Quantcast
Viewing all 2769 articles
Browse latest View live

PALMA LOMA BLUES 09-08-19 CHIPERO'S BLUES - CHIPA ÁRA


DAVID GALEANO OLIVERA 26-07-19 TERESA MÉNDEZ FAITH -DESDE EEUU- EN RADIO...

DAVID GALEANO OLIVERA 08-07-19 @ActLenguas

DAVID GALEANO OLIVERA 14-07-19 @ActLenguas - DESPEDIDA SEMANA DEL IDIOMA...

RECUERDOS DE YPAKARAI 08-08-19 ORQUESTA SINFÓNICA DE LA POLICÍA NACIONAL

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2019 - TERCERA ETAPA


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE


TRIGESIMACUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI”

1986 – 2019 (34 AÑOS CONSECUTIVOS)

Tercera Etapa (13 al 19 de agosto de 2019)
Fernando de la Mora, 11 de agosto de 2019


   En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de invitarle a las actividades previstas en la Tercera Etapade la TRIGESIMACUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI”que este año se realiza con el lema ÑAMYASÂIKE ÑANE AVAÑE’Ê”, y en homenaje póstumo a cuatro grandes difusores del Guarani: Pedro Ernesto Escurra Franco, Gerardo Fogel, Angel Antonio Gini Jaray Milciades Mateo Benítez. La consigna de esta edición, como en todas las anteriores ediciones, consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc.), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (conferencias, charlas, congresos, seminarios, debates, foros, festivales, encuentros con la poesía, káso ñemombe’u, concursos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida.



   Aquí el PROGRAMAcorrespondiente a la TERCERA ETAPA (13 al 19 de agosto de 2019):


* MARTES 1309:00 hs – SAN JUAN BAUTISTA (MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh. Josefina Jara de Pérez
12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk. Ana Dora Leguizamón de Rojas

* MIERCOLES 1408:00 hs – SAJONIA(ASUNCION)- En el local de la FECI (Chile e/ 3ra y 4ta)
Jornada Taller de Lingüística Guarani. Coordinadora:Mkh. Ernesta Martínez Apodaca
09:00 hs – SAN JUAN BAUTISTA(MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh. Josefina Jara de Pérez
12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk. Ana Dora Leguizamón de Rojas
08:00 hs – EMBOSCADA(CORDILLERA)- En la Ruta 3 Gral. Elizardo Aquino
Desfile Estudiantil por el Día de la Bandera. Coordinadora: Tkj. Lorenza Morel de Marecos

* JUEVES 1509:00 hs – SAN JUAN BAUTISTA(MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh. Josefina Jara de Pérez.
12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk. Ana Dora Leguizamón de Rojas

* VIERNES 1609:00 hs – SAN JUAN BAUTISTA (MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh. Josefina Jara de Pérez
09:00 hs – SAN LORENZO(CENTRAL)- En la Facultad Politécnica UNA
Jornada de Traducción del Libre Office al Idioma Guarani. Coordinador:Mg. Alcides Torres
12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk. Ana Dora Leguizamón de Rojas
18:00 hs – ENCARNACIÓN (ITAPUA)- En el Colegio San Pio X
Jornada Docente sobre la La Cultura Guarani. Coordinador:Mrk. Cesar Silva ha Mkh. Silvina Mora

* SABADO 17- 06:30 hs – FERNANDO DE LA MORA(CENTRAL)- En Radio Libre 1200 AM
Programa Guarani Ñane Ñe'ê. Coordinador: David Galeano Olivera
08:00 hs – CORONEL OVIEDO(KA'AGUASU)- En el Centro Educativo Amanecer
Encuentro con los Kaso ñemombe´u. Coordinadora: Mrk. Eulalia Benitez de Leguizamón
08:00 hs – NATALIO(ITAPUA)- En el local del ATENEO
Jornada Docente sobre Cultura Guarani. Coordinadora:Tkj. Liduvina Esther Ayala Colmán
08:00 hs – MARIA AUXILIADORA(ITAPUA)- En la Universidad Católica Ntra. Señora de la Asunción
Jornada sobre Legislación Educacional. Coordinadora:Tkj. Ramona Ayala Colmán
08:00 hs – ISLA PUKU(CORDILLERA)- En el local del ATENEO
Jornada Taller sobre Artesanía Indígena. Coordinadora:Tkj. Magdalena Valiente
09:00 hs – SAN JUAN NEPOMUCENO(KA'ASAPA)- En la Seccional Colorada de Tava'i
Comidas típicas y números artísticos. Coordinador:Mkh. Javier Arévalos
09:00 hs – SAN JUAN BAUTISTA(MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh. Josefina Jara de Pérez
09:30 hs – MINGA GUASU(ALTO PARANA)- En el Colegio María Auxiliadora – Km 20
Peña Artística. Coordinadora: Mrk. Carmen Pereira
11:00 hs – SAN JUAN NEPOMUCENO(KA'ASAPA)- En la Escuela Tomasa Bogado de Ava'i
Comidas típicas y números artísticos. Coordinador:Mkh. Javier Arévalos

* DOMINGO 18- 09:00 hs - SAN JUAN BAUTISTA(MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani.Coordinadora:Mkh. Josefina Jara de Pérez
10:00 hs – EMBOSCADA(CORDILLERA)- En la Plaza Amancio González y Escobar
Festival Artístico por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Tkj. Lorenza Morel de Marecos

* LUNES 19- 09:00 hs - SAN JUAN BAUTISTA(MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh. Josefina Jara de Pérez

   Cada semana iremos informando de las diversas actividades previstas para cada día de este mes de agosto, ya sean en las diferentes ciudades del país como también del exterior.

   El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIes una entidad jurídica, autónoma, civil; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIdesarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes y Boquerón. Asimismo, el ATENEOtiene Regionalesen Argentina, Brasil e Italia. El 5 de noviembre de 2015, la Honorable Cámara de Senadores homenajeó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIen las personas de sus directivos, miembros, docentes y alumnos por su destacada labor en la promoción, enseñanza y difusión de la Lengua y la Cultura Guarani (Declaración Nº 95).

   Maitei horyvéva ndéve

DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára Guasu
Pumbyry:(059521) 520.276

ooo000ooo



AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2019 - CUARTA ETAPA


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

TRIGESIMACUARTA EDICIÓN NACIONAL DE AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI”
1986 – 2019 (34 AÑOS CONSECUTIVOS)
Cuarta Etapa (20 al 26 de agosto de 2019)
Fernando de la Mora, 19 de Agosto de 2019

       En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de invitarle a las actividades previstas en la Cuarta Etapa de la TRIGESIMACUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI” que este año se realiza con el lema “ÑAMYASÂIKE ÑANE AVAÑE’Ê”, y en homenaje póstumo a cinco grandes difusores del Guarani: Pedro Ernesto Escurra Franco, Gerardo Fogel, Angel Antonio Gini Jara, Milciades Mateo Benítezy Natalia Krivoshein de Canese. La consigna de esta edición, como en todas las anteriores ediciones, consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc.), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (conferencias, charlas, congresos, seminarios, debates, foros, festivales, encuentros con la poesía, káso ñemombe’u, concursos, etc). El ATENEOlleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida.


       Aquí el PROGRAMAcorrespondiente a la CUARTA ETAPA(20 al 26 de agosto de 2019):

* MARTES 20– 08:00 hs – CENTRO (ASUNCION)- En el Colegio Nacional de la Capital (CNC)
Exposición sobre la cultura Indígena del Paraguay. Coordinadora: Mrk Selva Acosta Gallardo
09:00 hs – SAN JUAN BAUTISTA (MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Josefina Jara de Pérez
10:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA)- En el Colegio Nacional San Agustín
Recordación del Idioma Guarani. Coordinador: Mrk Huber Iván Marecos Morel
12:00 hs – MBUJAPEY (PARAGUARI) - En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk Ana Dora Leguizamón de Rojas
19:00 hs – SANTA ROSA DEL MBUTUY (KA'AGUASU) - En el local de la Regional
Peña folklórica. Coordinador: Tkj Juan Félix González
19:00 hs – ASUNCIÓN - En el Instituto Superior de Lenguas (España 1098 c7 Padre Cardozo)
El Guarani y la Educación Superior – Semana Rohayhu che ñe'ê. Coordinación: Secretaría de Políticas Lingûísticas SPL

* MIERCOLES 21– 08:00 hs – SAJONIA (ASUNCION) - En la FECI (Chile e/ 3ra y 4ta)
Jornada Taller de Lingüística Guarani. Coordinadora: Mkh Ernesta Martínez Apodaca
08:30 hsKA'AGUASU (KA'AGUASU)- En el Centro Educativo Arami
Primera Exposición de Billetes y Monedas de 190 países. Coordinador:Tkj Cecilio Coronel Gómez
09:00 hsSAN JUAN BAUTISTA (MISIONES) - En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Josefina Jara de Pérez
12:00 hsMBUJAPEY (PARAGUARI) - En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Ana Dora Leguizamón de Rojas
17:00 hsBUENA VISTA (KA'ASAPA) - En la Escuela Básica N° 222
Vy'aguasu: jeroky, purahéi, ñe'ẽreity. Coordinador: Mkh. Paulo Núñez
18:00 hsAYOLAS (MISIONES) - En la Escuela Agustín Pio Barrios – Mil Viviendas
Encuentro con los káso ñemombe'u. Coordinadora: Mkh. Mirtha Alegre de González
18:00 hsSAN LORENZO (CENTRAL)- En la Facultad de Ciencias Sociales UNA
Recordación: Día del Idioma Guarani. Coordinadores: Tkj Zulma Trinidad ha Tkj Virgilio Silvero

* JUEVES 22 - DÍA DEL FOLKLORE - 08:00 hsKA'AGUASU (KA'AGUASU) - En el Centro Educativo Arami
Primera Exposición de Billetes y Monedas de 190 países. Coordinador:Tkj Cecilio Coronel Gómez
08:00 hsFERNANDO DE LA MORA (CENTRAL)- En el Colegio Dante Alighieri
Tavarandu momba'eguasu – Fiesta Popular. Coordinadora: Mrk. Margarita Cabanellas
09:00 hsSAN JUAN BAUTISTA (MISIONES) - En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Josefina Jara de Pérez
12:00 hsMBUJAPEY (PARAGUARI) - En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk. Ana Dora Leguizamón de Rojas
13:00 hsFERNANDO DE LA MORA (CENTRAL)- En el Colegio Eligio Ayala
Recordación del Día del Idioma Guarani y del Folklore. Coordinador:Mkh Narciso Ramón Careaga
15:00 hs – ITAUGUA (CENTRAL) - En la Uninorte

Recordación del Día del Idioma Guarani y del Folklore. Coordinadora: Mkh Mary Escobar de Arguello
19:00 hsSAN LORENZO (CENTRAL)- En el Teatro Municipal de San Lorenzo
Gran homenaje de reconocimiento al Prof. Elpidio Alcaraz Segovia. Coordinación: Rotary Club de San Lorenzo

* VIERNES 2308:00 hsKA'AGUASU (KA'AGUASU) - En el Centro Educativo Arami
Primera Exposición de Billetes y Monedas de 190 países. Coordinador:Tkj Cecilio Coronel Gómez.
09:00 hsSAN JUAN BAUTISTA (MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Josefina Jara de Pérez
09:00 hs – SAN LORENZO(CENTRAL)- En la Facultad Politécnica UNA
Jornada de Traducción del Libre Office al Idioma Guarani. Coordinador:Mg. Alcides Torres
12:00 hs – MBUJAPEY (PARAGUARI) - En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk. Ana Dora Leguizamón de Rojas
18:00 hs – ENCARNACIÓN (ITAPUA)- En el Colegio San Pio X
Jornada Docente “La Cultura Paraguaya”. Coordinador: Mrk Cesar Silva
18:00 hs – KA'AGUASU (KA'AGUASU)- En el Centro Cultural Departamental
Primer Congreso de la Academia de Lengua Guarani. Coordinador: Tkj. Carlos Ferreira Quiñónez
18:00 hs – HOHENAU (ITAPÚA) - En el local del ATENEO
Vy'aguasu: purahéi, jeroky, ñe'êpoty ha káso ñemombe'u. Coordinadora:Mkh. Rita Jara Silva
19:00 hs – SANTA ROSA (MISIONES)- En el Centro Cultural de Santa Rosa
Teatro, danza, poesía, música. Coordinadora: Mkh. Paola Fretes

* SABADO 24 - 06:30 hs – FERNANDO DE LA MORA(CENTRAL)- En Radio Libre 1200 AM
Programa Guarani Ñane Ñe'ê. Coordinador: David Galeano Olivera
08:00 hs – NATALIO (ITAPUA) - En la UPG
Jornada Docente sobre Cultura Paraguaya. Coordinadora: Tkj Liduvina Esther Ayala Colmán
08:00 hs – CORONEL OVIEDO (KA'AGUASU)- En el Centro Educativo Amanecer
Encuentro con los kaso ñemombe'u. Coordinadora: Mkh Eulalia Benitez de Leguizamón
08:00 hs – KA'AGUASU (KA'AGUASU)- En el Centro Cultural Departamental
Primer Congreso de la Academia de Lengua Guarani. Coordinador:Tkj. Carlos Ferreira Quiñónez
08:00 hs – MARIA AUXILIADORA (ITAPUA)- En la Universidad Católica
Jornada sobre Legislación Educacional. Coordinadora: Tkj Ramona Ayala Colmán
08:00 hs – ISLA PUKU (CORDILLERA)- En el local del ATENEO
Jornada Taller sobre Artesanía Indígena. Coordinadora: Mkh Magdalena Valiente González
09:00 hs – TAVA'I (KA'ASAPA) - En la Seccional Colorada de Tava'i
Exposición de comidas típicas y números artísticos. Coordinador: Mkh Javier Arévalos Morel
09:00 hsSAN JUAN BAUTISTA (MISIONES)- En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Josefina Jara de Pérez
09:30 hs – MINGA GUASU (ALTO PARANA)- En el Colegio María Auxiliadora – Km 20
Peña Artística. Coordinadora: Mrk Carmen Pereira Irala
10:00 hs – AREGUA (CENTRAL)- En la Plaza de los Héroes
Gran Festival Folklórico. Coordinadora: Tkj Matilde Galeano Olivera
11:00 hs – AVA'I (KA'ASAPA)- En la Escuela Tomasa Bogado
Exposición de comidas típicas y números artísticos. Coordinador: Mkh Javier Arévalos Morel
13:00 hs – CIUDAD DEL ESTE (ALTO PARANA) - En la Escuela Stella Maris, Km 8, Akaray
Jornada Docente sobre Actualidad del Guarani. Coordinadora: Tkj Petrona Albarenga de González
13:00 hs – JOSÉ DOMINGO OCAMPOS (KA'AGUASU) - En el local del ATENEO
Gran Festival Folklórico. Coordinador: Tkj Fermín Cabrera

* DOMINGO 25 - GUARANI ÑE'Ê ÁRA - 09:00 hsSAN JUAN BAUTISTA– En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Josefina Jara de Pérez
10:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA)- En la Plaza Amancio González y Escobar
Festival Artístico. Coordinadora: Tkj. Lorenza Morel de Marecos
10:00 hs – VILLARRICA (GUAIRA) - En la Quinta Ledesma (Jataity)
Tembi'u, purahéi, jeroky ha ñe'êpoty. Coordinador: Mrk. Paternio Vera González
19:00 hs – SAN IGNACIO (MISIONES)- En la Plaza San Roque González
Serenata folklórica: purahéi, jeroky, ñe'êpoty, temb'u. Coordinadora:Mkh. Paola Fretes
* LUNES 26– 09:00 hs – SAN JUAN BAUTISTA (MISIONES) - En Radio 99.5 FM San Juan Bautista
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mkh Josefina Jara de Pérez

       El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIes una entidad jurídica, autónoma, civil; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes y Boquerón. Asimismo, el ATENEOtiene Regionales en Argentina, Brasil e Italia. El 5 de noviembre de 2015, la Honorable Cámara de Senadores homenajeó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en las personas de sus directivos, miembros, docentes y alumnos por su destacada labor en la promoción, enseñanza y difusión de la Lengua y la Cultura Guarani (Declaración Nº 95).

       Maitei horyvéva ndéve

DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára Guasu
Pumbyry: (059521) 520.276
Ñe’êveve: ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo



EL IDIOMA GUARANI ESTÁ POR MORIR


EL IDIOMA GUARANI ESTÁ POR MORIR
Ohai:David Galeano Olivera
       Y apareció nomás un nuevo Nostradamus Paraguayo, un agorero nativo, de esos que aparecen cada cierto tiempo con el discursito amargado, con el disquito rayado de siempre: “El Guarani está por morir... Todos los estudiantes odian el Guarani... El Guarani es muy dificil”. Y justo mete el dedo en la llaga y la revuelve en el Mes del Idioma Guarani, en la Semana del Idioma Guarani y en la víspera del 25 de agosto, Día del Idioma Guarani.



       Así las cosas, debemos ir buscando un sitio en algún cementerio para enterrar al Guarani lo más dignamente posible, también contratar algún pa'i para la misa de cuerpo presente, preparar las monedas para pagar el pasaje de este mundo al otro y alguna propina para el sepulturero del otrora dulce y expresivo idioma Guarani. Pero no, no es así. Despertemos de esta simple e infundada pesadilla y analicemos el discursito amargado.

       Primera mentira: “El Guarani está por morir”. Cómo piko va a morir si hay once millones de Guarani hablantes en el Mercosur y el mayor porcentaje en el Paraguay, que es el epicentro del Avañe'ê. Acaso alguien va a tirar una bomba atómica o qué para matarnos a todos los Guarani-hablantes. Además, conviene recordar, que el Guarani ya pasó por el infierno y volvíó vivo de allí. Fue negado, arrodillado, abofetado, discriminado, proscripto, quemado, baleado, herido y nunca murió y hoy está fuerte, vivito y coleando, codeándose con las lenguas más importantes de este nuevo siglo y milenio. Esta presente entre nosotros, vive entre nosotros, pese a quien le pese. Está en el terere, en el chipa, en el mbeju, en el ñanduti, en el ao po'i, en el pombéro, en el paje, en el jaguarete, en el tajy, en el Parana, en el Ka'aguasu, en el tata ári jehasa, en la polca, en la guarania, en la poesía, hasta en el aire que respiramos. No, el Guarani no va a morir.

       Segunda mentira: “Todos los estudiantes odian el Guarani”. Japuuu. Para empezar partamos de la base de que no existe el “todos”, eso es simple populismo barato, y por otra parte, a fuerza de sinceridad, los estudiantes también odian el castellano, la física, la química, la trigonometría. Así nomás es.

       Tercera mentira: “El Guarani es muy difícil”. Nangána. Convengamos que como cualquier conjunto de conocimientos, el Guarani tiene sus aspectos sencillos y difíciles. En ninguna parte, nadie dijo que el Guarani es totalmente fácil. También es dificil, el castellano. Díganme quién habla correctamente castellano en el Paraguay?. Por otra parte, al igual que el Guarani, el castellano también tiene su jopara, pese a que muchos no lo quieren admitir. Quién dijo que escribir castellano es fácil, observemos nomás todos los escritos y los letreros que abundan por ahí (se bende, ay yelo, sapato, etc) que lejos de contener errores, en realidad contienen horrores.

       Pero quédense tranquilos, hay Guarani para rato. Nomanomo'âi. Guarani niko ñande rapo, oî ñande karakúpe. Oîkuri Triple Alianza ha Cháko ñorairôme ñanendive, ñande ykére, Emiliano R. Fernández ha Manuel Ortíz Guerrero jurúpe. Pregúntenle a un medico, a un abogado, a un ingeniero o a un docente si es no importante conocer y hablar el idioma Guarani y ellos le dirán que si es absolutamente importante la comunicación en nuestro dulce Avañe'ê. Hoy se enseña en varias universidades del mundo, está presente en internet, es idioma oficial de trabajo del Parlasur y mucho más. Guarani niko iporâ, he'ê, ijuky, iñarandu, overa, omimbi ha ojajái.

       Sin embargo, la aparición cíclica de estos kukuleles colonialistas nos demuestran que el Guarani tiene todavía unos cuantos detractores trasnochados, que de manera egoísta solamente se preocupan del castellano que hablan ellos entre ellos y sistemáticamente intentan -vanamente- negar los derechos humanos y lingüísticos de millones de compatriotas que también tienen el legítimo derecho a hablar y vivir en Guarani.

       Me llama la atención que después -hace apenas unos días- que el ministerio anunció que ya no quedan Guarani-hablantes, justo ahora -rara coincidencia?- aparezca este Nostradamus y le eche más leña al fuego. Y lo peor, pontifica sobre el Guarani sin ser especialista en la lengua Guarani. Lo ideal es que primero vaya a estudiar Guarani y que después venga a despotricar contra nuestra lengua ancestral. Mientras no demuestre que estudió Guarani no pasará de ser un vulgar opinólogo, uno más de esos tantos que pululan por ahí y que tratan de ganarse la fama denostando contra el idioma más hermoso de este planeta, del universo y de un poco más allá también.

       En fín, no vale la pena, y pensándolo bien, ajépa cherekorei para escribir sobre esto y todo esto. Sepan disculpar el haberles hecho perder el tiempo. Cherejápe, mejor me voy a tomar terere y a conversar con mis amigos en chino, porque según este mensajero de las tinieblas, aquí ya nadie habla Guarani. Aháma...



AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2019 - QUINTA ETAPA


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE


TRIGESIMACUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI”

1986 – 2019 (34 AÑOS CONSECUTIVOS)

Quinta y Última Etapa (27 al 31 de agosto de 2019)
Fernando de la Mora, 27 de agsoto de 2019


En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de invitarle a las actividades previstas en la Quinta y Última Etapade la TRIGESIMACUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI”que este año se realiza con el lema ÑAMYASÂIKE ÑANE AVAÑE’Ê”,y en homenaje póstumo a cinco grandes difusores del Guarani: Pedro Ernesto Escurra Franco, Gerardo Fogel, Angel Antonio Gini Jara, Milciades Mateo Benítezy Natalia Krivoshein de Canese. La consigna de esta edición, como en todas las anteriores ediciones, consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc.), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (conferencias, charlas, congresos, seminarios, debates, foros, festivales, encuentros con la poesía, káso ñemombe’u, concursos, etc). El ATENEOlleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida.

Aquí el PROGRAMAcorrespondiente a la QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA (27 al 31 de agosto de 2019):




* MARTES 27- DÍA DE LA GUARANIA12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk Ana Dora Leguizamón de Rojas
18:00 hs – ARROYOS Y ESTEROS(CORDILLERA)- En el local del ATENEO
Recordación del Día de la Guarania y de José Asunción Flores. Coordinadora:Tkj. Sabina Ovelar Cabrera
19:00 hs – YPAKARAI(CENTRAL)- En el Club el Porvenir
Noche de Poesías en el Festival del Lago. Coordinación:La Casa del Escritor – Escritor Róga
19:00 hs – ASUNCIÓN- En el Instituto Superior de Lenguas (España 1098 c/ Padre Cardozo)
Noche Guarani y Presentación de la Revista Ñemityrâ. Coordinación:Instituto Superior de Lenguas

* MIERCOLES 2807:00 hs – FERNANDO DE LA MORA(CENTRAL)- En el Colegio Italiano Dante Alighieri
Charla sobre la Importancia del Guarani en la Educación. Coordinador:Mrk. Huber Ivan Marecos
12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk Ana Dora Leguizamón de Rojas
18:00 hs – CAMPO 9(KA'AGUASU)- En la Upap
Recordación del Día del Idioma Guarani, el Folklore y la Guarania. Coordinadora:Tkj Reimundo Cañete

* JUEVES 2918:00 hs – VILLETA(CENTRAL)- En el Polideportivo Municipal de Villeta
Concurso de Leyendas del Paraguay. Coordinador:Tkj. Catalino Gilberto Recalde
12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En la Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk Ana Dora Leguizamón de Rojas
20:00 hs – ASUNCIÓN- En el Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay
Gala Nacional del Canto a Dúo. Coordinación:Mundo del Folklore (Fidel Chamorro y Myrian Solís

* VIERNES 3007:30 hs – YPAKARAI (CENTRAL)- En la Jefatura de la Comisaría 5°
Recordación del Día del Agente de Polícía. Coordinadora:Tkj. Juan Ramona Ayala Colmán
10:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL)- En el Colegio Santísima Virgen María
Recordación del Día del Folklore y del Idioma Guarani. Coordinadora:Mb. Venancia Bogado
12:00 hs – MBUJAPEY(PARAGUARI)- En Radio Mbujapey 87.9 FM
Programa por el Mes del Idioma Guarani. Coordinadora:Mrk Ana Dora Leguizamón de Rojas
19:00 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL)- En la Sede Central del ATENEO
Conservación del Guarani y Lenguas Indígenas del Paraguay. Coordinador: Eduardo Quintana (Ciencia del Sur)
19:30 hs – SAN LORENZO (CENTRAL)- En la Facultad de Ciencias Sociales UNA
Recordación Día del Folklore Paraguayo. Coordinadora:Tkj. Zulma Beatriz Trinidad Zarza
20:00 hs – MBUJAPEY (PARAGUARI)- En el local del ATENEO
Festival Folklórico. Coordinadora:Mrk. Ana Dora Leguizamón de Rojas

* SABADO 31- 08:00 hs – ITAIPYTE(ALTO PARANA)- En el Colegio Nacional Itaipyte
Jornada Docente sobre Gramática Guarani. Coordinador: Mkh. Derlis González
09:00 hs – ATYRA(CORDILLERA)- En el Colegio Nacional Marisacl López
Encuentro con los Kaso ñemombe'u – Ñane rembi'u teete apo. Coordinadora:Mrk. Elvira Ferreira González
09:00 hs – PRESIDENTE FRANCO(ALTO PARANA)- En la Upe de Area 5
Festejo del Día del Idioma Guarani y el Folklore. Coordinador:Tkj. Federico González
09:30 hs – ASUNCIÓN CENTRO(ASUNCIÓN)- En el Polideportivo del CNC
Encuentro de Lenguas y Culturas Originarias del Paraguay. Coordinadora:Mrk. Selva Acosta Gallardo.
09:30 hs – SANTÍSIMA TRINIDAD(CENTRAL)- En el Colegio Cerro Kora
Japurahéike Guaraníme. Coordinadora: Tkj. Irene Estela Segovia de Villamayor
10:00 hs – AKA'AI(PARAGUARI)- En el Colegio Nacional Inocencio Lezcano
Degustación de Comidas Típicas. Coordinadora: Mrk. Eva Graciela Florentín
10:30 hs –  YVYKU'I(PARAGUARI)- En el Centro Cultural Julio César Fanego
Tavarandu ha Guarani Ñe'ẽ Ára ñemomorâ. Coordinadora: Mrk. Nery Fátima Benítez
19:00 hs – ITURBE(GUAIRA)- En la Plaza Iturbe
Vy'aguasu: Purahéi, jeroky, ñe'êpoty, lkáso ñemombe'u. Coordinadora:Tkj. Castorina González de Vecca

   El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIes una entidad jurídica, autónoma, civil; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIdesarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes y Boquerón. Asimismo, el ATENEOtiene Regionalesen Argentina, Brasil e Italia. El 5 de noviembre de 2015, la Honorable Cámara de Senadores homenajeó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIen las personas de sus directivos, miembros, docentes y alumnos por su destacada labor en la promoción, enseñanza y difusión de la Lengua y la Cultura Guarani (Declaración Nº 95).

   Maitei horyvéva ndéve.

DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára Guasu
Pumbyry: (059521) 520.276

ooo000ooo




LA CASA DEL ESCRITOR - ESCRITOR RÓGA 27-08-19 FESTIVAL DEL LAGO YPAKARAI

CIENCIA DEL SUR: MEC IGNORA PLAN QUE MEJORARÍA CONTENIDO Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL GUARANI


CIENCIA DEL SUR: MEC IGNORA PLAN QUE MEJORARÍA CONTENIDO Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL GUARANÍ

   Según el Dr. David Galeano Olivera, lingüista y antropólogo, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ignora desde hace dos décadas una propuesta que mejoraría la enseñanza del guaraní. El idioma es hablado o entendido por el 90% de los paraguayos, según los datos del presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.


   Guarani paraguayo, chaqueño, boliviano, correntino, paî tavyterâ, mbya o ava son algunos de los tipos de guaraní que existen actualmente y que son estudiados por diversos expertos. Galeano propone cambiar el sistema educativo para esta lengua, que incluya actualizar el contenido que se impartirá y la metodología misma de enseñanza.

   “¿Cómo proteger al guaraní y a otras lenguas indígenas de Paraguay?” es el nombre de la conferencia magistral que ofrecerá el profesor Galeano, en el marco de Ciencia Abierta, el viernes 30 de agosto. El encuentro, abierto al público y gratuito, es organizado por Ciencia del Sur y el Ateneo. Se hará en el local central de la institución educativa (Julia Miranda Cueto N° 1721 e/ Ytororõ y RI 3 Corrales, Fernando de la Mora) a las 19 horas.
Ciencia Abierta es un espacio creado por nuestro portal en 2017 para mejorar los vínculos entre científicos e investigadores con la ciudadanía y divulgar conocimiento. Esta será la edición décimo cuarta. Durante dos años ya se habló de filosofía, inteligencia artificial, astronomía, biología, química y de otras ciencias.
Ciencia del Sur conversó brevemente con el Dr. Galeano sobre su próxima ponencia.

   -¿Qué temas abordará en su conferencia de Ciencia Abierta?
La conferencia será, por parte mía y de Ciencia del Sur, un homenaje a los pueblos indígenas del Paraguay, en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Entre otras cuestiones abordaré temas vinculados a algunos trabajos arqueológicos de manera para graficar el origen de los estudios, luego me referiré a algunos aspectos más resaltantes de la cultura guarani y de los demás pueblos indígenas de Paraguay.
También, de manera muy puntual, me referiré a la labor científica de Boggiani, Bertoni, CadoganSusnik y Perasso y finalmente hablaré de la actualidad de las naciones indígenas en el Paraguay.

La diversa población indígena de Paraguay se encuentra en 13 departamentos y la capital del país. (DGEEC 2012)

   -¿Es el guaraní una lengua fuerte?
Comparado a las demás lenguas indígenas del Paraguay, sí. El guarani es una lengua fuerte y por lejos. También a nivel continental el guarani está a la vanguardia con respecto al quechua, aymará, mapuche y el maya, sobre todo en el alto porcentaje de la población no indígena que lo habla.
Y más concretamente, en el ámbito paraguayo, la población sigue hablando más guarani que castellano. Casi el 90% del Paraguay habla y entiende guarani y el 37% de la población es monolingüe guarani.
Cabe señalar que la población usualmente mezcla ambas lenguas, por ello, es muy importante mencionar que así como mezclamos el guarani y a eso le llamamos jopará, también mezclamos el castellano generando de igual manera un jopara del castellano (venina / traéleke / vópa le dijiste / de gua’u nomá te dije / que pio queré hína vo / yo nio no sabía lóo). Algo que muchos no quieren admitir.
Es tan fuerte aún el colonialismo que consciente e inconscientemente nos lleva siempre a decir que es más difícil el guarani y que, por el contrario, hablamos bien el castellano. Sin embargo, una simple observación nos permite percatarnos que hablamos mal el castellano y que lo escribimos muy mal.
Demás está decir que el castellano tiene más de cuatro mil reglas (reglas y excepciones) y que el guarani apenas tiene 4 reglas ortográficas, lo que echa por tierra la premisa que señala que es más fácil escribir el castellano y que lo difícil de escribir es el guarani.

   -¿Qué diferencia al guaraní de las demás lenguas indígenas de Sudamérica?
Primero, el hecho que el guarani dejó de ser una lengua absolutamente indígena y pasó a convertirse en la lengua de uso mayoritario de la población no indígena, caso único en el mundo.
La población indígena, según el último censo practicado, llega casi a  las 120 mil personas sobre el total de 7 millones de habitantes. Además, un dato muy interesante, a diferencia de las demás lenguas indígenas sudamericanas, el guarani ingresó al mundo virtual con su versión propia de la enciclopedia Wikipedia (Vikipetâ) y del navegador Mozilla Firefox (Aguaratata).
En este último caso, el guarani es la única lengua americana que cuenta con su versión propia de dicho navegador.
Otro aspecto muy importante es que el guarani cuenta con miles de especialistas formados académicamente (profesores, licenciados, magísteres y doctores) instruidos en el conocimiento de la lengua y la cultura guarani y que tienen la capacidad de interpretar, explicar y defender la causa del guarani.
Asimismo, otro aspecto positivo, tiene que ver con las constantes publicaciones bibliográficas relacionadas al guarani y el hecho de haber ganado más visibilidad pública (en los medios de comunicación, en los actos públicos, etc). Pero todo lo precedente tiene su basamento en el reconocimiento, en 1992, como lengua oficial del Paraguay y en el 2014 como idioma oficial de trabajo del Parlamento del Mercosur.

El Dr. David Galeano, lingüista y antropólogo, presentará una conferencia sobre lenguas indígenas en el marco de Ciencia Abierta. (Ciencia del Sur)

   -¿Hay diferentes tipos de guarani?
Es como el inglés que tiene por ejemplo sus variedades dialectales (americano, británico, australiano) o el castellano (español, centroamericano, rioplatense, paraguayo). En el guarani (la lengua general de América o gran lengua americana) podemos también percibir el mismo fenómeno lingüístico (paraguayo, chaqueño, boliviano, correntino, paî tavyterâ, mbya, ava, etc.).
Por ejemplo, la palabra Dios recibe el nombre de Ñane Ramói Jusu Papa entre los Paî, Ñande Ruvusu entre los Ava Guarani y Ñande Ru Papa Tenonde entre los Mbya. Los correntinos pronuncian la “ch” como en el castellano y los bolivianos acentúan de manera llana o grave, en lugar de decir, kapi’irenda dicen kapirénda

   -¿Cómo se puede mejorar la educación y divulgación del guaraní?
La educación se puede mejorar actualizando el contenido a desarrollar y la metodología de la enseñanza del guarani, ambas cuestiones que los profesores de lengua guarani venimos solicitándole al MEC desde 1999, sin haber tenido respuesta alguna. Ya pasaron 20 años.
Esa actitud de oídos sordos “ayudó” a intensificar las voces de protesta de algunos padres y alumnos con relación a la ineficiencia de la enseñanza del guarani y con el tiempo convirtieron la pequeña llama en una fogata más grande. Si hoy el guarani está en las condiciones en que está es debido a las políticas del MEC, que nunca atendió nuestros reclamos y qué “permitió” generar esa actitud negativa en cierta parte de la población.
En cuanto a la divulgación la respuesta es una sola, se debe destinar dinero para promover la divulgación. Existen cientos de hermosas ideas para la divulgación del guarani pero todas tropiezan con la misma dificultad: la falta de rubros. Sería oportuno que Itaipú y Yacyretá destinen una buena partida de recursos a ese efecto pues nada se puede hacer sin dinero.

   -¿Todavía hay prejuicios y desconocimiento sobre el guaraní?
Por supuesto que sí. A lo señalado anteriormente, debemos sumar que muchos padres de hoy dejaron de hablar a sus hijos en guaraní. Sin embargo, a la mayoría de ellos sus padres les hablaron en guarani. No debemos perder de vista que los idiomas los aprendemos en la casa.
Nadie puede decir que aprendió a hablar castellano o guarani en la escuela o en el colegio. Las instituciones educativas solamente cooperan en mejorar el uso de los idiomas aprendidos en la casa, dentro de la familia.

La mitad de la población indígena de Paraguay habla su lengua o el guaraní como primer idioma. (DGEEC)

   -¿Por qué es importante preservar las demás lenguas indígenas de Paraguay?
Porque cada lengua engloba la sabiduría y la riqueza cultural de una sociedad. También para entender que por encima de la globalización, cada país, región o pueblo tiene derecho a su identidad lingüística y cultural, que deben ser protegidas y respetadas ya que respetándolas también estamos respetando los derechos humanos de nuestros semejantes.

   -¿Qué se puede hacer para proteger a las lenguas indígenas minoritarias?
La academia puede hacer mucho a favor de las lenguas y de las culturas indígenas. Por ejemplo, incluyendo contenidos específicos en la formación profesional, lo mismo que encarando líneas de investigación que permitan recopilar las manifestaciones culturales indígenas y también promoviendo proyectos de extensión que apunten a cooperar con el desarrollo de los pueblos nativos del Paraguay.
Y por supuesto, publicando los resultados de esos proyectos de investigación y extensión en libros y publicaciones de interés social.

REGIONAL ASUNCIÓN-CENTRO DEL ATENEO 31-08-19 NOELIA CAZZOLA

SAN PEDRO-GUARE ANIVE OJEHU 18-06-19 DAVID GALEANO OLIVERA

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN INICIA PARO ACADÉMICO PORQUE EL ESTADO INCUMPLE ACUERDO


LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN INICIA PARO ACADÉMICO PORQUE EL ESTADO INCUMPLE ACUERDO
Por:David Galeano Olivera (*)
       A partir de la fecha 02 de setiembre de 2019 y en el mes en el cual cumplirá 130 años de fructífera vida, la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN inicia el PARO ACADÉMICO ACTIVO INDEFINIDOporque el Estado incumplió el acuerdo suscripto y tendiente a concretar una justa y digna REPROGRAMACIÓN DE LA NIVELACIÓN SALARIAL DOCENTE en este año 2019. Dicho paro académico fue resuelto por el Consejo Superior Universitario y afecta a todas las Unidades Académicas, Institutos y Centros de la UNA, hasta que el MINISTERIO DE HACIENDA envíe al Congreso Nacional el mencionado proyecto de reprogramación.


       Que tristeza y que pena sentimos ante el proceder injusto y autoritario del Ministerio de Hacienda. Así las cosas, debido a la actitud arbitraria del Ministro de Hacienda el país perderá varios días que debían destinarse a la formación de recursos humanos calificados y es él quien le está dando el “golpe bajo” a la Patria, allí donde más le duele: en la educación. Que quede claro que el irresponsable incumplidor del acuerdo es el propio Ministerio de Hacienda que, lejos de priorizar a la educación, la ningunea. Entonces de qué proyectos de desarrollo y de fortalecimiento del Paraguay nos habla el presidente, cuando su propio hermano, es el encargado de asestar el golpe más duro al sector educativo?,

       Lejos de ocuparse de los grandes intereses nacionales, el Ministro trata de aplicar la receta internacional que solamente apunta a la degradación de los países subdesarrollados como el nuestro y a asegurar su dependencia de los grandes centros de poder. Por otro lado y con toda seguridad, el Ministro y sus colaboradores se encargaron, en primer lugar, de autoasignarse sus jugosos y siderales sueldos, bonificaciones, gratificaciones y demás, que dicho sea de paso distan pero muy lejos de la burda equiparación salarial que los docentes universitarios reclamamos, tras más de una década de inequidad salarial.

       Como siempre, en circunstancias como ésta, Hacienda hace escuchar su tradicional discurso de “no hay dinero” pero sin embargo la realidad cotidiana nos demuestra que sobra plata, cuando saltan a la luz pública los desfalcos o los hechos de corrupción. Por otro lado, mientras los docentes universitarios reivindicamos migajas como parte de nuestra nivelación salarial, en Itaipu y Jasyreta, los sueldo más bajos están por encima de los cincuenta o ciento cincuenta millones; por consiguiente, hay dinero y nosotros los docentes universitarios -por la envergadura de nuestra labor- exigimos, por lo bajo, el cumplimiento del acuerdo suscrito en relación a la nivelación salarial.

       Sin duda, es una verdadera vergüenza que los docentes -en lugar de dar clases- salgamos a las calles a protestar por nuestras reivindicaciones, cuando que el Estado responsable debería -sin reclamo de por medio- garantizar la labor docente, blindándola con salarios que nos permitan vivir del ejercicio del magisterio. Basta ya! de tener que andar deambulando de una institución a otra para juntar un “puchito” aquí y otro más alla para, a fín de mes, lograr cubrir nuestras necesidades básicas.

       El único camino, la única clave, que tiene el Paraguay para salir de la pobreza y la ignorancia es la educación. Es hora que las autoridades que tanto de precian, de boca para afuera, de su amor a la Patria, de una buena vez por todas, apunten a la Patria Soñada de Carlos Miguel Jiménez y hagan de la educación -sobre todo- la universitaria, una Causa Nacional, renovando y creando las infraestructuras necesarias, fomentando la calidad en la formación, la investigación y la extensión universitaria y fundamentalmente pagando a los docentes el sueldo digno que se merecen, como en cualquier otro país desarrollado del mundo.

       NIVELACIÓN SALARIAL DOCENTE YA!

(*) Profesor Titular y ex Director General Académico de la Universidad Nacional de Asunción.

ooo000ooo




TANEKO'ẼPORÃITE 09-09-19 DAVID GALEANO OLIVERA


ANÍKE REJEJUKASÉMBA'E - 10 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

10 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

ANÍKE REJEJUKASÉMBA'E
Ohai:David Galeano Olivera
I
Mba'etekópa che angirû
Mba'éichapa reikomi
Hi'âiténgo tapiaite
Nde rekove henyhê
Opaite mba'e porâgui,
Ha oimérô peichahágui
Neañomi rejehecha
Ha ereko ndekutu'asýva
Ne korasô mbytetépe.
Vaicha ndéve
Mba'evéma naiporâvéi
Ha nde rekovemi
Ipahápe remog̃uahêse.
Aníke upehaguére
Rejejukasémba'e.
Upévango naiporâi
Emboguetéke ne akâgui.
Aníke reñeme'ê,
Akóike eñorairô.
Tekovéngo iporâ.
Eikuaáke ikatuha
Ko'êrô iñambue
Ha mba'e vai rekovia
Nde rekove henyhêta
Opaite mba'e porâgui.
 

II
Péicha reñeñandu jave
Eheka rehayhuvévape
Taha'e nde sy, nde ru,
Ikatu ne angirû térâ
Ambue ne pehêngue
Ha eñe'ê hendive,
Chupéke emombe'u
Upe mba'e ndeapyhýva.
Katueténgo rejuhúta
Peteî tape pyahu
Nde rekovépe g̃uarâ,
Upégui reiko hag̃ua
Py'arory ha vy'a,
Py'aguapy, tetia'épe.
Eikuaáke che angirù
Ndepypéngo oîha
Pu'aka ha mbarete
Ikatúva nenohê
Maymaite tape pytûgui
Ha ikatúva avei
Nemoakârapu'â
Ha ndereraha tenonde.
Upévare che angirû
Aníke reñeme'ê
Eñorairôke akói
Ha nde rekove...
Tahoky, taipoty ha tahi'ajey,
Tovera, tomimbi ha tojajái
Ha tahenyhê mborayhu
Ha ijapyra'ỹva vy'apavégui.

ooo000ooo





AGUYJE FÉLIX FERRARI

AGUYJE FÉLIX FERRARI
Ohai:David Galeano Olivera
I
Ajépango ivaiete
Ñane retâme ojehúva
Tapicha hetârayhúva
Ñuha guasúpe ho'a.
Añaretâgui osê
Umi añamemby ivaivéva
Samura rembiguái atýra
Chupe omosâso hag̃ua.
Oñepyrûma upépe
Mboka guasu guasuete
Ápe ha pépe ondyvu
Ha peichahápe
Ojapi, ohupyty
Félix Ferrari rete
Ha mba'eve'ỹramoguáicha
Umi añamembyre
Hekove ombopaha.
Ferrari omoî hete
Omoañetévo iñe'ê
Ikatuha peteî ára
Ome'ê pe hekove
Ñane retâ rayhupápe.
 

II
Upe ára vaípe
Ferrari ha ijykéregua,
Ita'ýra tahachi,
Ojapónte hembiapo
Omoirû ha ogueraha
Pe moñái hekotujúva
Samura-pe ojekuaáva,
Emboscada ka'irâime,
Ha tapére osê chupe
Umi añamemby atýra
Mboka guasueta ipópe
Omboperepepe, omosunu
omboparapa upe tenda.
Upéicha omano Ferrari
Ha tyre'ỹme oheja
Opavave hogayguápe
Ha iñangirû maymavépe.
Ha'éngo añetehápe
Kuimba'e py'aguasu,
Upe ka'aru guive
Mandu'arâme opytáva.

III
Péicha jave ñambyasy
Mba'éichapa mburuvicha
Ndohechakuaái, o'apo'i
Policíarembiapo.
Ojoguarângue chupekuéra
Mboka, mba'yru,
ao ha ambue tembipuru
Ymaitéma oikotevêva
Ha'ekuéra -po guasu-
Omombo pirapire
Vyrorei opaichaguápe
Ha oheja tahachípe
Ao vuvuimi ijapére
Ombohovái hag̃ua
Umi añamemby atýra
Henyhêva mboka guasúgui.

IV
Aguyje Félix Ferrari
Nde rekove reme'êre.
Hi'âiténte ne mano
Omombáy mburuvicha
Ha ñane retâ porâitépe.
Ajerure po guasúpe
Toñangareko tetâyguáre
Hi'âitémango ojapo
Mba'e iporâ añetéva
Ha tomboyke
Pokarê, tovamokôi,
Ñembotavy ha oparei
Péichante jahavérô
Mombyryvéta ohóvo
Pe tetâ jaipotaitéva
Ipoty ha hi'ahápe
Tekojoja, py'aguapy,
Tekosâso ha vy'a.
Néike che retâygua
Oñondivemante ikatúta
Paraguay ñampu'â
Tomimbi ha tojajái
Opavavetépe g̃uarâ

ooo000ooo




FÉLIX FERNÁNDEZ

FÉLIX FERNÁNDEZ
Ohai:David Galeano Olivera
       Félix Fernández Galeanoniko heñoi'akue táva Itaugua, Paraguay retâme, ára 18 jasypoköi ary 1897-pe. Itúva hérava'ekue José Dolores Fernández, ysapu mbopuha ojeherova'ekue “Lolo arpéro”, ha isýkatu herava'ekue Petrona Galeano de Fernández. Itúva niko omoheñoiva'ekue ipype pe mborayhu añetete ñane tavarandúre. Félix Fernández niko ñe'êpapára, purahéi apohára ha puraheihára. Hembireko herava'ekue María Gallardo ha oreko 5 ñemoñare: Ana, Firnan, Pedro, Leopoldo ha Anabella.


       Oñemoarandu ñepyrû itávape ha avei upéi Paraguaýpe. Oikékuri Tahachi Mba'epu'atýpe ha upépe imbo'eharakué: Nicolino Pellegrini ha Salvador Déntice; ha iñirûngue katu: Darío Gómez Serrato, José Asunción Flores, Mauricio Cardozo Ocampo, Gerardo Moreno, Manuel Rivas Ortellado, Gerardo Fernández Moreno, Rudecindo Lugo ha Aniceto Vera Ibarrola.

       Columbia Mbo'ehaovusúpe, Missouri, Estados Unidos retâme, oñemoarandúkuri ñe'êporâhaipyrépe ha avei oiko ichugui ñe'ê'asahára. Imitârusu guive ohai ñe'êpoty guaraníme. 1923-pe iñapysê hembiapo hérava "Mborayhu paha". Félix Fernández niko avei Guarani ñoha'ânga moñepyrûha, Francisco Martín Barrios, Roque Centurión Miranda ha Julio Correa ndive. Ohai: "Cerro Kora", "Ñasaindýpe", "Reservista purahéi", "Vy'a'ỹ jave", "Nde ratypykua", Tupâsy Ka'akupe", "Cherendumi María Ana". Hembiapokue “Cerro Kora”, ombopuraheiva'ekue Herminio Giménez, upévagui oikokuri Paraguay retâ purahéi teete.

       Félix Fernández omanókuri ára 13 jasyporundy ary 1984-pe, táva Itaugua, Paraguay retâme, orekórôguare 87 ary.

NDE RATYPYKUA

I
Epukavymína mitäkuña che mborayhu jára
Tahechajey nde juru mboypýri nde ratypykua
Nde rova yképe ikuäme oikutuva’ekue Ñandejára
Ha ipyko’ëmíva opyta opupu mborayhu ykua

II
Ka’aru pytü jasy tomimbi nde rova mbytére
Ha tory rupápe toñoñañua ñane mborayhu
Tuka’ë ra’ävo oñondivete tojeity ojuapére
Tojahu hikuái nde ratypykuápe upe ka’aru

III
Epukavymína mitäkuña chepy’ara’äva
Hoy’umisetéko ipepo paráva upe ñahatï
Nde ratypykuápe guare ymínte oipy’ajukáva
Ha ipepo akämínte omoakÿsete moköi panambi

IV
Nde rova yképe ikuäme oikutuva’ekue Ñandejára,
Ha ipyko’ëmíva opyta opupu mborayhu ykua,
Repukavymírö mitäkuña che mborayhu jára,
Taropurahéi nde juru mboypýri nde ratypykua.

ooo000ooo





ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 34 AÑOS AL SERVICIO DEL IDIOMA GUARANI


ATENEO ARAMBOTY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 34 AÑOS AL SERVICIO DEL IDIOMA GUARANI
Ohai:David Galeano Olivera
       Este 23 de setiembre de 2019, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIcelebra sus 34 años de vida institucional. La entidad fue fundada el 23 de setiembre de 1985 y desde entonces desarrolló una constante, sistemática y perseverante labor de promoción, difusión, enseñanza, jerarquización y fortalecimiento de nuestra Lengua Guarani a nivel nacional e internacional, sin recibir ninguna ayuda financiera del Estado Paraguayo ni de ninguna organización internacional. GUARANI ÑE'Ê HA REKO ANAMANDAJE niko 1985 guive omba'apo ñane ñe'ê Guarani rayhupápe ha upevarâ oipuru peteî ñe'êporavopyre he'íva “ñamba'apóke oñondivepa Guarani ñe'êre ikatuhag̃uáicha ko'ê ko'êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme”.


       El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIes una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El 5 de noviembre de 2015, la Honorable Cámara de Senadoreshomenajeó al ATENEO DE LENGUA Y CULTUA GUARANIen las personas de sus directivos, miembros, docentes y alumnos por su destacada labor en la promoción, enseñanza y difusión de la Lengua y la Cultura Guarani (Declaración Nº 95). ATENEOniko omba'apo kane'ô'ỹre ñane retâ tuichakue javeve ha avei ambue tetâ rupi (Argentina, Brasil, EEUU, España ha Italia-pe).

       Desde 1988, a través de su primera Regional de la Ciudad de Ka'aguasu, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIformó a cien mil (100.000) personasmediante el Curso Básico de Lengua Guarani, de un año de duración. Más de veintiséis mil (26.000) personasconcluyeron el curso de Profesorado de Lengua Guarani, de tres años de duración. En el año 2005, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANImediante la la Ley 2574 fue elevado a la categoría de Institución de Educación Superior, con autonomía y rango universitario, en virtud del Art 79 de la Constitución Nacional. Desde entonces el ATENEOformó -en sus 100 Regionales- a ocho mil (8.000) Licenciados en Lengua Guarani, asimismo a casi mil (1.000) Magísteres en Lengua Guaraniy a casi noventa (90) Doctores en Lengua Guarani. También formó a ochocientos (800) Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguayay a ochenta (80) Especialistas en Terminología Guarani. Péicha ATENEOohekombo'ékuri hetaiterei tapichápe Guarani ñe'ême ha umíva osêkuri omombaretévo Guarani ñe'ê opaite mbo'ehao rupi. Mbo'eharakuéra, hembiapo porâita rupi, omyasâi ñane ñe'ê Guarani mitâ, mitârusu ha kakuaáva apytépe.

       Nuestros egresados se encuentran diseminados por toda la geografía nacional, ejerciendo la docencia en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades, públicas y privadas, varios de ellos -concurso de por medio- ascendieron a vicedirectores y directores de instituciones educativas y numerosos son los que en la actualidad se desempeñan como supervisores del MEC. Otros fueron electos concejales munipaciales y departamentales, varios fueron electos como Intendentes Municipales y también como Diputados de la Nación. Hace 34 años el ATENEOviene realizando la “Semana del Indígena”, la “Semana de los Káso Ñemombe'u” y el “Concurso Nacional de Káso Ñemombe'u”, el “Seminario Nacional sobre Análisis del Bilinguismo Paraguayo”, “Agosto, Mes del Idioma Guarani” y el “Festival del País” que este año cumple 25 años de vida. El ATENEOtambién creó Wikipedia Guarani y es copartícipe en la traducción al Guarani del navegador Mozilla Firefox Aguaratata. Históricamente el ATENEOparticipó activamente en los procesos que derivaron, por ejemplo, en la oficialización de la Lengua Guarani, en su inclusión en la educación a través de la reforma educativa, en la promulgación de la Ley de Lenguas como asimismo en el reconocimiento del Guarani como idioma oficial de trabajo del Parlamento del Mercosur, entre otros. Hemimbo'ekue ha hembiapoita rupive ATENEOherakuâ mombyry. Akóinte ojehecharamo ha oñemomba'eguasu héra ñane retâ tuichakue javeve ha ambue tetâ rupi avei.

¡Heta vy'apavê ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme ombotýre 34 ary!

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 34 AÑOS AL SERVICIO DEL IDIOMA GUARANI Y DEL PUEBLO PARAGUAYO (1985-2019)



DE DOCENTES A PIQUETEROS 27-09-19 DAVID GALEANO OLIVERA

Viewing all 2769 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>