Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2769 articles
Browse latest View live

¡HISTÓRICO! FIREFOX GUARANI - AGUARATATA YA ESTÁ DISPONIBLE PARA TODO EL MUNDO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
¡HISTÓRICO! FIREFOX GUARANI – AGUARATATA YA ESTÁ DISPONIBLE PARA TODO EL MUNDO
       El miércoles 9 de marzo de 2016, a las 11:25 horas, Jeff Beatty, ingeniero de localización de Mozilla Corporation anunció en el Grupo MOZILLA AGUARATATA PARAGUAY de Facebook (https://www.facebook.com/groups/105003462909215/permalink/974989242577295/), lo siguiente “He aquí, el Firefox en Guarani ahora está disponible para el mundo” y se accede al mismo haciendo clic en (https://www.mozilla.org/gn/firefox/new/).
       Oficialmente la traducción al Guarani del navegador Mozilla Firefox Aguaratata quedó concluida el día lunes 07 de marzo de 2016, tras dos años y cuatro meses de paciente y minucioso trabajo en equipo. Cabe destacar que, sin ninguna duda, esta gran obra de traducción es el acontecimiento más importante de los últimos tiempos a favor del fortalecimiento y la jerarquización del Idioma Guarani. Además, fue un trabajo hecho a pulmón ya que no contó con ningún soporte económico, es decir, fue realizada ad-honorem, por ese gran amor hacia nuestro Avañe'ê. La presentación oficial tendrá lugar en el mes de abril, con la presencia de los directivos de Mozilla.
Última sesión de trabajo, lunes 7 de marzo de 2016: David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Abelardo Ayala Rodríguez, Heber Huber Benítez Meili y Alcides Javier Torres Gutt

       Ko'á
ĝa guive ikatúma jaipuru ko tembipuru guasuete Guaraníme oñembohérava Aguaratata. Péicha, Guarani rekove oñemombareteve ñandutípe. Heta tapicha oikóva ñane retâme térâ ambue tetâ rupi ikatúta oipuru Aguaratata ha pe tembipuru rupive ikatúta oikundaha ñanduti tuichaháicha.
       El Proyecto Aguaratata estuvo liderado por la Facultad Politécnica UNA (http://www.pol.una.py/?q=node/580) y tuvo como co-asociados al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, a la Comunidad Mozilla Paraguay y a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. La Coordinación General del Proyecto estuvo a cargo del Prof.Lic. Alcides Javier Torres Gutt; en tanto que, David Galeano Olivera, docente de la Facultad Politécnica y Director General del ATENEO fue el Validador General. Por su parte, la Prof.Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza y el Lic. Abelardo Ayala se desempeñaron como validadores por la SPL. Conviene señalar que el proyecto se desarrolló en la jurisdicción de la Licenciatura en Ciencias Informáticas, cuya directora es la Prof.Lic. Limpia Ferreira (actualmente Vicedecana de la Facultad Politécnica UNA). Asimismo, cabe destacar la contínua asistencia del Sr. Jeff Beatty, ingeniero de localización de Mozilla Corporation.
       La traducción se realizó íntegramente al Guarani. Las circunstancias permitieron la incorporación de nuevos vocablos que son comprensibles con facilidad. El criterio de traducción y validación apuntó a no generar ambigüedades en el uso de vocablos a fin de evitar confusiones en el usuario; es decir, que una misma palabra no fue utilizada para nominar dos o tres conceptos diferentes. Concretamente, un vocablo único y específico para cada término. Los validadores acudieron varias veces a consultar todas aquellas cuestiones muy técnicas con los expertos en informática de la Facultad, para luego optar por algún término o nomenclatura. En la escritura se utilizó el Alfabeto Guarani de 33 letras, que la Universidad Nacional de Asunción adoptó en 1972 y lo implementó, desde esa fecha, en la Licenciatura en Lengua Guarani dependiente de la Facultad de Filosofía; y aprobado últimamente por la Academia de Lengua Guarani de nuestro país.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore vy'apavê maymave ñe'ê'asahárape, ATENEO-pegua: Selva Concepción Acosta Gallardo, Juana Ramona Ayala Colmán, Nelson Rubén Zarza Estigarribia, Sabina Núñez, Egidia Matilde Galeano, María Makarena Aguiar Galeano, Pedro Ernesto Escurra Franco, Ramona Ayala Colmán, Darío López Alfonso, Heber Huber Meili Benítez ha Cibar Esquivel Orrego. Avei SPL-ygua: Rossana Arias, Marcelo Silva, Julián Vera ha Matías Medina; upéicha avei, Aldo Medina ha mombyry guive omba'apo avei: Lourdes CastilloRocío Meza ha Eduardo UrculluComunidad Mozilla Paraguaypegua ha Leticia Mendieta ha Gerardo GaonaFacultad Politécnica-pegua. Iporâ ñambojo'a ha'ekuéra omba'apohague oñehepyme'ê'ŷre chupekuéra.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer MBA'E NEPORÂMBAJEPÉVA: MOZILLA FIREFOX OKU'ÉMA GUARANÍME, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/04/mbae-neporambajepeva-mozi...)
Leer AGUARATATA – FIREFOX GUARANI: EL PROYECTO, EN FORO DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/aguaratata-firefox-guar...)
Ver DAVID GALEANO OLIVERA HABLANDO DEL AGUARATATA EN EL FORO DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA, en (https://www.youtube.com/watch?v=NqftEtJQUp0&feature=em-upload_o...)
ooo000ooo
Sesión de trabajo del 26 de febrero de 2016

Diario Última Hora del lunes 22 de febrero de 2016
Sesión de trabajo del 15 de febrero de 2016

Sesión de trabajo del 10 de febrero de 2016

Sesión de trabajo del 5 de febrero de 2016
Sesión de trabajo del 11 de diciembre de 2015
Visualizando en línea los avances de Firefox Guarani, Proyecto Aguarata - 11 de diciembre de 2015
Sesión de trabajo del 20 de noviembre de 2015
Sesión de trabajo del 13 de noviembre de 2015
ooo000ooo

CARLOS VILLAGRA MARSAL

$
0
0
CARLOS VILLAGRA MARSAL
Ohai: David Galeano Olivera
       Carlos Villagra Marsal nació el día 30 de octubre del año 1932, en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay. Fue abogado, poeta, escritor, docente universitario, periodista y político. Su padre fue Salvador Villagra Maffiodo y su madre María Elena Marsal. Carlos Villagra Marsal se casó con Ana María Carrón Rivarola, teniendo 5 hijos: Verónica, Soledad, Jazmín, Viviana y Rodrigo. Carlos Villagra Marsal niko heñóikuri ára 30 jasypa ary 1932-pe, Táva Paraguaýpe, Paraguay Retâme. Tekomo'âhára, ñe'êpapára, haihára, mbo'ehára mbo'ehaovusupegua, marandumyasâihára ha polítiko. Itúva herava'ekue Salvador Villagra Maffiodo ha isýkatu María Elena Marsal. Carlos Villagra Marsal ombojoajúkuri hekove Ana María Carrón Rivarola rehe, ha oreko hikuái 5 ñemoñare: Verónica, Soledad, Jazmín, Viviana ha Rodrigo.
       Carlos Villagra Marsal hizo sus estudios secundarios en el Colegio San José, de Asunción. En el año 1957 se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Asunción. Luego obtuvo el doctorado. Desde el año 1958 hasta el año 1960 realizó otros estudios en España y Francia. Desde el año 1961 hasta el año 1964 enseñó en el nivel medio y luego se dedicó a la docencia universitaria en la Universidad Nacional de Asunción y en la Católica, entre las cátedras que ejerció se encuentran la de Literatura Guarani y Cultura Guarani. Últimamente fue profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, en la carrera de Hotelería. Fue el fundador y director de Alcándara Editora. Carlos Villagra Marsal oñemoarandúkuri mitârusumbo'ehao San José-pe, Paraguaygua. Ary 1957-pe oikókuri chugui tekomo'âhára Universidad Nacional de Asunción-me. Upéi oikókuri chugui tembikuaajára. Ary 1958 guive ary 1960 peve oñemoaranduvékuri España ha Francia retâme. Ary 1961 guive ary 1964 peve ombo'ejepékuri mitârusumbo'ehaópe ha upéi ombo'éntema mbo'ehaovusúpe, Universidad Nacional de Asunción ha Católica-pe, ombo'ehaguépe -hetave apytépe- Guarani Ñe'êporâhaipyre ha Guarani Reko. Ipahakuévo, ombo'ékuri Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción-me, Hotelería ohapykuehóvape. Omoheñói ha oisâmbyhýkuri Alcándara Editora.
       Fue un activo militante del PLRA; asimismo, fue embajador paraguayo en Chile y Ecuador. Escribió en diarios y por muchos años dirigió un programa en Radio Ñanduti dedicado a diferentes temas de la cultura paraguaya y guarani. Realizó innumerables conferencias y cursos en el país y en el exterior. Recibió varias distinciones y premios como reconocimiento a su valiosa labor. En agosto de 2011 fue nombrado como Ministro Secretario de Políticas Lingüísticas, fue el primero que ocupó dicho cargo. Como ministro, eligió e instaló a los 15 primeros miembros de la Academia de Lengua Guarani. Ha'éngo PLRA-gua; upéicha avei, oikojepékuri Paraguay Retâ remimondórô Chile ha Ecuador retâme. Ohaijepékuri kuatiahaipyrépe ha heta ary pukukue oisâmbyhýkuri peteî tembiapo iñasâiva Puhoe Ñanduti rupive omoherakuâva heta mba'e Paraguay ha Guarani reko rehegua. Heta atýpe ohendukákuri iñe'ê katupyry, ñane retâme ha ambue tetâ rupi. Ojejapókuri chupe heta jehechakuaa ha ohupytýkuri heta jopói hembiapo porâitáre. Jasyapy ary 2011-pe oiko ichugui Paraguáy Ñe'ênguéra Sâmbyhyhára, ha'ékuri upe sâmbyhyhára ypykue upepegua. Sâmbyhyharaháicha, oiporavo ha omohendákuri umi 15 terekuára ypykuépe Guarani Ñe'ê Rerekuapavêgua.
       Desde muy joven se dedicó a la literatura. Villagra Marsal pertenece a la generación del 50, compartiendo con Rubén Bareiro Saguier, José María Gómez Sanjurjo, Jorge Gómez Rodas, José Luis Appleyard, María Luisa Artecona de Thompson, Ramiro Domínguez y Luis María Martínez, entre otros. Entre sus obras más destacadas podemos mencionar: “Mancuello y la perdiz” (1965), “Antología mínima” (1975), “Guarania del desvelado” (1979), “Papeles de última altura” (1991), “El júbilo difícil” (1995) y “Cocinas del Paraguay” (2010), entre otras. Imitârusu guive oiko ñe'êporâhaipyre rapykuéri. Villagra Marsal niko oîkuri Tekove 50-pegua atýpe, ko'âva ndive: Rubén Bareiro Saguier, José María Gómez Sanjurjo, Jorge Gómez Rodas, José Luis Appleyard, María Luisa Artecona de Thompson, Ramiro Domínguez ha Luis María Martínez, hetave apytépe. Hembiapokue apytépe jajuhukuaa: “Mancuello y la perdiz” (1965), “Antología mínima” (1975), “Guarania del desvelado” (1979), “Papeles de última altura” (1991), “El júbilo difícil” (1995) ha “Cocinas del Paraguay” (2010), hetave apytépe.
       Carlos Villagra Marsal falleció en la Ciudad de Asunción el día 10 de marzo del año 2016, a los 83 años. Carlos Villagra Marsal omanókuri Táva Paraguaýpe ára 10 jasyapy ary 2016-pe, oreko jave 83 ary.
ooo000ooo
ACERCA DE LA OBRA “MANCUELLO Y LA PERDIZ” DEL DR. CARLOS VILLAGRA MARSAL
Por: David Galeano Olivera
       “Mancuello y la perdiz” fue publicada por su autor Carlos Villagra Marsal en la ciudad de Asunción, Paraguay; en el año 1965 y desde entonces conoció de varias re-ediciones, así como también se hizo acreedora de numerosos premios y distinciones que la fueron posesionando en los sitios más encumbrados de la narrativa paraguaya. Su autor, el Prof. Dr. Carlos Villagra Marsal fue un destacadísimo intelectual y hombre de letras reconocido nacional e internacionalmente y que pertenece a la “Generación del 50” de la literatura paraguaya. Villagra Marsal fue hablante, estudioso y promotor de la Lengua Guarani y a la vez un extraordinario observador y recopilador de la cultura popular paraguaya. Varias de las obras publicadas por él y que tienen el mismo porte rescatan, reflejan e interpretan la particularísima, misteriosa y llamativa forma de ser, el modus vivendi o el ñande reko de la gente que vive en el Paraguay.
       La novela “Mancuello y la perdiz” describe la historia, la vida, de un oscuro y terrible indivíduo, una especie de prototipo del anti-héroe, llamado Pantaleón Mancuello, quien fue convertido en una perdiz por las misteriosas fuerzas del bien. Cabe recordar que Villagra Marsal recopiló, en el año 1957, la leyenda de la perdiz kogoe que le fuera contada por un anciano del Departamento de San Pedro Paraguay, zona retirada de la capital Asunción, caracterizada por las creencias y tradiciones populares expresadas mayormente en Guarani y notablemente aislada de la “modernidad”. Al respecto, conviene destacar que en el mundo Guarani y en su proyección dentro de la cultura popular paraguaya, es común asistir a ese tipo de fenómenos donde los seres humanos, por alguna imperfección, inmoralidad o irregularidad, reciben como sanción o castigo divino la conversión en algún animal (de cualquier clase), así por ejemplo, la leyenda de Chavuku, un joven guerrero Guarani que por su soberbia, fue convertido en un tigre; o la leyenda del Karáû, joven convertido en un ave montés de color negro. De dicho joven se cuenta que estando en una fiesta recibió el aviso del fallecimiento de su madre y que prefirió continuar bailando diciendo que luego se ocuparía de ella, le que le valió el enojo de los dioses y la mencionada sanción de parte de ellos.
       Lo acotado precedentemente sirve de prueba para demostrar el origen histórico y social de la novela “Mancuello y la perdiz” que de principio a fin expone y destaca con gran estilo las características de la nación paraguaya e interpreta su conciencia colectiva. La novela permite “ver” como en una película las formas de las viviendas, la diversidad de la flora y la fauna, las formas y los colores de los diferentes platos típicos o alimentos tradicionales del país y enfatiza en la peculiaridad del lenguaje paraguayo, donde la gente se expresa mayormente en Guarani o en un Guarani mezclado con el castellano, forma conocida comúnmente con el nombre de jopara y más recientemente jehe'a. Así a lo largo de la obra se pueden leer locuciones tales como:
-Che patrón (mi patrón)
-Mokôiko roime (estamos dos, somos dos)
-Patron'i (patroncito)
-Se esconde en un javorái (se esconde en la maleza)
       Los cuatro ejemplos anotados sirven para demostrar que el uso popular, desenfadado y espontáneo de ambos idiomas, en situación de contacto, generó en el Paraguay una manera de hablar que continuamente acude a la mezcla de ambos idiomas, indistintamente. Es muy común introducir palabras castellanas en el contexto Guarani como “patrón” en “che patrón” o al revés, palabras Guarani en el contexto castellano como en “se esconde en un javorái”. Quien nace, vive y muere o se muda a vivir al Paraguay está expuesto a ese lenguaje y debe aprenderlo y utilizarlo si quiere vivir en ese medio.
       Lo expuesto es lo que Villagra Marsal, un intérprete exacto de la conciencia colectiva paraguaya, deja traslucir en su novela -según otros, cuento. Sumergirse en “Mancuello y la perdiz” implica pues vivir la vida de una manera diferente. Suelo decir que al interior de cada paraguayo podemos encontrar dos personas, dos mundos, dos realidades: el mundo Guarani y el mundo envolvente. Es muy fácil para el paraguayo decir “buen día, como ésta” a una persona que habla castellano y en una fracción de segundo darse vuelta, dirigirse a otra persona hablante Guarani y decirle “Mba'etekópa. Mba'épa reikotevê” (hola, qué necesitas), mientras succiona, de un vaso, a través de una bombilla, el mítico terere, una especie de infusión de agua con grandes trozos de hielo que contiene el zumo de yuyos o hierbas medicinales; en la previa de un almuerzo tradicional que puede denominarse vori vori, so'o apu'a, chipa o mbeju.
       Para un lingüísta, “Mancuello y la perdiz” es un breve pero valioso corpus lingüístico que incluye peculiaridades fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas, etc. Es también un recurso valioso para apreciar el bilingüismo paraguayo tan promocionado en varias partes del mundo y del cual se han ocupado paraguayos y extranjeros con la intención de comprender su origen, sus modificaciones, su actualidad y su proyección o futuro.
       Finalmente, creo que este aporte del Dr. Carlos Villagra Marsal a la literatura paraguaya y -por qué no- universal es significativo primeramente por rescatar del olvido una leyenda que por muchos años estuvo condenada a la oralidad y con el fuerte riesgo de desaparecer como lastimosamente ya ocurrió con varias manifestaciones de la cultura popular paraguaya. En ese sentido creo providencial la presencia de Villagra Marsal en el amplio espectro de la literatura paraguaya expresada en castellano y en Guarani, no solamente por “Mancuello y la perdiz” sino por sus otros numersosísimos aportes literarios que siempre reivindicaron las manifestaciones de la cultura popular paraguaya.
       Asimismo, como pocas, “Mancuello y la perdiz” muestra sin prejuicios el hablar paraguayo más aún tomando en cuenta que en el tiempo en que el Dr. Villagra Marsal publicó su primera edición existía una fuerte discriminación, degradación y desprecio hacía la lengua Guarani. En ese tiempo el Guarani ni siquiera era lengua nacional (lo fue a partir de 1967) o lengua oficial (lo fue en el año 1992) del Paraguay, tampoco era enseñada en las instituciones educativas del país y lo más importante, prácticamente no contaba con un gran número de publicaciones (en Guarani o relacionadas al Guarani). Esta circunstancia le da mucho más valor a la obra “Mancuello y la perdiz” y a su autor, el Prof.Dr. Carlos Villagra Marsal un anticipado visionario del tiempo mejor (el actual) que aguardaba al Guarani y un gran intérprete de la idiosincrasia paraguaya.
ooo000ooo
Leer INSTALACIÓN Y PRIMERA SESIÓN DE LA ACADEMIA DE LENGUA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/instalaci-n-y-primera-s...)

¡ESPECTACULAR! EL HIMNO DEL BARÇA, EN GUARANI, YA ESTÁ EN EL MUSEO DEL CLUB

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
¡ESPECTACULAR! EL HIMNO DEL BARÇA, EN GUARANI, YA ESTÁ EN EL MUSEO DEL CLUB
       Desde el lunes 29 de febrero de 2016, el HIMNO DEL FC BARCELONA EN GUARANI ya forma parte oficialmente del Museo de tan prestigioso club deportivo de Cataluña, España (http://www.fcbarcelona.com/); gracias a la paciente y efectiva gestión de dos paraguayos residentes en Barcelona, el Ms. Eduardo Manuel Chamorro Cristaldo y el Dr. Héctor Isaac Fariña Narváez, que también son los autores de la letra en Guarani del afamado Cant del Barça. El jueves 10 de marzo de 2016 ambos amigos accedieron al Museo del Barça observando con gran emoción que la traducción al Guarani del Cant del Barça ya está en la pared codeándose con otras versiones traducidas al alemán, árabe, hebreo o ruso, por ejemplo.
Eduardo Manuel Chamorro Cristaldo y Héctor Isaac Fariña Narváez en el Museo del Barça observando el himno en Guarani - 10 de marzo de 2016
       Ko'â mokôi ñane retâygua katupyry ohova'ekue Barcelona-pe oñemoaranduve ha omba'apo haĝua ha peteî ára -hembiapoita pa'ûme- oñomoîkuri peteî ñe'ême ha peichahápe ombohasákuri Guaraníme Barça purahéi. Upéi ojerurékuri pytyvô ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme ha oho hikuái oñomongeta FC Barcelona ruvichakuéra ndive ha ojerure chupekuéra omonei haĝua hikuái Barça purahéi Guaraníme ha omohenda haĝua hikuái Barça koty guasúpe.
       Con fecha 16 de mayo de 2013, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI redactó una nota dirigida al FC Barcelona certificando la correcta traducción de la letra hecha por Manuel y Héctor, y por otra parte recomendando al FC Barcelona la inclusión de dicha versión Guarani en el Museo del Barça, que se consumó -como decíamos antes- el 29 de febrero de 2016.
       Apenas consumada la visita de Manuel y Héctor al Museo, los amigos de la PENYA BARCELONISTA DE ASUNCIÓN (https://www.facebook.com/133024973563392/photos/a.446032705595949.1...) destacaron lo siguiente en su Facebook “Manuel y Héctor, los padres de la criatura... Ellos idearon ésto, realizaron la traducción de la letra original en Català, al Guaraní, y contactaron con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Dicha institución, con el soporte incondicional y entusiasta de su Presidente, David Galeano Olivera, avaló la traducción realizada por nuestros compañeros y elaboró, ya en el año 2013, el documento que hemos utilizado para convencer al FC Barcelona”. Por su parte, Eduardo Manuel Chamorro expresó en el Facebook “Gracias querido David!!! y al Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní!!! sin tu apoyo no hubiera sido posible!”.


       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'êjey ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Eduardo Manuel Chamorro Cristaldo ha Héctor Isaac Fariña Narváez-pe ohupytýre pe mba'e porâite ha avei omombaretevéva Guarani ñe'ê rekove.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer EL FC BARCELONA HOMENAJEA A LOS PARAGUAYOS CON SU HIMNO EN GUARANI, en (http://www.ultimahora.com/el-fc-barcelona-homenajea-los-paraguayos-...)
Ver HIMNO DEL BARCELONA, EN GUARANI, en (https://www.youtube.com/watch?v=KPaZD8jg3q4)
Leer HIMNO DEL BARÇA TRADUCIDO AL GUARANI PARA EL MUSEO DEL CLUB, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-himno-del-bar-a-trad...)

Manuel y Héctor, en el ATENEO - 17 de mayo de 2013

La nota elaborada por el ATENEO - 16 de mayo de 2013
ooo000ooo
Leer ¡ESPECTACULAR! ADA COLAU, CANDIDATA A INTENDENTA DE BARCELONA, HACE PROSELITISMO EN IDIOMA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ada-colau-candidata-a-i...)
Ver JOAN MANUEL SERRAT CANTA CHE PYKASUMI, EN GUARANI, en (https://www.youtube.com/watch?v=yJXZMdihUF8)
Leer LINGUAMÓN (LA CASA DE LAS LENGUAS) DE BARCELONA PROMOCIONA AL GUARANI, en (http://www10.gencat.cat/pres_casa_llengues/AppJava/frontend/llengue...)

ENCUENTRO CATALÁN GUARANI 2007

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ENCUENTRO CATALÁN-GUARANI
            Del lunes 12 al sábado 17 de noviembre de 2007, en Barcelona, España, se extendió lo que en principio se denominó ACTIVIDAD DE FORMACIÓN Y DE INTERCAMBIO DE LAS EXPERIENCIAS CATALANA, AYMARA, GUARANI, MAPUCHE Y QUECHUA EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA LENGUA, organizada por la Cátedra UNESCO de Lenguas y Educación, dependiente del Instituto de Estudios Catalanes, a cargo del Prof.Dr. Joan ArgenterKo jejuhu guasu oikova’ekue Barcelona-pe niko ojejapókuri oñehesa’ÿijo hagua mba’eichaitépa oikove umi ñe’ê hérava catalán, Guarani, aymara, mapuche ha quechua. Ha’ekuéra, Catalunya-ygua, oikuaase mba’épa ojejapo Amérikape ñane ñe’ênguéra hekove pukuve hagua.

David Galeano Olivera junto al Dr. Joan Argenter del Instituto de Estudios Catalanes y profesores de la Universidad de Gerona (Cataluña)

                Muy a pesar del esfuerzo de la mencionada Cátedra, los representantes de las lenguas aymara, mapuche y quechua no pudieron asistir por razones diversas; lo que permitió que la actividad de formación y de intercambio abarcara exclusivamente a las lenguas Catalán y Guarani. La representación paraguaya estuvo integrada por el Lic. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI), la Lic. Perla Alvarez Brítez (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Regional San Lorenzo), y la Ms. María E. Mansfeld de Agüero (Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani del ISL – Fac. Filosofía UNA)Amo ipahápe umi ohova’erâ Chile, Bolivia ha Perúgui ndaikatúikuri oho Barcelona-pe ha upehaguére ko jejuhu ohupyty mokôi ñe’ême: Guarani ha Catalán.

                El lunes 12 de noviembre, desde las 10 hs, en la Sede del Instituto de Estudios Catalanes, que en otras palabras es la Academia de la Lengua Catalana (que en este 2007 cumple 100 años de creación); tuvo lugar la primera muy importante reunión entre el Prof.Dr. Joan Argenter, los miembros de la representación paraguaya y sucesivamente, durante la mañana, con Elvira Riera Gil (Subdirectora General de la Secretaría de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya), Pere Mayans i Balcells (del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya), Marta Xirinachs i Codina y Mercé Sole i Sanosa (de Linguamón: Casa de las Lenguas). Por último, cabe mencionar que de la reunión también participó un representante de la Secretaría de Tecnología y Sociedad de la Información. Todos los representantes de laGeneralitat o Gobierno de Catalunya están conscientes de que el Catalán, demográficamente, es hablado por la mitad de la población y que actualmente los niños y jóvenes NO lo quieren hablar, ya que la gran cantidad de actividades de ocio y de prestigio social, están en castellano. Una estrategia utilizada por el Gobierno es la llamada acogida (integración de las grandes colectividades de inmigrantes a la comunidad catalana), por la cual todos deben aprender catalán, de manera a fortalecer la lengua y la cohesión sociocultural catalana. Linguamón: Casa de las Lenguas, por ejemplo, presenta todo tipo de informaciones que ocurren en el mundo catalán, traducidas a los 20 idiomas más importantes a criterio de Linguamón, entre ellos el Guarani Ko’â tapicha omombe’úkuri mba’eichatépa ha’ekuéra omba’apopa hikuái peteî ñe’ême Catalán rehehápe. 1985 guive, ha’ekuéra omotenondeñepyrûkuri, tuichaháicha, upe tembiapo omombaretevévo Catalán reko ha ñe’ê; ha pe mba’e iporâvéva, ikatúva ñamombe’u, Catalunya -tetâháicha- omoî heta pirapire oñemba’apo hagua Catalán rekovereBarcelona ha ambue táva Catalunyagua-pe opa mba’e oje’e, oñehendu, ojehai ha oñemoñe’ê Catalánpe, taha’eha’ehápe: tapépe, tasyópe, mbo’ehaópe ha ambue henda rupi.

                En horas de la tarde, siempre con la dirección del Prof.Dr. Joan Argenter, la representación paraguaya visitó la Escuela Vedruna, ubicada en el centro mismo de Barcelona, a fin de observar in situ la didáctica aplicada en la Enseñanza del Catalán. Por supuesto, a más de la tecnología de punta instalada en cada aula, la experiencia permitió apreciar que el Gobierno Catalán aplica la enseñanza del Catalán mediante latécnia de inmersión, es decir, en los primeros años de enseñanza, los niños catalanes y NO catalanes SOLAMENTE reciben enseñanza EN CATALÁN, luego aparecen las segundas lenguas como el castellano, el catalán e inclusive las habladas por las comunidades de inmigrantes. Ñande katu ñane retâme, jepémo Guarani pe oñeñe’êvéva, iñepyrûha guive ñambo’e mokôive ñe’ême: Guarani ha castellano-pe, ha hetave jey ñambo’eve Castellano-pe ha ndajahechakuaaséi avañe’ê ñe’êhárape

                Finalmente, la representación paraguaya se transladó hasta el edificio sede de Linguapax, donde su Directora, Monica Sabata, informó acerca de las múltiples actividades desarrolladas por la institución a su cargo, entre ellas, la convocatoria al premio anual que dicha entidad efectúa para reconocer a quienes se dedican a la investigación, recuperación, promoción y difusión de las lenguas, en el mundo. Ko kuñataî, upe pyharépe, osêkuri Barcelona-gui ouhaguáicha Mexico-pe oñembyatývo mburuvichakuéra tekombo’egua, Amerikapegua.

                El martes 13 de noviembre, la representación paraguaya vivió la jornada completa en la Universidad de Barcelona. La primera reunión tuvo lugar con el Grupo de Investigación de Lenguas Amenazadas, liderado por la Dra. Carme Junyent Figueres y luego con los miembros del Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación, dirigido -entre otros- por el Dr. Xavier Vila i Moreno. En estas reuniones se puso de manifiesto el interés por las lenguas minoritarias y minorizadas del mundo. A  este selecto grupo le llamó la atención que el Guarani, idioma nativo, sea lengua mayoritaria en Paraguay, en situación de relativa minorización. Asimismo, mostraron mucho interés por la difícil situación que actualmente atraviezan las lenguas indígenas del Paraguay, más aun cuando se les explicó que apenas existen 85.000 indígenas en situación de precaria sobrevivencia. Ko’â mbo’ehára katupyry, ojesarekóva ñe’ênguérare, ombyasy ñande ypykuéra rekove. Ndogueroviaséi hikuái ñande ypykuéra oikoha Paraguaýre tupâmba’ejárarô. Ága katu omomba’eguasu Guarani reko ha Guarani ñe’ê ha he’i hikuái oîha ijapytepekuéra tapicha are guive ohapykuehóva ñane avañe’ê.

Universidad de Barcelona

                A las 17:00 hs, se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Barcelonala conferencia de David Galeano Olivera sobre el Guarani en Paraguay y en el Mercosur y de María E. Mansfeld de Agüero acerca del tema La Enseñanza Bilingüeen el Paraguay. Esta conferencia fue compartida por docentes y estudiantes de laUniversidad de las Islas Baleares, mediante el sistema de teleconferencia.Opavavénte ohecharamo Guarani ñe’ê rekove ha he’i hikuái tekotevêha ñandevoi ñane retâme ñamomba’eguasuve ñane avañe’ê ha ombyasy hikuái MEC ombyai haguére Guarani ñembo’e ombojoparapareívo ñane avañe’ê. Ha’ekuéra he’i hikuái tekotevêha oñembo’ê opavave ñe’ê ipotîveháicha ha hekópe. Naiporâi chupekuéra pe ñe’ê ñemongy’a ha ñembojehe’aparei.

                El miercoles 14 de noviembre, la representación paraguaya se transladó en tren hasta la Ciudad de Gerona, a unos 100 km de Barcelona. Allí, la primera reunión tuvo lugar con los miembros del Centro para la Normalización Lingüística, que se encarga en nombre del gobierno de brindar cursos de catalán, generar actitudes positivas hacia la lengua y orientar a la gente, sobre todo extranjera, en todas las cuestiones relacionadas con el Catalán. Luego, el grupo llegó a la Universidad de Gerona, donde -en horas de la mañana- se realizó una muy fructífera reunión con elDepartamento de Lingüística, liderado por la Dra. Lluisa Gracia y un numeroso grupo de lingüístas con tesis en proceso de elaboración. También participaron del encuentro los destacados profesores Joan Ferrer y Xavier Lamuela. La reunion transcurrió en los mismos términos que la realizada en la Universidad de Barcelona. En horas de la tarde,David Galeano Olivera y María E. Mansfeld de Agüero realizaron sus conferencias, sobre los mismos temas del día anterior, en el Aula Magna de la Universidad de GeronaKo távape oñemoañetepaite umi mba’e ha’ekuéra oipotáva Catalán-pe guarâ, péicha: oñembo’e opavavépe, ojehayhuka ha oñepytyvô umi ndoikuaaporâiva Catalán-pe. Avei, ha’ekuéra -Universidad de Gerona-pe- ombohasapaite Catalán-pe umi pytagua ñe’ê, oikóva ijapytepekuéra: chino, quechua, berber, rumano ha ambuéva.

Camino a la Universidad de Gerona

                Finalmente, como a las 19 hs, tuvimos una reunión exclusiva con el Prof. Joan Moles, gran promotor del Guarani “de orígen catalán”, quien actualmente ejerce la docencia en una Escuela de la Ciudad de Gerona. En principio él nos manifestó que con relación al Guarani y por causa de sus actuales actividades, el ya se había “jubilado” en el tema de nuestro avañe’ê; sin embargo, se comprometió a ver los medios para retornar al campo de batalla. Le reconocimos su valiosa labor y le reclamamos su presencia, con su peculiar estilo, en esta histórica cruzada a favor de la Lengua y la Cultura Guarani. Joan Moles he’íkuri oréve oñeha’âtaha ikatuha guive ha ikatuha peve chupe, oñembojajey Avañe’êre, omba’apóvo hesehápe, ñamombaretevévo oñondivepa ko tembiapo guasuete jajapóva ñane avañe’ê rehehápe.

              El jueves 15 de noviembre, la delegación paraguaya fue recibida por el Dr. Joan Martí i Castell, Presidente de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes; quien nos brindó una pormenorizada información acerca de los orígenes de esta centenaria institución que en forma consensuada cumple el rol de Academia de la Lengua Catalana. Detalló los procesos que el IEC sigue en: 1)El cuidado del léxico catalán, 2)La incorporación de nuevos vocablos, y 3)La confección y la actualización de las gramáticas y diccionarios de la Lengua Catalana, entre otros. Posteriormente, el grupo se transladó hasta el edificio sede del Termcat: Centro de Terminología, siendo recibidos por Gloria Fontova i Hugas y el equipo de técnicos especializados en terminología, quienes hicieron la demostración, paso a paso, que se sigue para la incorporación o creación de nuevas palabras en el Catalán. Un gran aliado de este Centro es la asistencia tecnologica que dispone: internet, computadoras, web, email, etc. Ko’â mokôi tendáme ojehechaukákuri mba’éichapa omba’apo hikuái, jekupytýpe, Academia ha Termcat. Upépe ndaipóri ñe’ê péicha péichante oñemoheñóiva térâ ojepurureínteva. Opavavetévagui ojekuaa porâ iñe’êrapo ha ipuru hekopete.

               El viernes 16 de noviembre, la representación paraguaya visitó el Diario Virtual VILAWEB, que publica única y exclusivamente en catalán. De hecho, en Catalunya existen actualmente numerosos medios: impresos, orales y televisivos que transmiten únicamente en catalán; y VILAWEB es prácticamente la pionera. Vicent Partal, director de VilaWeb, informó detalladamente todo el proceso seguido para afianzar el catalán en los medios, y particularmente para conseguir el famoso .cat, en sustitución del .es o del ,com. El diario VilaWeb llega diariamente a 300.000 catalanes dentro del territorio de influencia catalán. En horas de la tarde, la delegación visitó la sede de la organización no gubernamental Plataforma de las Lenguas y Omnium, donde sus responsables facilitaron todo tipo de información acerca de las actividades que esta institución desarrolla a lo largo y a la ancho de Catalunya a favor de la recuperación, promoción y valoración del catalán. Ko’â mokôive aty ohechaukajey mba’éichapa Catalankuéra omba’apo kyre’ÿ iñe’ê rehehápe ha ojapoha hikuái opa mba’e omotenondeve ha ohayhukave hagua iñe’ê ha heko.

En el Aeropuerto de Barcelona con el Lic. Christian Ojeda, la Lic. Zulma Sosa y su hijo David

                Finalmente, el sábado 17 de noviembre, en horas de la tarde, la representación paraguaya fue recibida con un almuerzo por el Cónsul Paraguayo en Barcelona: Ing. Enrique Insfrán; quien informó que actualmente hay unos 10.000 paraguayos en Barcelona, particularmente en un Barrio llamado Corbera. En la ocasión, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hizo entrega de un Diploma de Honor al Cónsul, en razón de su permanente apoyo a la cultura paraguaya y sobre todo por apoyar decididamente el Curso de Lengua Guarani, que la REGIONAL BARCELONA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI iniciará el 15 de enero de 2007, en CASA AMERICA CATALUNYA. Los docentes del ATENEO que ejercerán en dicho curso son: Christian Raúl Ojeda, Margarita Gayoso Ozuna y Zulma Sosa. De la reunión en la residencia del Consul también participó el Defensor del Pueblo Adjunto de nuestro país: Edgar Villalba RiquelmePéicha oguahêkuri ijapýpe ko jejuhu guasu catalán ha Guarani rehegua. Heta mba’e porâ oguereko hikuái umi catalankuéra ojapóva iñe’ê rehehápe ha ikatúva ñande avei jaipuru ñamotenondeve hagua ñane avañe’ê

Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)

ooo000ooo
Leer EL GUARANI SE TRATA EN BARCELONA - ABC, en (http://www.abc.com.py/espectaculos/el-guarani-se-trata-en-barcelona...)

Leer ACTIVITAT DE FORMACIÓ I D'INTERCANVI, en (http://catedra-unesco.espais.iec.cat/2007/11/12/activitat-de-formac...)
Leer EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CATALANES VALORA EL GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-instituto-de-estudio...)





2.005.613 VISITAS A MI GOOGLE+ - SÁBADO 12 DE MARZO DE 2016

LA CRIADA - POKYRA'I

ANIVE PEPOKO CERRO ÑEMBÝRE

ENSEÑAN GUARANI EN PORTUGUES


FRASE DE UMBERTO ECO

ESCRITOR RÓGA: HOMENAJE PÓSTUMO A UMBERTO ECO

$
0
0
LA CASA DEL ESCRITOR – ESCRITOR RÓGA
HOMENAJE A UMBERTO ECO
       El lunes 14 de marzo de 2016, a las 19:30 horas -día aniversario del fallecimiento del Maestro Félix de Guarania- la CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA llevó a cabo el HOMENAJE PÓSTUMO AL ESCRITOR ITALIANO UMBERTO ECO (https://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Eco), fallecido el 19 de febrero pasado. El evento consistió en la proyección de la película EL NOMBRE DE LA ROSA, original del mencionado celebrado escritor, con una introducción a cargo del escritor Mario Casartelli, Presidente de Escritor Róga. El homenaje se realizó en El Fausto Cultural (Eligio Ayala 1060 entre Brasil y Estados Unidos – Asunción).


Letty Tabarelli, Amanda Pedrozo, Mario Casartelli, David Galeano Olivera, Mabel Pedrozo y Chiquita Barreto

Diario Popular - Lunes 14 de marzo de 2016


       Jepiveguáicha heta tapicha oñembyatýkuri ohecha haĝua upe mombe'u ohaiva'ekue Umberto Eco, haihára Italia-ygua, heñoiva'ekue ary 1932 ha omanova'ekue ary 2016-pe. Eco niko peteî kuimba'e arandu ojehecharamova'ekue opa henda rupi ha umi hembiapo apytépe El nombre de la Rosa ha'ehína hembiapo herakuâ mombyryvéva.
       Mario CasartelliAmanda PedrozoMabel PedrozoChiquita BarretoLetty Tabarelli David Galeano Olivera, miembros de LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA oficiaron de anfitriones y agasajaron a los asistentes con chipitas, pororo, caramelos y gaseosas.
ooo000ooo
Ver EL NOMBRE DE LA ROSA, en (https://www.youtube.com/watch?v=u6-57uQTPpE#t=70)
ooo000ooo
RECITAL DE POESÍA Y MÚSICA "MBORAYHU ÁRA"
       El lunes 15 de febrero de 2016, a las 19:30 horas, LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA llevó a cabo el RECITAL DE POESÍA Y MÚSICA "MBORAYHU ÁRA", en el local de El Fausto Cultural (Eligio Ayala 1060 entre Brasil y Estados Unidos – Asunción). El encuentro incluyó poesía, canto y arpa.
  
Mario Casartelli

David Galeano Olivera

Amanda Pedrozo

Mabel Pedrozo

Lucino Rodríguez Baroffi

  
Shirley Villalba

Lisandro Cardozo

Lino Trinidad Sanabria

Niemuendaju Rodríguez

Mario Casartelli opurahéi

Diario Popular - Lunes 15 de febrero de 2016

  
       Ijatyva'ekue upe pyharépe omomorâkuri pe mba'e porâite ha'éva MBORAYHU ÁRA, ha upeichahápe ohendúkuri ñe'êpoty Guarani ha castellano-pe, avei purahéi mborayhuguigua ha ysapu ryapu porâite asy.
       Hicieron escuchar sus escritos: Mario CasartelliAmanda PedrozoMabel PedrozoLucino Rodríguez Baroffi y David Galeano Olivera. Participaron en carácter de invitados especiales: Shirley VillalbaLisandro CardozoLino Trinidad Sanabria y Niemuendaju Rodríguez. La producción y coordinación general estuvo a cargo de Letty Tabarelli.
ooo000ooo
Ver ÑANE ÑE'Ê MBA'ERÂ – LINO TRINIDAD SANABRIA, en (https://www.youtube.com/watch?v=1r5tnpy6MZE&feature=em-upload_o...)

ooo000ooo
LASÁNIMAS ÁRA
      El jueves 5 de noviembre de 2015, a las 20 horas, LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA realizó la VELADA "LASÁNIMAS ÁRA", en el local de El Fausto Cultural (Eligio Ayala 1060 entre Brasil y Estados Unidos – Asunción), con la participación especial del docente y músico correntino Jorge Román Gómez – El Kunumi.
  
Jorge Román Gómez - El Kunumi y Mario Casartelli




       Upe pyharépe oñehendúkuri heta káso ñemombe'u póra rehegua, avei pombéro, jasy jatere, pláta yvyguy, pychâi ha perurima rehegua omombe'úva David Galeano Olivera ha Nelson Rubén Zarza. Avei, Mario Casartelli ha Jorge Román Gómez – El Kunumi ohendukákuri ipurahéi, umíva apytépe polka ha chamame. Amanda ha Mabel Pedrozo katu he'íkuri ñe'êpoty ha Lucino Rodríguez Baroffi ombopu ijysapu. Oî avei upe pyhare ñe'êpapára katupyry Carmen Casartelli.
       ESCRITOR RÓGA agradece -una vez más- a la Señora Nilda Díaz García, propietaria de El Fausto Cultural, por ceder su local para la realización de los encuentros culturales de la agrupación.
Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
Vicepresidente de ESCRITOR RÓGA
ooo000ooo

11 de noviembre de 2015

ooo000ooo
  
ACTIVIDADES ANTERIORES DE LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA
Leer LA CASA DEL ESCRITOR HOMENAJEÓ A EDUARDO GALEANO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-casa-del-escritor-ho...)
Leer SE PRESENTÓ EL LIBRO JAKAVERE YPYKUE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-el-libro-jak...)
Leer JORGE ROMÁN GÓMEZ – EL KUNUMI COMPARTIÓ SU ARTE CON LA CASA DEL ESCRITOR, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/jorge-rom-n-g-mez-el-ku...)
Leer CHIQUITA BARRETO PRESENTÓ SU LIBRO "LOS NOMBRES QUE HABITO", en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/chiquita-barreto-presen...)

FRASE DE SÖREN KIERKEGAARD

FRASE SOBRE LA MENTIRA

CÁNDIDA BENÍTEZ, ALICIA GALEANO Y ROXY ALVAREZ FUERON HOMENAJEADAS POR EL ATENEO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
CÁNDIDA BENÍTEZ, ALICIA GALEANO Y ROXY ALVAREZ FUERON HOMENAJEADAS POR EL ATENEO
       El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rindió homenaje a tres mujeres destacadas por promover y difundir la Lengua Guarani, la música paraguaya y en general, la cultura popular de nuestro país. Las ceremonias de homenaje tuvieron lugar en la Sede Central del ATENEO, en la Ciudad de Fernando de la Mora, en el siguiente orden,
CÁNDIDA BENÍTEZ DE BARRIOS
       El domingo 7 de febrero de 2016, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rindió el HOMENAJE DE RECONOCIMIENTO Y GRATITUD A LA PROF. CÁNDIDA BENÍTEZ DE BARRIOS, destacando su gran labor en la promoción y difusión de la Lengua Guarani en la década del 80. La Mbo'ehára Cándida Benítez de Barrios fue la primera difusora del Guarani en los medios de comunicación escritos y más exactamente en el entonces Diario Hoy -junto al Prof. Héctor Lezcano- donde por doce años fue la responsable de la publicación de una página totalmente en Guarani y de la página Guarani del Suplemento Escolar.
Nelson Zacarías Ortíz, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Porfiria Orrego Invernizzi, Cándida Benítez de Barrios ha David Galeano Olivera

       Desde la fundación del ATENEO en 1985, ella le dio amplia difusión de a todas las actividades del ATENEO, lo mismo que, a los materiales didácticos que le acercábamos.
       Upérô ndaipóriva'ekue pa'û ñamyasâi haĝua ñane Avañe'ê ha Mb Cándida Benítez de Barrios rupive, ATENEO ha mbo'eharakuéra ikatúkuri omyasâi hembiapokue térâ hemiandu. Upéicha avei, ndaiporiva'ekue aranduka -ko'áĝa oîháicha- ha maymavénte oha'ârômi osê ikuatiarogue Guaraníme, Diario Hoy-pe, oipuru haĝua Guarani ñe'ê mbo'épe. Añetehápe, Mb. Cándida Benítez hatâ ojepytasókuri ñane Avañe'ê rayhupápe. Aguyjevete mante Mb. Cándida umi ne rembiapo porâitáre. Cabe destacar que la Mb Cándida concurrió al homenaje en compañía de su hijo, Mario.
       El homenaje tuvo lugar en el transcurso de la XXXIX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORES Y DOCENTES DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizadas los días 6 y 7 de febrero de 2016, en la Sede Central del ATENEO, en la Ciudad de Fernando de la Mora, con la concurrencia de más de un centenar de Directores y Docentes de la institución.
ooo000ooo
ALICIA GALEANO
       Por otra parte, el lunes 8 de febrero de 2016, visitó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI la trabajadora cultural ALICIA GALEANO, argentina pero hija de paraguayos, a quien el ATENEO también rindió un merecido homenaje.
David Galeano Olivera ha Alicia Galeano
       Alicia Galeano, desde noviembre de 2008, viene promocionando, difundiendo, fortaleciendo y jerarquizando la música paraguaya, mediante un trabajo solitario y hecho con sus propios medios. Alicia Galeano es, en ese sentido, una personalidad destacada que mediante su trabajo dió a conocer a los músicos y músicas tradicionales del Paraguay. Sin duda, ella es un ejemplo a seguir por su capacidad, por su dedicación, por su esfuerzo y por su liderazgo en la materia.
       El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI entregó a ella el Diploma de Honor “Amigo Solidario”, máxima distinción otorgada por la institución.
       Ver el gran trabajo de Alicia Galeano, en:
       Heta vy'apavê Alicia Galeano ha aguyjevete mante ndéve remyasâi ha remombaretére ñande purahéi, ñande reko ha ñane ñe'ê Guarani.
ooo000ooo
ROXY ALVAREZ
       Asimismo, el domingo 6 de marzo de 2016, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rindió un merecido tributo a la Abog. Roxy Alvarez (https://www.facebook.com/roxyroxal) por su valiosa labor de promoción y difusión de la música paraguaya, a través de su sitio PARAGUAY PU en You Tube (https://www.youtube.com/channel/UCe0wYmRMLvrib3vrGCn7fDg), que a la fecha tiene más de dos millones de visitantes y cinco mil seguidores. Roxy Alvarez empezó hace 3 años las ediciones de las más de mil canciones paraguayas que hoy se hallan alojadas en dicho canal.
Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Angela Alvarez Zorrilla (madre de la homenajeada), Roxy Alvarez ha David Galeano Olivera
       Roxy Alvarez-pe rome'ê ore vy'apavê tuichavéva omotenondére pe tembiapo porâite ha upéva rupive oikuaaukáre ñane retâ purahéi, reko ha ñe'ê.
       La Vicedirectora del ATENEODra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza tuvo a su cargo la entrega del Diploma de Honor a Roxy Alvarez, quien estuvo acompañada de su señora madre. El tributo tuvo lugar en el transcurso de la Reunión Mensual del Comité Ejecutivo y de la Junta de Directores Regionales del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu

SAN JOSÉ, GUARANÍME - 19 DE MARZO

$
0
0
DEVOCIONES POPULARES
SAN JOSÉ, GUARANÍME – 19 DE MARZO
Ohai: David Galeano Olivera
       José de Nazareth fue el esposo de María y -según la creencia cristiana- fue el padre espiritual, en la tierra, de Jesús, el Hijo de Dios, nacido de María. José fue carpintero y cuentan que el enseñó dicha profesión a Jesús. San Mateo lo llama el hijo de Jacob, en tanto que, San Lucas dice que su padre fue Heli. Probablemente José nació en Belén, la ciudad de David, y falleció en Nazareth. José fue un elegido de Dios. Se desconocen la fecha exacta del nacimiento y de la muerte de José; sin embargo, se dice que falleció cuando Jesús tenía 12 años. Hose Nazareth-ygua niko María ména ha -Hesukirito reko ohapykuehóvape ĝuarâ- ha'ehína, yvy ape ári, Hesu ru'anga, heñoiva'ekue Mariágui. Hesu niko Tupâ ra'y. Hose ndaje yvyrambojeguahára ha oñemombe'u ha'e ombo'ehague Hesúpe upe mba'e'apo. Mateo Marangatu he'i hese ha'ehague Jacob ra'y, ha Lucas Marangatu katu he'i hese ha'eha Heli ra'y. Oje'e hese heñoihague Belén-me, ha'éva David táva, ha omanohague Nazareth-pe. Hose niko Tupâ poravopyre. Ndojekuaaporâi araka'etépa heñói ha omano; jepémo upéicha, oje'e omanohague Hesu orekórô 12 ary.
       Según San Mateo, el ángel del Señor se le presentó a José mientras dormía y le dijo que María concibió por obra del Espíritu Santo y que su hijo salvaría a su pueblo de todos sus pecados, lo que José, un gran creyente, aceptó. Tiempo después, cuando Herodes I ordenó matar a todos los niños de Belén, menores de dos años; José tomó a María y a Jesús y huyó a Egipto. Cuando falleció Herodes I, José junto a María y Jesús retornó a Israel. No se animó a vivir en Judea donde reinaba Arquelao, hijo de Herodes I y entonces se radicó en Nazareth, de Galilea. La iglesia considera a José como el padre de la Sagrada Familia y también de toda la iglesia. En idioma hebreo, José significa “añadido - añadir”. Mateo Marangatu omombe'uháicha, Tupâ remimbou ojehechauka Hosépe iképe ha he'i chupe Maria hyeguasuhague Pytu Marangatu rupive ha imemby oipysyrôtaha angaipágui opavavete itavayguápe, Hose, ojeroviaguasúva Tupâre, ogueroviákuri upe mba'e. Arakuéra ohasa rire, Herodes I ojerurérôguare ojejukapa haĝua opaite mitâ Belen-megua, mokôi ary ohupytýva peve; Hose ogueraha Maria ha Hesúpe Egipto retâme. Herodes omanóvo, Hosé, María ha Hesu ndive ojevy Israel retâme. Ndoikoséigui Judea-pe, Arquelao, Herodes ra'y, oîháme táva ruvichárô; ha upémarô oho hikuái ha oiko Nazareth, Galilea-pe. Tupâo oguereko Hosépe Oñopehê Marangatu túvaramo ha upéicha avei Tupâo ruguasúrô. Hebreo ñe'ême, Hose he'ise “mbojoapypyre”.
       El Papa Pío IX nombró a San José, en el año 1847, Patrono de la Iglesia Universal. El día de San José, 19 de marzo, se estableció en el siglo XV y en el año 1621 se extendió a todas las iglesias. Hoy su vida es estudiada a través de la Josefología. Pápa Pío IX ojapókuri Hose Marangatúgui, ary 1847-pe, Tupâo Yvoragua Rerekua. Hose Marangatu ára, 19 jasyapy, oñemopyendákuri sa'ary'aty XV-pe ha ary 1621 guive herakuâ opaite tupâo rupi. Ko'áĝa hekove oñehesa'ŷijo Hosekuaaty rupive.


ooo000ooo

FRASE DE PITÁGORAS


21 DE MARZO: DÍA DE LA POESÍA - ÑE'ÊPOTY ÁRA

21 DE MARZO: DÍA DE LA POESÍA - ÑE'ÊPOTY ÁRA

$
0
0
21 JASYAPY – 21 DE MARZO
ÑE'ÊPOTY ÁRA – DÍA DE LA POESÍA
Ohai: David Galeano Olivera
Ã
Alma
Che ã
Mi alma
Urumbe poty (flor de la tuna)
Che ã ayvu
La voz de mi alma
Che ã ayvu ojaitypo che retemíme
La voz de mi alma anidó en mi cuerpo
Upépe hoky, hapo, okakuaa, ipoty ha hi'a
Allí brotó, tuvo raíz, creció, tuvo flores y frutos
Hi'aju
Maduró
Opu ha iñasâi
Estalló y se esparció
Henyhê mborayhúgui
Plena de amor
Che ñe'âme heñói, otytýi ha osê che â ayvumimi
En mi corazón nacieron, palpitaron y de allí salieron las palabras de mi alma
Ñe'ê hesâiva
Palabras sanas
Ñe'ê rory
Palabras alegres
Ñe'ê porâ
Palabras bonitas
Ñe'êgatu
Palabras perfectas
Ñe'ê isâsóva
Palabras libres
Che â ñe'ê
Palabras de mi alma
Che ñe'ê yvoty
Mis palabras florecidas
Che ñe'êpoty
Mi poesía



SEMANA SANTA, GUARANI HA CASTELLANO-PE

$
0
0
SEMANA SANTA Y ESTACIONEROS, GUARANI HA CASTELLANO-PE
Por David Galeano Olivera 
ARAPOKÔINDY MARANGATU (SEMANA SANTA)
     Ndaipóri Hesukirito (Jesucristo) ohapykuehóvape ĝuarâ peteî arapokôindy (semana) tuichavéva ha oñemomba’eguasuvéva ko Arapokôindy Marangatúgui. La Semana Santa constituye un acontecimiento de profunda e importante significación religiosa para la vida de los Cristianos.


     Oñepyrû pindo karai arateîme (domingo de ramos) ha upéi ojeromandu’a umi ára Hesu Kirito ojejapyhy, oñemoinge ramo tovakeópe (tribunal), ojehupíramo kurusúre, omano ha oikovejeýramo guare. Se inicia con el Domingo de Ramos, es decir, la recordación de la entrada de Jesucristo a Jerusalén. Posteriormente, se recuerdan los demás hechos: su aprehensión, juzgamiento, la pasión y la crucifixión, la muerte y la resurrección de Jesucristo.

     Arapokôindy Marangatu jave opavave oñopehênguéva oñombyaty túva ha sy rógape, heta jey ha’ekuéra oiko okaháre. Es común que en estos días las familias paraguayas se reunan en torno al hogar de los padres o parientes, que comúnmente son o viven en el interior del país.

     Ñane retâme, pe pindo karai arateîme opavave ijaty tupâópe omongaraívo pindo ojejapóva ogapýpe ha ñamoha’ângáva peteîteî jaipotaháicha. El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

     Pe ararundy (miércoles) voi guive oñemba’apóma tembi’u aporâ. Péicha oî ojepe’aváva, ambue katu ombyaku tatakua. Oî avei ombisóva avati angu’ápe ha upéi, mbeguakatúpe, kuñakaraikuéra oñepyrûma ombojehe’a avatiku’i, aramirô, kesu, kamby, kure ñandy ha ani ha hapykuérintema oikóñepyrûma chipa opaichagua: lopi, jakare ha ambuéva, oñemboguapýva -ojy haĝua- pakova rogue ári. Péicha, ogakuéra rupi maymávante ombosako’i ha ombojy chipa, sópa, chipa guasu, ryguasu, kure ha ovecha ro’o umíva tatakuápe. Oiko peteî jejuhupa guasu tembi’u apópe (RehechasérôChipa apo, ehesakutu ko’ápe:  http://www.youtube.com/watch?v=RAjHm0hI2So&feature=player_embedded). El miércoles santo bien temprano se inicia un gran trabajo colectivo a fin de preparar los alimentos tradicionales. Unos salen a colectar leña, otros preparan el horno. En otro parte, están los que muelen maíz en el mortero, tras lo cual las mujeres, lentamente, empiezan a mezclar el maíz molido, con el almidón el queso Paraguay, la leche, la grasa de cerdo y anis en una masa que se convertirá en las chipas (panes o panecillos) de distintas formas: palomas, cocodrilos, y otros, que -para su cocción- se ubicarán sobre hojas de banano. Así, en los hogares se reune toda la familia y preparan los chipa, la sopa paraguaya y el chipa guasu; lo mismo que el asado de gallina, cerdo y oveja (Para ver el Chipa apo, hacer clic aquí:  http://www.youtube.com/watch?v=RAjHm0hI2So&feature=player_embedded).

     Arapópe (jueves) katu opavavete ijaty peteî mesa guasu jerére ha upépe oiko pe karuguasu. Pyhare, tupâópe, oiko pe jepyhéi (lavatorio de los piés) ha ojehecha ha oñehendukuaa avei umi españa ñe’ême ojeheróva “Estacioneros” térâ “Pasioneros”, omoirûramo -purahéi asy rupi- Hesu Kirito jehasa asy. El jueves, en torno a una enorme mesa, toda la familia reunida se sirve los alimentos preparados. A la noche, todos concurren a la iglesia para revivir la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá ver y escuchar a los “Estacioneros” o “Pasioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

     Pe arapoteî (viernes) katu, voi porâ oñeñakâky'ova'erâ ha pyhareve ojeho tyvytýpe (cementerio) oñe’andúvo umi pehêngue ojehekyi’akuépe. Asaje rupi, tupâópe hyapu peteî yvyrapararâ (matraca), oporohenóiva. Péva ojehu vove, opavavéva oho tupâópe ogueromandu’ajey haĝua Hesu Kirito ñemano. Upépe oikoraê mandu’a upe kurusu rapére (vía crucis); ha upéva rire katu Hesu Kirito ra’ânga ojehupijey kurusúre ha ojeromandu’a umi “pokôi ñe’ê”. Upéi Hesu Kirito rete oñemboguejy ha oñemoinge tupâo ryepýpe ha opavavéva oñemboja ojapóvo pe tupâitû. Oî avei upégui ohóva oñembo’e ha oitupâitû ambue tupâópe, ohupyty peve pokôi tupâo (siete iglesias). El viernes santo, bien temprano se debe lavar la cabeza y a la mañana se acostumbra visitar los cementerios para honrar a los familiares fallecidos. A la siesta, el sonido de una “matraca” convoca a la feligresía a la Iglesia. Luego de esa señal, la gente concurre a la iglesia para participar del vía crucis, tras lo cual se revive la crucifixión de Jesucristo, y la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de la iglesia y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.

     Arapoteî (viernes) ha’e ára ikirirîvéva. Avave ndaikatúi osapukái térâ oñe’ê hatâ. Ndaikatúi ñañani ha mitânguéra ndaikatúi ñañembosarái. Sobre todo, el Viernes Santo es el día en el cual se guarda el mayor silencio. Nadie debe gritar o hablar fuerte. Tampoco se debe correr y los niños tienen prohibo jugar.

     Arapokôindy Marangatu oĝuahê ijapýpe Hesu Kirito jeikovejeýre (Pascua de Resurrección). Upe árape ojehova’erâ paíno ha maína rógape; ko’âva oinupâ humbýpe umi iñemoñare’angápe ha upekuévo he’i “pákua”. Péicha avei, sy ha tuvakuéra avei, ogapýpe, ojapo upe mba’e. La Semana Santa culmina con la Pascua de Resurrección. Ese día los ahijados concurren a las casas de sus padrinos y madrinas; quienes dan un golpe en la nalga a sus ahijados, al momento de decir: “páscua”. Lo mismo hacen los padres a sus hijos, en la intimidad del hogar.

     Ko’aĝaite peve, Paraguáype, pe Arapokôindy Marangatu jave mba’eveguasúma ndojejapovéi; péicha, mbo’ehao ha ñemuhakuéra jepe oñembotypa. Cabe destacar que desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Gloria, en el Paraguay se paraliza la mayor parte de las actividades cotidianas: comerciales, educativas, etc.


ÑANDEJÁRA ÑE’Ê PORAVOPYRE (SELECCIÓN BÍBLICA)
Parengatu Mateo Marangatu rupiguare (Del Evangelio según San Mateo)
     Upérô hemimbo’ekuéra oho ha ojapo Hesu Kirito he’ihaguéicha ichupekuéra. Ogueraha hikuái pe chavurro imemby reheve Hesúpe ha ha’ekuéra omoî hi’ári ijaokuéra ha Hesu ojupi. Ha maymáva oipyso ijaokuéra haperâme, ha ambuekuéra katu oikytî yvyrarakâ ha omyasâi tape rehe… upéi… peteî hemimbo’e hérava Húra Ikarióte, oho umi avare ruvicha rekávo, ha he’i: “Mba’épa peme’êse chéve ha che amoîta pende pópe chupe”, ha ome’ê hikuái ichupe mbohapypa kuarepotitî pehê (30 piezas de plata)… Oiko haĝua ko mba’e Húra Ikarióte ou heta kuimba’e ndive pe Tarumandy yvyty peve, oîháme Hesu Kirito. Upe mboyve Húra Ikarióte he’ira’e umi kuimba’épe: “Upe ahetûva, upéva ha’e, pejapyhy”. Ha oñembojávo Hesu rendápe he’i chupe: “Mbo’ehára, mba’éichapa ndepyhare?” ha ohetû ichupe… ha ojapyhy hikuái Hesúpe. Ogueraha chupe Kaiha rógape, ku avare guasu, upépe oñembyaty kuatiára (escribas) ha tujave (fariseos) ombotovakeo haĝua chupe. Upevakuére Hesu ojegueraha omano haĝua kurusúre, tenda héravape Gólgota. Omano rire, Hose Arimateaygua ojerure hetekue ha omoî peteî tyvyty (sepulcro) pyahu ojo’o’akue itasúpe (en la roca). Mbohapy ára rire, Hesu Kirito oikovejey ha ojehechaukákuri hemimbo’ekuérape ojupi mboyve yvágape.

     Entonces los discípulos fueron e hicieron como Jesucristo les había mandado. Y trajeron a la asna y su pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y él se sentó encima. Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino… Después… uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes y les dijo: “¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré?”. Y ellos le asignaron treinta piezas de plata… Para que esto acontezca, Judas Iscariote llegó con muchos hombres hasta el Monte de los Olivos, donde se encontraba Jesús. Y Judas Iscariote había dicho anticipadamente a aquellos hombres: “Al que yo besare, ese es, prendédle”. Y enseguida se acercó a Jesús y dijo: “¡Salve, Maestro!” y le besó… Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús y le prendieron. Los que prendieron a Jesús lo llevaron al sumo sacerdote Caifás, adonde estaban reunidos los escribas y los ancianos, para juzgarlo y condenarlo a morir en la cruz. Luego fue llevado a un lugar llamado Gólgota, donde murió. Después de su muerte, José de Arimatea pidió su cuerpo para llevarlo a un sepulcro, nuevo, que había mandado hacer en una roca. Después de tres días, Jesucristo resucitó y se presentó ante los Apóstoles antes de subir a los cielos.

ooo000ooo


LA BIBLIA TOTALMENTE GRABADA EN GUARANI – POR GUSTAVO GINARD
Soy GUSTAVO GINARD de la FM DEL SUR ENCARNACION y queria enviarles la direccion de una pagina web para contarles que despues de un año logramos grabar todo la Biblia en Guarani. Aipota pehendumi… a ver que les parece el trabajo. Mi parte fue grabar toda la voz de Jesus. Anterior a este trabajo en el año 2000 grabamos con la Sociedad Biblica del Paraguay, en esa ocacion estaba ayudándonos Don Felix de Guarania. De aquella edicion se quito una compilacion de 28 CD del nuevo testamento. En esta ocasión y como el tiempo y la tecnologia va en aumento toda la biblia esta a disposicion y  gratis en esta dirección: www.proyectoggg.org
ooo000ooo

POESÍA “SEMANA SANTA”
De: Emiliano R. Fernández
I
Perekova’ekue guive
Pene akâre agua bendita
Che verso pehendumíta
Pascua oĝuahê vovete
II
Péinamaniko oĝuahê
Ko’â tuichaitéva ára
Oikohague Ñandejára
Vía Crucis-pe ymaite
III
Ru ha sy ymaveguare
Ko’âva ombotuichaitéva
Semana Santa ja’éva
Tupâ rembihasakue
IV
Áĝa mamópa ahê
Jahecháta angaipavóra
Por la señal ojapóva
Más que fuera kechêchê
V
Domingo de Ramos yma
Jajeoimi tetakuére
Hysýi Tupâo rapare
Cristiano jajohecha
VI
Ñesûpehême jaha
Jaikévo pe okê guasúpe
Agua bendita ryrúpe
Ñapo’ê jajovasa
VII
Aipo yvága jajuhu
Jaikévo upe Tupâópe
Pindo jegua ñande pópe
Santa misa ñahendu
VIII
Incienso-ma ñahetû
Mba’e hyakuâ asyetéva
Ñane korasôme oikéva
Tatatî marangatu
IX
Lunes, martes neko’ê
Ñaimo’â ku nekangýva
Oime nembovy’a’ỹva
Reheka pe ymaguare
X
Mamópa oime tetia’e
Umíva ára ya opáma
Guyra okirirîmbáma
Yvytu ha yvyra rogue
XI
Miércoles Santo katu
Ñane ko’êma ojoapytépe
Ku molienda ápe ha pépe
Ñembisóma ñahendu
XII
Ja’úta sopa kesu
Tatakua ojejatapýma
Pépekatu oñembyatýma
Kure, ovecha, ryguasu
XIII
Jahecha ta’yrusu
Ojoapykuéri pandilla
Pindo, caña de castilla
Laurel hetaite ogueru
XIV
Tape ykére kurusu
Rehecháma oñembo-calvario
Ha estación-pe vecindario
Oñembo’éma a Jesús
XV
Jueves Santo ka’aru
Jahajey Tupâópe
Niquel-mimi ñande pópe
Ñaĝuahê ñatupâitû
XVI
Jaike guive ñañesû
Ha jaha ku ñembo’épe
Amo Tupâ rendaitépe
Angaipa ñamombe’u
XVII
Viernes Santo-ma katu
Ko ára tuichaitevéva
Ñañesû ñañembo’éva
Oĝuahêvo ka’aru
XVIII
Matraca mante ipu
Pe Tupâo jerekuére
Ha kurusu yvatére
Oje-clavá-ma Jesús
XIX
Oñepyrû o-repica
Procesión oiko haĝuáma
Osê Señor de las Palmas
Burro-mi ári oguata
XX
Upépe jahechapa
Maymárô tembicharâva
Mba’éichapa Ñandejára
Oiko’asyva’ekue yma
XXI
Ha púlpito-pe osermón
Karai ijao hûmbáva
Iñe’ême ohendukávo
Pe Ñandejára pasión
XXII
Upépe con devoción
Jahecha la agonía
Ko’aĝante la herejía
Ogueru la corrupción
XXIII
Chénte ndaikatumo’âi
Aipe’a de mi memoria
Upe Sábado de Gloria
Oikova’ekue Judas kái
XXIV
Hipa ñanderesarái
Cristiano ñañeñandúva
Isy ha túva rayhúva
Pe añánte ndaipotái
XXV
Ja’epáne oime haĝua
Ñande rapicha yvypóra
Mbói py’a oguerekóva
Tupâ rerovia’ỹha
XXVI
Peguatána peheka
Áĝa umíva omoporâva
Ko’â mitâ ko’aĝaguáva
Ni bendito-pa oikuaa

(Pág. 212 al 214 – Emiliano R. Fernández. Antología Poética 1 – Rudi Torga)

ooo000ooo


LOS ESTACIONEROS (PASIONEROS) – KURUSURAPE’ANDUHÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
     Ha’ékuéra niko kurusurape’anduhára (estacioneros) ha oñomono’ô hikuái peteî atýpe, hetave jey kuimba’e meme; oguatáva tupâo peve ỹrô katu oho kurusu guasu, Hesukirito ojejukahaguépe; ha upépe opurahéi asy hikuái imandu’ávo umi mba’e vaiete Ha’e ohasava’ekue yma oikovérôguare ko yvy ape ári. Ko’â kurusurape’anduhára oguereko peteî guarakapajegua (estandarte) imba’eteéva ha peteî kurusu ohenonde’áva ijeguata. Los “estacioneros” o “pasioneros” son agrupaciones preferentemente de hombres que van en procesión a la Iglesia o hasta el calvario, a entonar cantos sagrados relacionados a la Pasión y Muerte de JesucristoLa caminata de los estacioneros es precedida por el estandarte del grupo y una cruz.

     Ymaite guive niko ha’ekuéra omoirû pe Arapokôindy Marangatu (Semana Santa) pukukue javeve; upéicharô jepe, ojehechave chupekuéra pe arapo marangatu (jueves santo) guive, ojegueromandu’a jave Tupâope pe jepyhéi (lavatorio de los piés); ha upehague ko’ême, arapoteî marangatu (viernes santo) ha’ekuéra omoirû ipurahéi asy rupive Hesukirito ñemongurusu ha mano. Oî tupâo pa’i ndoipotihápe ha’ekuéra oî hyepýpe, upéicha jave ha’ekuéra opytánte Tupâo jerére; ha upéicha avei, oî pa’i ohenóiva chupekuéra omoirû haĝua upe mba’e guasuetépe. Iporâ ñamombe’u, pe arapoteî marangatu, pyhareve jave, ko’â kurusurape’anduhára ohoha hikuái umi tyvyty (cementerio) rupi opurahéi asývo umi omanova’ekuére. Tradicionalmente están presentes durante toda la Semana Santa; sin embargo, sus presencias son más notorias el jueves santo, durante la recordación del lavatorio de los pies; y al día siguiente,viernes santo acompañan con su canto doloroso la crucifixión y muerte de Jesucristo. En algunas iglesias, los sacerdotes nos les permiten el ingreso al templo, solamente se les permite permanecer en los alrededores de la iglesia; sin embargo, también existen sacerdotes que sí les permiten participar activamente de toda la ceremonia religiosa. Asimismo, el viernes santo en horas de la mañana, los Estacioneros o Pasioneros recorren los camposantos o cementarios, visitando tumbas y ofreciendo su canto a los fieles difuntos.

     Umi kurusurape’anduhára peteî atypegua niko heta jey oñopehênguememe (parientes) ỹramo katu ojo’ogaykeregua (vecinos). Hetave oî ijapytepekuéra umi ikakuaapyréva; ha péicha avei, ja’ekuaa hesekuéra ndohopukuihague oñemoaradúvo mbo’ehaópe ha upehaguére oikuaáva umi purahéi asy ohenduhaguérente. Sa’i oî ijapytepekuéra omboguapyva’ekue kuatiáre umi purahei. Pe Arapokôindy Marangatu mboyve ha’ekuéra oñembyatýma ha ombosasko’íma ipuraheikuéra; upéicha avei ojapo hi’aĝui jave Kurusu Ára (Día de la Cruz), oĝuahêvo umi Omanóva Ára (Día de los Difuntos) térâ omanóvañembo’ehápe (novenarios). Umi ipurahéikuéra niko ityre’ỹ ha henyhê temimbyasýgui. Oî ojepurahéiva Guarani, jopara ha castellano-pe. Ambue mba’e tekotevêva jahechakuaa niko ko’â purahéipe ndojepuruiha mbaraka, mimby térâ ambue tembipuru. Ojepurahéinte. Los miembros de los distintos grupos de Estacioneros suelen parientes o vecinos de una misma comunidad. En su mayoría son adultos, con escasa formación académica y que conocen los cantos mayormente por transmisión oral; son muy contados los que tienen anotados los cantos en algún cuaderno. Ensayan varios días y horas antes de la Semana Santa y también hacen lo mismo para la festividad del Día de la Cruzel Día de los Difuntos, o los novenarios. Los cantos son tristes y llenos de dolor. Los hay en Guarani, jopara y español. Otra característica significativa es que son cantos interpretados a capela, sin ningún instrumento: guitarra, flauta u otro implemento.

     Ha’ékuéra omoheñói jave ijaty, ombohéra; upéikatu, oiporavo iguarakapajeguarâha oiporavo hikuái mba’eichagua aópa oipurúta. Hetave oî oipurúva kasô isa’y (color) hû, hovy térâ morotîva; ikamisa katu morotî ha ipyti’ápe, ikorasô ári, oreko peteî mba’ekuaaukaha (insignia) imba’ekuérava. Oî avei oipurúva ijati’ýre peteî aomo’âha (capa) hû, pytâhovy, hovy, sa’yju térâ apatî, peteî kurusu ra’ânga reheve. Avei, oipuru hikuái peteî akâo (gorra) oguerekóva peteî kurusu ra’ânga henondépe. Cuando forman el grupo le ponen un nombre, tienen estandarte y su uniforme, que se compone de la siguiente forma: pantalones negros, azules o blancos, camisas blancas, llevando sobre el pecho, del lado izquierdo la insignia del grupo. Sobre la espalda una capa corta de color negro, violeta, azul, amarillo o gris, con la imagen de una cruz. También suelen llevar un gorro blanco con una cruz adelante.

     Oje’e avei ha’ekuéra oha’âha umi pakôi Hesukirito Remimbo’épe (12 Apóstoles de Jesucristo) ha ohapykuehoha umi parundy tenda (14 estaciones) Hesukirito ho’ahaguépe ogueraha javérô upe kurusu ijati’ýre. Upe ijeguatápe ojehero kurusu rape (vía crucis). Arapo marangatu pyhare jave ha’ekuéra ojapo itesapeharâ (faroles); ha upevarâ oipuru hikuái apepu pire, vakañandy ha inimbopo’í. Opurahéi asy rire, umi ogajára oaguyjeme’ê chupekuéra chipa ha kojói aku porâ reheve, ha oî avei ombohasáva chupekuéra guaripolami. Pe arapoteî marangatúpe, ha’ekuéra oguerahajepi ipópe umi mba’e ojepuruva’ekue Hesukirito ñemongurusu ha jejukápe, péicha: tapygua ha mbotaha (clavos y martíllo); ñuatî akangua’a (corona de espinas), aomo’âha pytâ, hu’y, yvyra puku ygaurâme (esponja) ijapýva; tesapeha, vosa orekóva 30 pirapire, jupiha, aopehê ape’atâva, yvyra’ija (cetro), ha mbohapy kurusu. Se dice que ellos representan a los doce apóstoles de Jesucristo; y simbólicamente recorren las 14 estaciones del vía crucis. A la noche del jueves santo preparan faroles o luminarias para alumbrar el camino y salen a visitar los ogares, nichos o los oratorios familiares. Al finalizar el canto, el dueño del calvario les regala chipa con cocido caliente o incluso caña. Suelen portar los elementos que fueron utilizados el Viernes de Dolores en la crucifixión y muerte como, por ejemplo, clavos y martillo, la corona de espinas, el manto rojo, lanza, una vara larga con esponja en la punta, el farol, la bolsa con 30 monedas, escalera, un paño de lienzo, el cetro y las tres cruces.

     Ñane retâme, ko jepokuaa ou ñandéve Colonia guive. Hesuitakuéra oikuaaukava’ekue umi purahéi ñande ypykuérape ha upéi mbeguekatúpe iñambue ohóvo ha oĝuahê ñandéve pe ko’áĝa jaikuaaháicha. En nuestro país, esta tradición nos viene de la música creada y cantada por los Jesuitas durante la colonia y que, con el correr de los tiempos, se modificó hasta las formas actuales.

     Ko’áĝa rupi ha ani haĝua ho’a tesaráipe ko ñande jepokuaa, kurusurape’anduhára ohekombo’e ita’ýra ha itajyrakuérape ikatuhaĝuáicha omoirû chupekuéra ijatykuérape ha peichahápe umi purahéi asy tahekove puku hikuái. A fin de preservar la tradición para que no desaparezcan, actualmente los estacioneros enseñan e incorporan a sus hijos en los grupos de manera a lograr que la tradición se mantenga viva.

     Ja’eva’erâ avei ko’â kurusurape’anduhára aty ojuasávo tapére sapy’ánte oha’âha hikuái mávapa upe ikatupyry ha oikuaa hetavéva purahéi asy. Péicha jave, oñepyrû opurahéi peteîva aty ha upéi ombohovái chupe ambue ha péicha oho heseve ko’êmba meve. Ndaipóri ikane’ôva âicha jave. Vale la pena mencionar que muchas veces en los caminos se encuentran dos o más grupos de Estacioneros y se “retan” en una competencia de cantos de estacioneros, que puede durar horas y horas hasta el amanecer; o mejor, hasta acabar el repertorio y quedar un vencedor.

     Ipahápe, ja’ekuaa ko’â kurusurape’anduhárape oñemomba’eguasuveha ko’áĝa rupi ko ñane retâme. Ko mba’e ikatu jahechakuaa ko Arapokôindy Marangatuohasaramóvape, upevarâ ñamañánteva’erâ umi marandu myasâiha (medios de comunicación) jahecha haĝua mba’eichaitépa oñemoherakuâ porâ ha heta chupekuéra. Upéicha avei, ko jepokuaa (tradición) oguereko haity ijojaha’ỹva hérava Tañarandy, oîva San Ignacio, Misiones Tetâpehême (departamento); upépe 1992 guive, karai Koki Ruíz ojapójepi Arapokôindy Marangatu jave, peteî aty guasu neporâmbajepéva hérava Yvága Rape (Camino al Cielo) ha ijatyhápe umi kurusurape’anduhára ohua’îva upépe ñane retâ tuichakue javevégui. Por último, conviene destacar que en la actualidad se percibe un “renacer” de los Estacioneros en nuestro país. En esta última Semana Santa todos los medios de comunicación se hicieron eco de ello. Además, hoy esta tradición tiene un punto de convergencia extraordinario que es Tañarandy, comunidad ubicada en San Ignacio, Departamento de Misiones; donde -desde 1992- el artista Koki Ruíz realiza en la Semana Santa el imponente encuentro denominado “Yvága Rape” y donde se reunen cientos de grupos de Estacioneros de todo el Paraguay.
Ver LOS ESTACIONEROS - CANAL 13 - ABRIL DE 2014, en (http://www.youtube.com/watch?v=V0RxOH6eUc8&feature=youtu.be)
ooo000ooo


PURAHÉI ASY – CANTOS DE ESTACIONEROS
En Guarani
“Ñandejára reko’asy”
I
Nokañýiva gueteri
Ñandejára pypore
Itatýre ojehai
Kurusu rapykuere
II
Ñande Rúpe ojopy
Angaipára rapykuere
Yvyra ijuajupy
Kurusu pohyiete
III
Hetaitejey ho’a
Iguata omoñesû
Ha’eño omopu’â
Ñandejára ikurusu
IV
Isymi jojaha’ỹ
Imembýpe omoirû
Tuichaitéma tembiasy
Kurusu rehe ojuhu
V
Ñande Rúpe ojojái
Tekove vai etaite
Sirineo ndive ojovái
Kurusu ogueroguata
VI
Verónica oja
Ipoyvípe ojohéi
Ñandejárape hova
Kurusu guýpe hy’ái
VII
Hakuaitéva umi ñuatî
Isyva rehe okambu
Há ho’ópe oñapymi
Kurusu ndive oñandu
VIII
Há cerro-pe oĝuahê
Kane’ôgui opyta
Kurusu ogueruhague
Pe hete oryrýipa

(Pág. 355 – Dionisio González Torres, Folklore del Paraguay)

En Jopara
“Señor Mío Jesucristo”
I
Señor mío Jesucristo
Kóina ápe rojumi
Rojerure ne bendición
Roipota orerovasami
II
La Virgen de los Dolores
e-roga-mi orerehe
ne memby ha ikurusúpe
ore-salvá-mi haĝua
III
Señor San Juan Evangelista
e-roga-mi orerehe
Ñandejára ha Tupâsýme
Ore-salva-mi haĝua
IV
Los mundanos pecadores
Ne rendápe rojumi
Salvación rojerure
Ndékena ore-perdona-mi
V
Viernes Santo ka’arúpe
La Virgen anga ikangy
Ohechárô kurusúre
Omano’anga imemby

(Pág. 351 – Folklore del Paraguay – Dionisio González Torres)

En Castellano
“Que triste es el Viernes Santo”
I
Qué triste el Viernes Santo,
para todo el buen cristiano
a ver Jesús nuestro Padre,
clavado de pies y manos.
II
Jesús que todo lo puedes,
Jesús que eres nuestro Padre,
no nos abandones nunca,
con tu santísima madre.
III
Señor nuestro protector,
en la tierra y en el cielo,
y en la hora más triste,
embalsamo del consuelo.
IV
Comprendo mi Dios amado,
que por mi estás sufriendo,
y por mi grande culpa,
Jesús está muriendo.
V
Me arrodillo frente a tu imagen,
te lo pedimos perdón.
Perdóname Jesús mío,
y dame tu bendición.

(Versión cantada por Don Herminio Paniagua, de Aguaity (Esusebio Ayala) – 1990)

ooo000ooo

Rehendusérô pe PURAHÉI ASY, ehesakutu ko’ápe (Para escuchar el Canto de los Estacioneros, hacer CLIC aquí): http://www.youtube.com/watch?v=biT_rImtZqg&feature=player_embedded

Rehendusérô ARAPOKÔINDY MARANGATU TAÑARANDÝpe, ehesakutu ko’ápe (Para escuchar SEMANA SANTA EN TAÑARANDY, hacer CLIC aquí):http://www.youtube.com/watch?v=wdYjBcf3tog

ooo000ooo

ARAPOKÔINDY MARANGATU
 Ohai: Terecio Silva Barrios

Mitânguéra oha’ârôvéva arýpe
Arapokôindy marangatu
Oikohápe mandu’a ko tekovépe
Kirito kurusúre ñemano

Oĝuahê guive ary pyahu
Tavayguakuéra oñembosako’i
Aramirô, avati, kesu
Chiparâ oîmbavoi

Kure, ryguasu, ovecha
So’o ka’êrâ oñemongakuaa
Chiparâ ryguasurupi’a
Ajakápe oñeñongatuva’erâ

Ararundy pyhareve
Tatakua ojejatapy
Avakuéra ombojere
Chiparâ jehe’apy

Arapo ko’ê guive
So’o ka’êrâ ñemoinge
Upe árape oikóre
Karuguasu oñondive

Arapoteî oĝuahêvo
Ndojejapói mba’eve
Kojóire chipa año
Okaru opavave
Che jarýi he’imiva’erâ
Arete guasu añeteha
Guyrakuéra opu’â’ŷva
Nombojeréi hupi’a

Pyharévo oñehendu
Avakuéra opurahéi
Mba’embyasy oñeñandu
Ipohýire purahéi.

ooo000ooo
Ver SEMANA SANTA: EL RECORRIDO DE LAS 7 IGLESIAS - CANAL 13, en (http://www.youtube.com/watch?v=sce_gIoQfPo&feature=youtu.be)

ÑOMONGETA PEDRO BERNAL JARA NDIVE, ESTACIONERO KAPIATAYGUA (http://www.youtube.com/watch?v=ucLPG8LZ4hk&feature=plcp&con...)


Estacioneros de KAPIATA cantan “VENID ¡OH! CRISTIANOS”(http://www.youtube.com/watch?v=QGK4yxNGZVc&feature=youtu.be)

Grupo de ESTACIONEROS SANTA RITA I – 3 BOCAS, VILLA ELISA (http://www.youtube.com/watch?v=D68QDtTOW_M&feature=youtu.be)
Grupo de ESTACIONEROS SANTA RITA II - 3 BOCAS, VILLA ELISA (http://www.youtube.com/watch?v=NRMbNPU3xaM&feature=youtu.be)
Ver PELÍCULA EN GUARANI "LA VIDA DE JESÚS - HESU REKOVEKUE", en (https://www.youtube.com/watch?v=pLGvnofLkKM&feature=em-upload_o...)

Ver KURUSU RAPE - VÍA CRUCIS - JORGE ROMÁN GÓMEZ-EL KUNUMI, en (https://www.youtube.com/watch?v=tMYgVADIZHE)
Leer ARAPOTEÎ MARANGATU - VIERNES SANTO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/arapotei-marangatu-viernes)
Ver SEMANA SANTA PARAGUAYA - CANAL 13, en (https://www.youtube.com/watch?v=TiaBPA1kymw&feature=em-upload_o...)
Ver SEMANA SANTA - RED GUARANI - GUALDIR DOMÍNGUEZ, en (https://www.youtube.com/watch?v=VZuTh1vd8Wk)
Ver GRUPO DE ESTACIONEROS MARÍA AUXILIADORA, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/04/grupo-de-estacioneros-mar...)

Ver SEMANA SANTA 2016 - CANAL 13 RPC - CHIPA APO, en (https://www.youtube.com/watch?v=Agfhn9sU9x0&feature=em-upload_o...)



SEMANA SANTA 2016 - CANAL 13 - CHIPA APO

SEMANA SANTA - LA VIDA DE JESÚS, EN IDIOMA GUARANI

Viewing all 2769 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>