohýi ha ivevúiva
Taha'e ha'éva
Oñesûpehê
Tata renondépe
Oîgui ipype
Ñande Ru pytu
II
Ndéniko Tata
Temimoî tuichavéva
Remoingovéva yvypóra
Nde pytu marangatúpe.
Nendive oî avei
Y, yvy ha yvytu
Irundyvéva mba’e
Pu’akavusu ruvicha.
Opavave jaikuaa
Nderehe'ŷ tata
Mba’eve ndoikóiha
Ndéniko ha’e
Ñande Ru pu’aka
Ñande Ru pytu
Tekove me’êha
III
Nderehe oî
Mandu'a opaichagua
Akói reñemomorâ
Araro’y oikekuévo.
Tapŷimimi oîháicha
Rejope nde pytúpe
Ko’ê ha ka’arupytû
Ojeguapy ndejerére
Ha ñomongeta kyre'ŷme
Remyendy jekupyty ha vy'a
Maymáva ñe'âme
Ha ytakumi, kay’uhápe
Vevúi asy rembyaku
Opavave retepy.
IV
Huâ Marangatu árape
Ha’éva nde rerekua
Mandu’a nderehe oiko
Ha nde rérape ojejapo
Vy'a guasu tuichaite.
Upépe ijatypaite
Mitâ ha kakuaáva
Ha torýpe, torypápe
Heta oñembosarái.
Cháke ou tata
Cháke oho tata
Mitâmimi osapukái
Ha ñani sarakípe
Nderérape ovy'ajoa.
V
Oîvoi he’iva’ekue
Chéngo ýpe pomongarai
Ha cheriregua katu
Tatápe penera’âta,
Péva añoite ha’égui
Opaite teko ruvicha,
Karai marangatu
Hekove sakâ jajáiva
Opaite mba'e apohare
Ha ndéko hína tata
Upe karai pytu,
Ipokatúpe reime
Tekove rembopyahu
Nde pytu marangatúpe
Ha, tata ndéko ha’e
Ñande Ru pu’aka
Ñande Ru pytu
Tekove me'êha
Tata
ooo000ooo
Ver JEPE'E, DE PABLINO GÓMEZ VERA, en (https://www.youtube.com/watch?v=zC9_lm85C7s)

TATA - FUEGO

$
0
0
TATA
Ohai: David Galeano Olivera
I
Kuarahy ojope
Oparupirei
Omyasãi tata
Ha upe ipytúpe
Ohovere, ohapy
Ohesy, omboyku
Opaite mba'e
Haperãme oĩva,
Tuicha ha michĩva
Hatã ha hu'ũva
Imbarete ha ikangýva
Ipohýi ha ivevúiva
Taha'e ha'éva
Oñesũpehẽ
Tata renondépe
Oĩgui ipype
Ñande Ru pytu.
II
Ndéniko Tata
Temimoĩ tuichavéva
Remoingovéva yvypóra
Nde pytu marangatúpe.
Nendive oĩ avei
Y, yvy ha yvytu
Irundyvéva mba’e
Pu’akavusu ruvicha.
Opavave jaikuaa
Nderehe'ỹ tata
Mba’eve ndoikóiha
Ndéniko ha’e
Ñande Ru pu’aka
Ñande Ru pytu
Tekove me’ẽha.
III
Nderehe oĩ
Mandu'a opaichagua
Akói reñemomorã
Araro’y oikekuévo.
Tapỹimimi oĩháicha
Rejope nde pytúpe
Ko’ẽ ha ka’arupytũ
Ojeguapy ndejerére
Ha ñomongeta kyre'ỹme
Remyendy jekupyty ha vy'a
Maymáva ñe'ãme
Ha ytakumi, kay’uhápe
Vevúi asy rembyaku
Opavave retepy.
IV
Huã Marangatu árape
Ha’éva nde rerekua
Mandu’a nderehe oiko
Ha nde rérape ojejapo
Vy'a guasu tuichaite.
Upépe ijatypaite
Mitã ha kakuaáva
Ha torýpe, torypápe
Heta oñembosarái.
Cháke ou tata
Cháke oho tata
Mitãmimi osapukái
Ha ñani sarakípe
Nderérape ovy'ajoa.
V
Oĩvoi he’iva’ekue
Chéngo ýpe pomongarai
Ha cheriregua katu
Tatápe penera’ãta,
Péva añoite ha’égui
Opaite teko ruvicha,
Karai marangatu
Hekove sakã jajáiva
Opaite mba'e apohare
Ha ndéko hína tata
Upe karai pytu,
Ipokatúpe reime
Tekove rembopyahu
Nde pytu marangatúpe
Ha, tata ndéko ha’e
Ñande Ru pu’aka
Ñande Ru pytu
Tekove me'ẽha.
Ta'ânga: ABC
ooo000ooo
Leer SAN JUAN ÁRA - EL DÍA DE SAN JUAN, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/san-juan-ara-el-dia-de-san)

FALLECIÓ LA MBO'EHÁRA MARÍA LUCÍA VILLALBA DE GAVILÁN

$
0
0
FALLECIÓ LA MBO'EHÁRA MARÍA LUCÍA VILLALBA DE GAVILÁN
       El jueves 25 de junio de 2015, a las 23 horas, falleció en Asunción, la PROF.LIC. MARÍA LUCÍA VILLALBA DE GAVILÁN. Ella fue una apasionada docente y estudiosa del Idioma Guarani y miembro fundadora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el 23 de setiembre de 1985. Tuicha ñembyasy pe roñandúva ATENEO-ygua ojehekýivo ñande apytégui mbo'ehára katupyryete, ha'éva María Lucía. Romoĝuahê ipehênguekuérape ore remimbyasy ha rojerure Ñande Rúpe tome'ê hi'ángape pytu'u ijapyra'ŷva.

       Ella nació en Villeta el 17 de setiembre de 1957. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Sus estudios de Licenciatura en Lengua Guarani los desarrolló en el Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, hasta donde concurrió diariamente desde Villeta -junto a sus hermanos Arsenio y Rubén- y con quienes culminó satisfactoriamente la carrera obteniendo -los tres- el título de Licenciado en Lengua Guarani. María Lucía Villalba de Gavilán ejerció la docencia en colegios de su ciudad y también fue profesora de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, en la cátedra de Lengua Guarani. Al momento de su fallecimiento, estaba cursando el último año de la Maestría en Lengua y Cultura Guarani, en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la Regional Villeta, dirigida por el Dr. Catalino Gilberto Recalde. Kuña katupyry, sy marangatu oñangareko ha hakate'ŷva imembykuérare ha Guarani ñe'ê rayhuhára añetete. Heta ary ombo'e ha ohayhukajepe ñane Avañe'ê mitâ ha mitârusukuérape. María Lucía oîkuri umi mbo'ehára hi'arevéva Guarani mbo'épe, apytépe.
Iñirûnguéra ATENEO Regional Villeta-ygua ndive

       María Lucía Villalba Gómez contrajo matrimonio con Higinio Gavilán, siendo sus hijos Jessica, Zaida, César y José. Rojojuhúmi jave akóinte imandu'ámi hogayguáre ha ijaguara añetete iñemoñarére ha opavave ipehênguekuérare. Péicha avei, ohohápe, omomba'eguasu ha oñe'ê porâ itáva Villeta-re.
       Mbo'ehára María Lucía: que en paz descanses ha jajoechajey peve...
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver a MARÍA LUCÍA VILLALBA EN EL ATENEO EN LA PRESENTACIÓN DE AYVUREKO RENDAPY II, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/11/presentacion-de-ayvureko-...)

SAN JUAN GUARANI EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS U.N.A.

$
0
0
SAN JUAN GUARANI EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS U.N.A.
       El viernes 26 de junio de 2015, a las 19 horas, la CARRERA DE LENGUA GUARANI del INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS de la FACULTAD DE FILOSOFÍA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, llevó a cabo su fiesta de SAN JUAN GUARANI. El encuentro tuvo lugar en el local de la institución, ubicado en la Av. España c/ Padre Cardozo (Asunción) y contó con la presencia de la Coordinadora de la Carrera de Lengua Guarani, Prof.Mg. Celia Beatriz Godoy; asimismo, de la Directora General del Instituto Superior de Lenguas, Prof.Lic. Beatriz de Schvartzman; también participaron de dicha fiesta típica, la Coordinadora Académica del ISL, Prof.Lic. Teresita Andrada junto a los profesores, estudiantes e invitados especiales, entre ellos, el Prof.Dr. Shaw Nicholas Gynan.
Pericón jerokyhára: María Eva, Feliciano, Graciela, Alfredo, Selva, María Gloria, Zulma, Pablino, Christian ha Magdalena 
       Heta tapicha ijatýkuri upe vy'a guasúpe: mbo'ehara, temimbo'e, temimbo'ekue, pehênguekuéra ha pepirû poravopyre. Upépe ojehechákuri jeroky ñanemba'éva, oñehendu purahéi, káso ñemombe'u, ñe'êpoty ha mbo'ehára Lucino Rodríguez Baroffi ohendukákuri ijysapu. Oîkuri avei tembi'u San Juan aragua: mbeju, chipa, chipa kavure, chicharô trenzado, sopa paraguaya, butifarrapastel mandi'o, pajagua mascada, ryguasu ka'ê, kamby arro, kaguyju ha eíra kesúre. Ñembosaraikuéra apytépe katu oîkuri: carreravosa, kambuchi jejoka, casamiento koygua, páila jeheréi ha kure ñembohuguái, hetave apytépe. Vy'a ha jekupytýpe ojehasákuri peteî pyhare ijojaha'ŷva.
       Cabe destacar de manera especial que varios docentes de la institución, ataviados con la vestimenta típica, danzaron el pericón con mucha gracias y solvencia. Por otra parte, la elaboración de las comidas y postres típicos también estuvo a cargo de los estudiantes y los docentes de la Carrera de Lengua Guarani. Conviene mencionar que estudiantes de las carreras de francés, inglés y alemán también se sumaron a esa verdadera fiesta popular.
       Péicha, temimbo'e ha mbo'eharakuéra Guarani ñe'êmegua, oîva hikuái ISL-UNA ohechaukákuri mba'eichaitépa oñangareko ha omombarete ñande reko. Oisâmbyhýkuri py'arorýpe upe aty porâite, Mbo'ehára Pablino Gómez Vera.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu

ooo000ooo
Leer LICENCIATURA GUARANI DE LA U.N.A. REALIZÓ EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN SAN LORENZO, en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/licenciatura-guarani-de-la-u-n...)
Leer 40 AÑOS DE LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI DE LA U.N.A. - 2012, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/d-a-del-idioma-guarani-...)


Article 3

Article 2

Article 1

Article 0

Article 1

Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>