Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

JUAN XXIII Y JUAN PABLO II: NUEVOS SANTOS - MARANGATU PYAHU

$
0
0


JUAN XXIII Y JUAN PABLO II: NUEVOS SANTOS

HUÂ XXIII HA HUÂ PÁULO II: MARANGATU PYAHU
El domingo 27 de abril del año 2014 la atención mundial se centró en el Vaticano, en una jornada que fue calificada como “el día de los cuatro papas”, ya que la ceremonia de canonización de Juan XXIII y de Juan Pablo II corrió a cargo del papa Francisco con la presencia del papa emérito Benedicto XVI, que renunció al trono vaticano en febrero del año 2013 por problemas de salud. Juan XXIII, italiano, estuvo a cargo de la Iglesia católica entre 1958 y 1963, mientras que Juan Pablo II, polaco, la encabezó entre 1978 y 2005. Arateî 27 jasyrundy ary 2014-pe yvoraygua ojesarekopaite hikuái Vaticano-re, upépe oikógui peteî aty oñemboherava’ekue “Irundy pápa ára”, upe árape oñemomarangatúre Huâ XXIII ha Huâ Páulo II-pe pápa Francisco rupive ha oîre avei upe ñembo’eguasúpe papare Benedicto XVI, ohejava’ekue henda ary 2013 hasykatúgui. Huâ XXIII, Italia-ygua, omotenondékuri katóliko tupâo 1958 guive 1963 peve; Huâ Páulo II, Polonia-ygua, katu omotenondékuri tupâo 1978 guive 2005 peve. 
 

  

La ceremonia fue concelebrada por el papa emérito Benedicto XVI, 150 cardenales, más de 1000 obispos y unos 6000 sacerdotes de todo el mundo. Los representantes de las 122 delegaciones oficiales, entre las que se encontraban 24 jefes de Estado y 10 jefes de Gobierno, empezaron a llegar a la Plaza de San Pedro una hora antes del inicio del evento. Entre ellos se encontraban los reyes de España y de Bélgica, además de los presidentes de Ecuador, Honduras, Paraguay, entre otros. Omoirûkuri upe ñembo’eguasúpe papare Benedicto XVI, 150 papaporavoha, 1000 rasami pa’iruvicha ha 6000 pa’i rupi. Upéicha avei oîkuri 122 tetâ rerapegua, umíva apytépe oîkuri 24 Tetâ motenondehára ha 10 Tekuái motenodehára, oĝuahêva’ekue San Pedro Okarusúpe peteî aravo ñembo’e oñepyrû mboyve. Umíva apytépe oîkuri réi España ha Belgica-pegua, ha Ecuador, Honduras ha Paraguay retâ motenondehára, hetave apytépe.
 



Se estima que cientos de miles de personas se concentraron en los aledaños de la Ciudad del Vaticano para seguir la retransmisión en pantallas gigantes. Además, los interesados alrededor del planeta han podido seguir la ceremonia por las retrasmisiones en vivo o por Internet. Hetaitereirasa tapicha ono’ôkuri Vaticano Táva jerére ohecha haĝua umi mba’e oikótava ta’ângambyry kakuaakuaarupive. Upéicha avei, oipotáva guive ikatúkuri ohecha ñembo’eguasu ta’ângambyry ha ñanduti rupive.


Es la primera vez que el Vaticano retransmite en directo por internetuna canonización. Para la cobertura se utilizaron 33 cámaras de televisión: 13 de ellas transmitieron en 3D, 15 en alta definición y 5 en formato 4K. Kóva niko peteî jeyha Vaticano omyasâihague ñanduti rupive marangatu ñemboaje. Upe tembiapo guasúpe ojepurúkuri 33 ta’ângachaukaha: 13 umíva apytépe 3D-pe, 15 hesapysokatúva ha 5 katu 4K ysajápe.





 

ooo000ooo



JUAN XXIII – HUÂ XXIII (1881-1963)

Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
 
 

Angelo Giuseppe Roncallinació el día 25 de noviembre del año 1881 en Sotto il Monte, provincia de Bérgamo, Italia, siendo el cuarto de trece  hermanos. Ese mismo día fue bautizado. Angelo Giusseppe Roncalli heñóikuri ára 25 jasypateî ary 1881-pe Sotto il Monte-pe, Bérgamo tetâpehê, Italia retâme; ha’éniko irundyha paapy joyke’y apytépe. Upe arapevoi oñemongaraíkuri.


En el año 1892 ingresó en el Seminario de Bérgamo, donde estudió humanidades,  filosofía y hasta el segundo año de teología. Allí, con catorceaños, empezó a redactar unos apuntes espirituales que le acompañaron, a lo largo de su vida, y que fueron recogidos en “Diario de un alma”. El día 1 de marzo del año 1896, el padre espiritual del Seminario de Bérgamo, Luigi Isacchi, lo admitió en la Orden Franciscana Seglar, cuya regla profesó el día 23 de mayo del año 1897. De 1901 a 1905 fue alumno del Pontificio Seminario Romano. Ary 1892-pe oikékuri Bérgamo Pa’irârógape, oñemoaranduhaguépe avakuaatykuéra, arandupykuaaty ha mokôi ary tupâkuaatýpe. Upépe, orekórô parundy ary, oñepyrûkuri ohai tembipytu rehegua, omoirûva’ekue chupe hekove pukukuépe, ha oñembyatyva’ekue “Peteî â rembihai”pe. Ára 1 jasyapy ary 1896-pe, Bérgamo Pa’irâróga ruvicha, Luigi Isacchi, omoinge chupe Franciscano Pa’i’ŷva Atýpe, oñemboajehaguépe ára 23 jasypo ary 1897-pe. 1901 guive 1905 peve oikókuri chugui temimbo’e Roma Papambohapeha Pa’irâróga-pe.


Fue ordenado sacerdote el día 10 de agosto del año 1904 en la Iglesia de Santa María in Monte Santo, en la Piazza del Popolo de Roma. Cuando en el año 1915 Italia entró en la guerra, fue movilizado como sargento de sanidad. Al terminar la guerra, fundó la “Casa del Estudiante”, dedicada a la pastoral estudiantil. En el año 1919 fue nombrado director espiritual del Seminario. Chugui oikókuri pa’i ára 10 jasypoapy ary 1904-pe, Tupâo Santa María in Monte Santo, Piazza del Popolo, Róma-pe. Ary 1915-pe, Italia oikérôguare ñorairôme, oiko chugui guarini tasyogua. Opávo ñorairô, omoheñóikuri “Temimbo’e Róga”, omyasâiva Tupâ ñe’ê mitârusukuéra apytépe. Ary 1919-pe oikókuri chugui Pa’irâróga ruvicha tembipytuguigua.


En el año 1921 comenzó la segunda parte de su vida, al servicio de la Santa Sede. Llamado a Roma por Benedicto XV como Presidente para Italia del Consejo central de la Pontificia Obra para la Propagación de la Fe. También ejerció, en nombre del Vaticano, en Bulgaria, Turquía y Grecia. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, estaba en Grecia, que quedó devastada por los combates. Intentó recabar información sobre los prisioneros de guerra y puso a salvo a muchos judíos. El día 6 de diciembre del año 1944 Pío XII lo nombró Nuncio Apostólico en París. El día 12 de enero del año 1953 fue creado Cardenaly el 25 promovido al Patriarcado de Venecia. Ary 1921-pe omoñepyrû hekove vore mokôiha, Marangatu Rendápe. Benedicto XV ohenóikuri chupe Roma-pe omotenonde haĝua Paparâ Rembiapoha Aty Guasu Jerovia Myasâi rehegua. Oho avei, Vaticano rérape, Bulgaria, Turquía ha Grecia-pe. Oñepyrûvo Yvóra Ñorairô Mokôiha, ha’e oîkuri Grecia-pe, ijaku’ipava’ekue ñorairôkuéra rupive. Ombyatýkuri marandu oikuaaukáva mba’éichapa ha moôpa oî hikuái umi ñorairôhára oñemonambiva’ekue ha peichahápe avei oipysyrôkuri heta Hudíope. Ára 6 jasypakôi ary 1944-pe Pío XII ojapo chugui Paparerapegua París-pe. Ára 12 jasyteî ary 1953-pe oiko chugui Papaporavohára ha ára 25 katu oiko chugui TupâretâpehêruvichaVenecia-pe.





Tras la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el día 28 de octubre del año 1958, y tomó el nombre de Juan XXIII. En sus cinco años como Papa, el mundo entero pudo ver en él una imagen auténtica del Buen Pastor. Humilde, atento, valiente y activo, visitó a los encarcelados y a los enfermos, acogió a personas de cualquier nación y credo, comportándose  con todos con un admirable sentido de paternidad. Convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico, convocó el Concilio Ecuménico Vaticano II. Juan XXIII murió la tarde del día 3 de junio del año 1963. Juan Pablo II lo declaró beato día 3 de septiembre del año 2000 en la Plaza de San Pedro; y el Papa Francisco lo declaró santo el domingo 27 de abril del año 2014. Omanóvo Pío XII, ojepovarókuri Pápa pyahúrô ára 28 jasypa ary 1958-pe ha hérakuri Huâ XXIII. Po ary pukukue oîkuri Páparamo ha maymáva ohechakuaákuri hekove ha hembiapópe ha’eha túva marangatu. Ndahekojejapói, hapicha rechakuaa,  ipy’aguasu ha omŷiva rehegua, ohapykueho añetékuri Hesukiritópe ohógui umi ka’irâime oîva rendápe, oñandúgui hasykatúvape, oñangarekoporâgui taha’eha’évape ou ha oho’ŷre chupe mba’e tetâmegua térâ mávarepa ojeroviakatu ha oñanduka maymavaitépe túva reko añete. Ohenóikuri Roma Tupâo No’ôvusu, omoingo Atyvusu ohechajeýva’erâ Tupâo Léi Guasu, ohenói avei Vaticano II Joajuvusu Pa’iamandaje. Huâ XXIII omanókuri ára 3 jasypoteî ary 1963 ka’arúpe. Huâ Páulo II  ojapókuri chugui marangaturâára 3 jasyporundy ary 2000-pe Peru Marangatu Okarusúpe; ha Pápa Francisco katu ojapo chugui marangatu arateî 27 jasyrundy ary 2014-pe.



ooo000ooo



JUAN PABLO II – HUÂ PÁULO II (1920-2005)

Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
 
 

Karol Józef Wojtyla, elegido Papa el día 16 de octubre del año 1978, nació en la Ciudad de Wadowice, Polonia, el día 18 de mayo del año 1920. Fue el menor de los tres hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Karol Józef Wojtyla, ojeporavova’ekue Pápa ára 16 jasypa ary 1978-pe, heñóikuri Wadowice Távape, Polonia retâme, ára 18 jasypo ary 1920-pe. Ha’éniko pahague Karol Wojtyla ha Emilia Kaczorowska ñemoñare apytépe.


Terminados los estudios en la escuela superior de Wadowice, en el año 1938 se inscribió en la Universidad Jagellónica de Cracovia. Cuando las fuerzas nazis cerraron la Universidad en el año 1939, el joven Karol trabajó (1940-1944) en una cantera y luego en la fabrica química Solvay para poder subsistir y evitar la deportación a Alemania. A partir del año 1942, sintiéndose llamado al sacerdocio, asistió a los cursos de formación del seminario mayor -clandestino- de Cracovia, dirigido por el Arzobispo Adam Stefan Sapieha. Omohu’â rire iñemoarandu mitârusumbo’ehaópe Wadowice-pe, ary 1938-pe oikékuri Mbo’ehaovusu Jagellónica-pe, Cracovia-gua. Nazi guaranikuéra ombotýrô pe Mbo’ehaovusu ary 1939-pe, mitârusu Karol omba’apókuri (1940-1944) peteî itaraitýpe ha upéi kímika apoharóga Solvay-pe ikatuhaĝuáicha oikove ha ani haĝua ojereraha Alemania retâme. Ary 1942 guive, oñandu oikoseha pa’írô ha oike pa’irâ mbo’esyrýpe Cracovia Pa’irâróga Guasúpe -ohekoñemíva- oisâmbyhýva Pa’iruvichaite Adam Stefan Sapieha. 
  

Después de la guerra, continuo sus estudios en el Seminario Mayor de Cracovia, abierto de nuevo, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal, en Cracovia, el día 1 de noviembre del año 1946. Después fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde obtuvo el doctorado en teología (1948), con una tesis sobre el tema“La fe en las obras de San Juan de la Cruz”. En esos años, durante sus vacaciones, ejerció el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda. En el año 1948 regresó a Polonia, a la parroquia de Niegowìć, en las afueras de Cracovia, y luego en la de San Florián, dentro de la ciudad. Después fue profesor en el Seminario Mayor de Cracovia y en la Facultad de Teología de Lublín. El día 4 de julio del año 1958, el Papa Pio XII lo nombré Obispo Auxiliar de Cracovia y titular de Ombi. Recibió la ordenación episcopal el día 28 de septiembre del año 1958 en la Catedral de Wawel (Cracovia), de manos del ArzobispoEugeniusz Baziak. El día 13 de enero del año 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por el Papa Pablo VI, que lo creó Cardenal el día 26 de junio del año 1967. Ñorairô rire, ombojoapy iñemoarandu Cracovia Pa’irâróga Guasúpe, ojepe’ajeýva, ha upéicha avei oike oñemoarandu Tupâkuaaty Mbo’esyrýpe Mbo’ehaovusu Jagellónica-pe, oiko peve chugui pa’i, Cracovia-pe, ára 1 jasypateî ary 1946-pe. Upéi PapaporavohaSapieha omondókuri chupe Roma-pe oikohaguépe chugui tembikuaajára tupâkuaatýpe (1948), ha upevarâ oiporavókuri hembiapovusumba’ekuaarâ“Jerovia Huâ Kurusugua rembiapópe”. Umi ary rupi, arapytu’uaja, omyasâikuri Tupâ ñe’ê polakokuéra apytépe oikóva Francia, Bélgica ha Holanda-pe. Ary 1948-pe ojevy Polonia-pe, Niegowìć tupâópe, Cracovia rembe’ýre, ha upéi San Florián-me, táva ryepýpe. Upéi oiko mbo’ehárarô Cracovia Pa’irâróga Guasúpe ha Tupâkuaaty Mbo’ehaovusúpe, Lublin-me. Ára 4 jasypokôi ary 1958-pe, Pápa Pío XII ojapo chugui Pa’iruvicha Pytyvôhára Cracovia-pe ha ha’etéva Ombi-pe. Oñemboaje pa’iruvichavetérô ára 28 jasyporundy ary 1958-pe Wawel (Cracovia) Tupâovusúpe, Pa’iruvichaite Eugeniusz Baziak po rupive. Ára 13 jasyteî ary 1964-pe Pápa Páulo VI ojapókuri chugui Cracovia Pa’iruvichaite, avei ojapóva chugui Papaporavoháraára 26 jasypoteî ary 1967-pe.
 
 

Fue elegido Papa el día 16 de octubre del año 1978 y el día 22 de octubre dio inicio a su ministerio como Pastor Universal de la Iglesia. Al Papa Juan Pablo II se deben también 5 libros: “Cruzando el umbral de la esperanza” (octubre de 1994); “Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio (noviembre de 1996); “Tríptico romano”(marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005). El día 13 de mayo del año 1981, en la Plaza de San Pedro, sufrió un grave atentado. Murió en Roma, el sábado 2 de abril del año 2005. El Papa Benedicto XVI lo declaró beato el día 1 de mayo del año 2011, en la Basílica de San Pedro; y el Papa Francisco lo declaró santo el domingo 27 de abril de 2014. Ojeporavókuri Pápa ára 16 jasypa ary 1978-pe ha ára 22 jasypa omoñepyrû hembiapo Páparamo ko arapy tuichakue javeve. Huâ Páulo II ohaíkuri 5 aranduka: “Cruzando el umbral de la esperanza” (jasypa 1994); “Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio” (jasypateî 1996); “Tríptico romano” (jasyapy 2003); “¡Levantaos! ¡vamos!” (jasypo 2004) ha “Memoria e identidad” (jasykôi 2005). Ára 13 jasypo ary 1981-pe, Peru Marangatu Okarusúpe, oîkuri ojapíva chupe ojukahaĝuáicha. Omanókuri Roma-pe, arapokôi 2 jasyrundy ary 2005-pe. Benedicto XVI ojapókuri chugui marangaturâára 1 jasypo ary 2011-pe Peru Marangatu Tupâoruvichápe; ha Pápa Francisco katu ojapo chugui marangatuarateî 27 jasyrundy ary 2014-pe.



ooo000ooo



  


Ver GRACIAS SU SANTIDAD, DE LOS GÓMEZ, en (http://www.youtube.com/watch?v=APJ82nEk87w)



Ver JUAN PABLO II HABLÓ EN GUARANI - 1988 - OÑE’ÊKURI GUARANI ÑANE RETÂME, en (http://www.youtube.com/watch?v=1xHUE7-3Qm0&feature=youtu.be)







 




ooo000ooo



ÑE’ÊNDY

Marangatu = Santo

Marangaturâ = Beato

Pa’i = Sacerdote

Pa’irekoviahára = Vicario

Pa’iruvicha = Obispo

Pa’iruvichaite = Arzobispo

Pa’iruvichavete ñemboaje = Ordenación Episcopal

Papaporavohára = Cardinal

Paparerapegua = Nuncio

Pa’i’ŷva = Seglar

Pa’irâróga = Seminario

Tupâretâpehêruvicha = Patriarca

Pa’iamandaje = Concilio

Joajuvusu = Ecuménico

Avakuaatykuéra = Humanidades

Arandupykuaaty = Filosofía

Tupâkuaaty = Teología



CHIQUITUNGA, GUARANÍME

$
0
0
CHIQUITUNGA, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
  
        Extraordinaria mujer, natural del Paraguay. Por la iluminada vida piadosa que vivió, fue postulada por la Comunidad de las Carmelitas Descalzas de Asunción para ser beata. En esa trayectoria, el día 27 de marzo del año 2010, el Papa Benedicto XVI la declaró Venerable. Kuña ojehecharamoitereíva, Paraguay retâmegua. Hekokatu mimbipáre, Karmelíta Pynandi Paraguaygua Aty ojerurékuri oiko haĝua chugui marangaturâ. Upe tapépe, ára 27 jasyapy ary 2010-pe, Pápa Benedicto XVI ojapókuri chugui Ângatu.


 

         Conviene destacar que el día 12 de enero del año 1925, en la Ciudad de Villarrica, Departamento de Guaira, República del Paraguay; nació María Felicia Guggiari Echeverría, mas conocida como Chiquitunga. Ella fue bautizada el día 28 de febrero de ese año en la Catedral de Villarrica. Iporâ ja’e ára 12 jasyteî ary 1925-pe, Táva Villarrica, Tetâpehê Guaira, Paraguay retâme; heñoihaguékuri María Felicia Guggiari Echeverría, ojekuaavéva Chiquitúnga-pe. Ha’e oñemongaraíkuri ára 28 jasykôi upe aryguápe Villarrica Tupâovusúpe.

         En el año 1930, María Felicia inició sus estudios primarios en el Colegio María Auxiliadora de la Ciudad de Villarrica y en 1937 empezó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nº 2 Manuel Gondra de la misma ciudad. En el año 1942 obtuvo el título de Maestra Normal. Ary 1930-pe, María Felicia oike oñemoarandu Mbo’ehao María Auxiliadora-pe, Táva Villarrica-pe ha ary 1937-pe omoñepyrû iñemoarandu mitârusumbo’ehao Normal Nº 2 Manuel Gondra-pe, upe tavapegua avei. Ary 1942-pe oiko ichugui Mbo’ehára.

         En el año 1941 María Felicia tuvo un encuentro provincial con el también Siervo de Dios Padre Julio César Duarte y con el Padre Julio C. Prieto. También en el año 1941 ingresó a la Acción Católica de Villarrica. Ary 1941-pe María Felicia orekókuri jejuhu ijojaha’ŷva peteî tupârembiguái ndive ha’éva Pa’i Julio César Duarte ha avei Pa’i Julio C. Prieto ndive. Avei upe ary 1941-pe oikékuri Katóliko Ñemongu’e, Villarrica-guápe.

         En la Catedral de Villarrica recibió la Primera Comunión en el año 1932, y también allí recibió la Confirmación en el año 1945. Tupâovusu Villarrica-guápe ojapókuri Tupârejoaju Peteîha ary 1932-pe, ha avei upépe ojapókuri Jeroviambojo’a ary 1945-pe.

         En el año 1950 María Felicia se mudó con su familia a la Ciudad de Asunción e ingresó a la Escuela Normal de Profesores Presidente Franco y también a la Acción Católica de Asunción. En abril de ese año tuvo su primer encuentro con Angel Sauá con quien compartió una profunda amistad y el ideal. Ary 1950-pe María Felicia ovákuri ipehênguekuéra ndive Táva Paraguaýpe ha oikékuri oñemoarandu Mbo’ehararâ Mbo’ehao Presidente Franco-pe ha upéicha avei oikékuri Katóliko Ñemongu’e Paraguayguápe. Jasyrundy upe aryguápe oikuaa’ypýkuri Angel Sauá-pe, ha’éva iñangirû teete ha ojojáva hendive ikerayvotýpe.

         En los años 1951 y 1952 enseñó en la Escuela Parroquial de los Redentoristas. En agosto de 1952 tuvo un encuentro en el Hospital Español con la priora de las Carmelistas Descalzas de Asunción, Madre María Margarita del Corazón de Jesús. También en el año 1952 concluyó sus estudios de Profesora Normal. Ary 1951 ha 1952-pe ombo’ékuri Redentorista-kuéra Tupâo Mbo’ehaópe. Jasypoapy ary 1952-pe ojejuhúkuri Tasyo Español-pe Karmelíta Pynandi Paraguaygua ruvicha ndive, Sykatu María Margarita Hesu Korasôgua. Avei ary 1952-pe omohu’âkuri iñemoarandu Mbo’ehára rehegua.

         En mayo del año 1953 María Felicia fue nombrada Delegada Arquidiocesana de Pequeñas de la Acción Católica Paraguaya. En enero del año 1954 empezó sus ejercicios espirituales en los que el Señor le hizo oír claramente su llamado al Carmelo. En febrero del año 1955 ingresó al Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Asunción y, en agosto de ese año, vistió el hábito de Carmelita Descalza con el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado. Jasypoary 1953-pe María Felicia-gui oikókuri Mitâ Ñangarekoha Tavavusugua Katólico Ñemongu’e Paraguaigua rehegua. Jasyteî ary 1954-pe oñepyrûkuri oñembohekokatu ha upeichahápe Tupâ ohenóikuri chupe Karmélo-pe. Jasykôi ary 1955-pe oikékuri Karmelíta Pynandi Paraguaygua Rogakatúpe ha, jasypoapy upe aryguápe, omondékuri Karmelita Pynandi ao ha upe guive oñembohéra María Felicia Hesu Rekomarangatugua.

         En enero del año 1959 María Felicia de Jesús Sacramentado enfermó de una infección en el hígado y fue internada en el Hospital Cruz Blanca. El miércoles santo del año 1959 fue dada de alta y se reintegró a la comunidad. Finalmente, el día 28 de abril del año 1959, tras pedir que le lean el poema de Santa Teresa de Jesús“Muero porque no muero”, se irguió en la cama y exclamó “¡Jesús, te amo! ¡Que dulce encuentro! ¡Virgen María!” y falleció. Jasyteî ary 1959-pe María Felicia Hesu Rekomarangatugua hasykatúkuri ipy’ápe ha ojerahákuri Tasyo Kurusu Morotîme oñeñangareko haĝua hese. Ararundy Marangatu jave ary 1959-pe osê tasyógui ha ohojey hekohápe. Ipahápe, ára 28 jasyrundy ary 1959-pe, ojerurékuri oñemoñe’ê haĝua chupe Teresa de Jesús Marangatu rembiapokue hérava “Amano namanóigui” ha upéva ohendu rire oguapýsapy’a hupápe ha he’i “¡Hesu, rohayhu!, ¡Iporâitépa ñandejejuhu! ¡Tupâsy Maria!” ha omanókuri.

         El día 28 de abril del año 1993, los restos mortales de María Felicia de Jesús Sacramentado fueron trasladados del Cementerio de la Recoleta a la Capilla de las Carmelitas Descalzas de Asunción y el día 5 de junio del año 1995 la Comunidad de las Carmelitas Descalzas de Asunción inició los trámites para solicitar la beatificación María Felicia de Jesús Sacramentado. Ára 28 jasyrundy ary 1993-pe, María Felicia Hesu Rekomarangatugua retekue ojererahákuri Tyvyty Recoleta-gui Karmelíta Pynandy Paraguaygua Tupâópe ha ára 5 jasypoteî ary 1995-pe Karmelíta Pynandi Paraguaygua Aty omoñepyrû tembiapo ikatuhaĝuáicha María Felicia Hesu Rekomarangatuguágui oiko marangaturâ.

         El día 15 de agosto del año 2002, en la Ciudad de San Pedro del Ykuamandyju, nació Ángel Ramón asfixiado, sin ningún síntoma vital. Tras la invocación fervorosa a María Felicia de Jesús Sacramentado, diez minutos después, su corazoncito volvió a latir. Este acontecimiento contribuyó al fortalecimiento del pedido de beatificación de Chiquitunga. Ára 15 jasypoapy ary 2002-pe, Táva San Pedro del Ykuamandyjúpe, heñóikuri Ángel Ramón ipytupáva, hekove’ŷre. Oiko rire ñembo’e María Felicia Hesu Rekomarangatuguápe, pa aravo’i rire, pe mitâra’y korasô’i oñepyrû otytyijey. Pe mba’e guasuete oikova’ekue niko ojepurúkuri oñemombareteve haĝua mba’ejerure ikatuhaĝuáicha Chiquitúnga-gui oiko marangaturâ.


 

          A lo largo de su vida, Chiquitunga realizó muchísimas buenas acciones y ayudó a numerosísimos semejantes; en verdad, fue una santa mujer, de vida limpia y que amó profundamente a Dios. Este escrito fue apenas una brevísima relación de su historia. Hekove pukukuépe, Chikitúnga ojapókuri hetaiterei mba’e porâ ha hetápe oipytyvôjepékuri, añetehápe, ha’ékuri peteî kuña imarangatúva, hekopotîva ha ohayhu añeteva’ekue Tupâme. Ko jehai niko hembiasakue mbykymínte.

oo000ooo


Ver CARMELO – MONTE CARMELO, en (http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Carmelo)

Ver JUAN XXIII Y JUAN PABLO II: NUEVOS SANTOS – MARANGATU PYAHU, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/juan-xxiii-y-juan-pablo...)



MBO'EHÁRA REKOKATU

$
0
0
MBO’EHÁRA REKOKATU
Ohai: David Galeano Olivera

I
Mbo’ehára katupyry,
Tekove techapyrâ,
Marangatúgui nerenyhêva
Ndaipóringo ndeichagua.
Akóinte remba’apóva
Remoarandu tapichápe
Ijehegui oiko haĝua
Tekosâso ha vy’ápe
Ojeko’ŷre avavére ha
Itenondevévo yvy apére.
Mbo’ehára katupyry
Tekove techapyrâ
Marangatúgui nerenyhêva
Ndaipóringo ndeichagua.



II
Ne apytu’û ipyrusu
Henyhê mba’ekuaágui
Itajúgui hepyvéva
Ápe ha pépe okukúiva
Tapichakuéra apytépe
Oikóva nde rapykuéri
Nderupytyséva kuaápe.
Pukavy ha tetia’épe
Reme’ê kane’ô’ŷre
Opa mba’e reikuaáva
Nanerakate’ŷi mba’evére.
Ne apytu’û ipyrusu
Henyhê mba’ekuaágui
Itajúgui hepyvéva.

III
Ne rembiapóngo hepy,
Ndaipóri imbojojaha
Viru jepe hese ne’irâ ipu’akapa
Ko’êmíre reipykúi
Mbo’ehao rapemi
Ha upépe py’arorýpe
Rehesape’a mitâmimi
Jahechápa upe rire
Ikatupyry ha hesâi
Hekopotî ha ipyapy
Ñane retâ omongakuaa haĝua
Ne rembiapóngo hepy,
Ndaipóri imbojojaha
Viru jepe hese ne’irâ ipu’akapa.

IV
Mbo'ehára rekokatu
Mba’e porâ apoha
Ndévengo añakâity
Ha che aguyje ame’ê
Embohasáre nde po
Okaraygua ha távayguápe
Mitâva ha kakuaápe
Mboriahu ha poguasúpe
Ere’ŷre ndaikatúi.
Tupâme ajerure
Tohesape nde rape
Ha tanemyenyhê mborayhúgui
Mbo'ehára rekokatu
Mba’e porâ apoha
Ndévengo añakâity
Ha che aguyje ame’ê


¡HETA VY’APAVÊ MBO’EHÁRA!


Emoñe’ê DÍA DEL MAESTRO, GUARANÍME, ko’ápe (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/dia-del-maestro-guaranime)

MBO'EHÁRA FELIPA GONZÁLEZ BRÍTEZ: MEDALLA DE ORO A LA EXCELENCIA DOCENTE - MEC - 2014

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

MBO’EHÁRA FELIPA GONZÁLEZ BRÍTEZ: MEDALLA DE ORO A LA EXCELENCIA DOCENTE 2014 – MEC
        El miércoles 30 de abril de 2014, DÍA DEL MAESTRO – MBO’EHÁRA ÁRA, a las 11 horas, el Ministerio de Educación y Cultura llevó a cabo la solemne ceremonia de distinción a los docentes ganadores del PREMIO A LA EXCELENCIA DOCENTE 2014: ADELA SPERATTI Y RAMÓN INDALECIO CARDOZO. El acto tuvo lugar en el Auditorio Granados Park (Estrella y 15 de Agosto – Asunción).

Tembikuaajára Felipa González Brítez

         Ko aty guasúpe oîkuri hetaiterei tapicha, umíva apytépe: mbo’ehára ha sâmbyhyhára opaichagua mbo’ehaopegua ha avei ñane retâ ruvichakuéra. MEC oiporavókuri peteî mbo’ehára opavave ñane retâpehêmegua ome’ê haĝua chupekuéra jopói ohecharamo ha omomba’eguasúvo hembiapokuéra tekombo’épe. Upe aty oñepyrûkuri Ñane Retâ Purahéi Guasúre, upéi opurahei joyvýkuri Espínola-Jacquet mba’epurory upe araguigua ha’éva Che Mbo’eharépe (http://www.youtube.com/watch?v=mr6-WbQWsLk), Teodoro S. Mongelós ha Epifanio Méndez Fleitas mba’e, ha ambue purahéi. Upéikatu oñeme’êmakuri pyti’ajegua, kuatia’atâ ha pirapire umi mbo’ehára ojehecharamovévape.


         En la ocasión, el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, DON HORACIO CARTES, entregó a la MBO’EHÁRA FELIPA GONZÁLEZ BRÍTEZ LA MEDALLA DE ORO A LA EXCELENCIA DOCENTE 2014. La entrega contó también con la presencia del Vicepresidente de la República, Don Juan Afara; del Presidente de la Cámara de Diputados, Don Juan Bartolomé Ramírez; de la Ministra de Educación y Cultura, Doña Marta Lafuente; del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Guillermo Sosa; y de la Ministra de Políticas Lingüísticas, Mbo’ehára Ladislaa Alcaraz de Silvero, entre otras autoridades.

Sabina Núñez, Felipa González Brítez, Ysapy ha David Galeano Olivera

         FELIPA GONZÁLEZ BRÍTEZes oriunda de Itakora, Distrito de Mayor Martínez, Departamento de Ñe’êmbuku. Es Profesora, Licenciada, Magister y Doctora en Lengua Guarani egresada del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Es docente de Guarani del Colegio Nacional Bernardino Caballero de Itakora y docente de castellano y Guarani del Colegio Nacional Jataity; y docente de los Cursos de Lengua Guarani realizados por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en Pilar y en Itati, Corrientes, Argentina. La Mbo’ehára Felipa estuvo acompañada de su hija Ysapy.


         ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIrérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa TembikuaajáraFelipa González Brítez-pe ohayhúre ñane Avañe’ê ha omotenondére tembiapo porâite upe oikohápe. Avei, aguyyje Tembikuaajára Felipa-pe chupe orepepirûre romoirûhaĝuachupe pe aty guasúpe.

ooo000ooo


         Umi mbo’ehára ojehecharamovéva apytépe oîkuri avei, Mbo’ehára Ángel Domingo Sosa (http://www.abc.com.py/espectaculos/perfil-del-dr-barbero-reunido-en...), heta ary ombo’ejepeva’ekue Colegio Nacional de la Capital-pe; ha peteî Mbo’ehára Guarani Gladys Ramona Sánchez Galeano, ha’éva Guarani Ñe’ê Mbo’ekuaahára, ojeporavova’ekue Tetâpehê Presidente Hayes rérape ha ombo’éva ñande ypy Tova-kuérape.

Mbo'ehára Angel Domingo Sosa (mbytépe) hemimbo'ekue ndive, CNC-pe guare

Mbo'ehára Gladys Ramona Sánchez Galeano (peteîha ñande asúgui), Mbo'eharakuéra pyahu Tóva ndive

         Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu


  
ooo000ooo
  

Ver MBO’EHÁRA FELIPA GONZÁLEZ BRÍTEZ: MEDALLA DE ORO A LA EXCELENCIA DOCENTE 2014 – MEC, en (http://www.youtube.com/watch?v=owT-3-VyT_I&feature=youtu.be) 
 
Ehecha LIBROS Y GRADUACIÓN EN ITA KORA, ko’ápe (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/libros-y-graduaci-n-en-...)
  
Ehecha PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI, EN PILAR, ko’ápe (http://cafehistoria.ning.com/xn/detail/1980410:BlogPost:1193390)



ooo000ooo



Ver CERTIFICACIÓN MEC PARA LOS TÍTULOS DEL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/certificaci-n-mec-para-...)
 


EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL II SEMINARIO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL II SEMINARIO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

        El viernes 25 de abril de 2014, de 7 a 12 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó del II SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, realizado por la DIRECCIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES del VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR MEC. El encuentro tuvo lugar en el Centro Educativo Ko’ê Pyahu (Prodepa) y fue liderado por la PROF.DRA. SALVADORA GIMÉNEZ DE RAMÍREZ, Directora General de Universidades e Institutos Superiores, y contó la presencia de numerosas representaciones de universidades e institutos superiores públicos y privados.




         Pe aty guasúpe oikókuri ñomongeta tekombo’ére ha mba’épa ha mba’éichapa ikatu ojepe’a okê mbo’ehaovusukuérape maymávape ĝuarâ, ñemboyke’ŷre. Jaikuaaháicha heta hendápe oî gueterei tapicha oñemboykéva, umíva apytépe: ndohecháiva, nohendúiva, noñe’êiva, ndoguatáiva; avei oñemboyke ñande ypykuépe, okarayguápe, Guarani oñe’êvape, hetave apytépe. Tembikuaajára Salvadora Giménez de Ramírezojerurékuri opavavépe anive haĝua oñemboyke avavetépe. Mayma ijatyva’ekue ome’êkuri iñe’ê oñeha’âtaha ojapo ikatumíva guive opa haĝua ñemboyke.

         Cabe señalar que como expositores estuvieron: el Dr. Gerardo Gómez Morales, Viceministro de Educación Superior; la Dra. Salvadora Giménez, Directora General de Universidades e Institutos Superiores; la Lic. Stella Pistilli, Directora General de Educación Inclusiva MEC; y el Lic. Santos Borregón Sanz, especialista español. En representación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participaron la Dra. María Antonia Rojas Aranda, la Prof. Anai Mburukuja Galeano Núñez y David Galeano Olivera.



 
Lic. Stella Pistilli, Dr. Gerardo Gómez, Dra. Salvadora Giménez y Lic. Santos Borregón Sanz

Dra Salvadora Giménez ha David Galeano Olivera

Comisión de Acreditación

 
David Galeano Olivera ha Dr. Rafael Ruíz Gaona



        ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa Tembikuaajára Salvadora Giménez-pe orepepirû roime haĝua upe aty guasúpe.

         Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
 
ooo000ooo
 
 


 ooo000ooo

Leer EL ATENEO EN EL ENCUENTRO CON REFERENTES DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-el-encuent...)


¡ESPECTACULAR! "SY - MADRE" DE CRISTIAN DAVID LÓPEZ ES EL MEJOR POEMA DEL MUNDO Y ESTÁ ESCRITO EN GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

¡ESPECTACULAR! "SY - MADRE" DE CRISTIAN DAVID LÓPEZ ES EL MEJOR POEMA DEL MUNDO Y ESTÁ ESCRITO EN GUARANI

02 de Mayo de 2014 07:27

UN POEMA EN GUARANI GANA EL I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JOVELLANOS. EL MEJOR POEMA DEL MUNDOPor EFE

          OVIEDO, España. La obra titulada “Sy-Madre” del autor paraguayo Cristian David López (https://www.facebook.com/cristiandavid.lopez.946) ha sido elegida en España como el poema ganador del I Premio Internacional de Poesía Jovellanos El Mejor Poema del Mundo.



         La I edición de este certamen, dotado con 2.000 euros (unos 2.700 dólares), ha recibido 1.893 obras de más de 40 países en 21 idiomas, entre las que se encuentran, aparte de todas las lenguas oficiales de España, el portugués, el italiano, el inglés, el francés, el búlgaro y el guaraní, entre otras.

         El galardón, que se entregará el día 11 de junio en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón (norte de España), ha sido creado por Ediciones Nobel para celebrar el XX Certamen del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos.

         El jurado del Premio Internacional de Poesía Jovellanos ha estado compuesto por el jurista Antonio Garrigues Walker, el profesor y director de la revista Clarín, José Luis García Martín; el escritor Xuan Bello, el periodista Ignacio Martínez, el poeta Javier García-Almuzara y la editora en Ediciones Nobel, Ana de la Calle.

         Los miembros del jurado ha valorado el “carácter profundamente simbólico y universal de este poema que pueden entender hombres y mujeres de toda condición y cultura al referirse a elementos primigenios como son la maternidad y el descubrimiento del habla y la escritura”.

         El autor sitúa el nacimiento y la especial relación que se establece entre madres e hijos como origen de la lengua.

         El jurado, además, valora muy positivamente que la obra haya sido escrita en idioma guaraní, hablada por más de ocho millones de personas en América latina, que resalta el carácter internacional de este certamen creado con el fin de elevar la voz de los poetas sea cual sea el idioma en el que se expresen.

         El autor de Sy, que en la lengua guaraní significa madre, Cristian David López, nació en Lambaré (Paraguay), en 1987.

         Es narrador y poeta, escribe en español y guaraní y ha publicado Poemas del exilio (Universos, Mieres, 2010) y ha sido incluido en la antología Tempus Fugit (Círculo Cultural de Valdediós, 2011).

         También ha sido coeditor y traductor de Cantos guaraníes/Guarani purahéi (Impronta, Gijón, 2012).

                                              ooo000ooo
 

                                               ooo000ooo

         Dijo CRISTIAN DAVID LÓPEZ:"Un premio a mi hermosa lengua guaraní, la lengua de mi niñez, de mis primeras palabras".

 
 
         "Aquí está el poema. Muchísimas gracias. Es un poema a la madre, la que nos regaló la primera sonrisa, el primer beso...El domingo es justamente el día de la madre, y en Paraguay 15 de mayo. Todo es una casualidad perfecta".
 
         A continuación os presentamos el poema ganador del I Concurso Internacional de Poesía Jovellanos, 'El Mejor Poema del Mundo', de Cristian David López:

'Sy' (Madre)

Ahai nde resa
ha mitãnguéra oma’ẽ.
Ahaí nde juru
ha mitãnguéra opuka.
Ahai nde réra
ha mitãnguéra oñe’ẽ.

Dibujo tus ojos
y los niños miran.
Dibujo tu boca
y los niños sonríen.
Dibujo tu nombre
y los niños hablan.
 
ooo000ooo

MENSAJE -EN NOMBRE DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- A CRISTIAN DAVID LÓPEZ

Angirû CRISTIAN.
HETA VY'APAVÊ NDÉVE, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape, rehupytýre jopói tuichaitéva.
Nde ha'e techapyrâ mayma mitârusukuéra renondépe rehechaukágui mborayhu Guarani ñe'ê ha ñane mba'etére.
Ne rembiapo "SY" ha'e ko ára guive pe ÑE'ÊPOTY IPORÂVÉVA YVÓRApe ha pe mba'e tuichavéva niko rehaihague Guaraníme.
Ambojo'a ndéve che jehechakuaa ha che vy'apavê.
Terehasaporâite.
 

 
Apreciado CRISTIAN:
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, MUCHÍSIMAS FELICIDADES por haber ganado tan importante premio.
Eres un ejemplo para todos los jóvenes de como valorar nuestra lengua Guarani y nuestra cultura.
Tu obra "SY - MADRE" es desde hoy EL MEJOR POEMA DEL MUNDO y está escrito en Idioma Guarani.
Te reitero mi admiración y mis felicitaciones.
Que tengas un excelente resto de jornada.

David Galeano Olivera
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára


 

DÍA MUNDIAL DE LA SOLIDARIDAD - JEKUPYTY YVORAGUA ÁRA

$
0
0

PRIMER DOMINGO DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA SOLIDARIDAD – JEKUPYTY YVORAGUA ÁRA 
 
         El DÍA MUNDIAL DE LA SOLIDARIDAD se celebra el primer domingo de mayo y surgio en julio del año 1997 en el Rotary Club Asunción, siendo aprobado por la 7ª Conferencia del Distrito 4840 (Asunción y Misiones-Argentina), realizada en Posadas (Argentina), el día 22 de marzo del año 1998. La idea surgió del rotarioOscar Birks. JEKUPYTY YVORAGUA ÁRAojegueromandu’a arateî peteîha jasypogua jave ha heñóikuri jasypokôime ary 1997-pe Rotary Club Paraguayguápe ha oñemboajékuri 7º Amandajépe Atyha 4840 (Paraguay ha Misiones-Argentina) ojapova’ekue Posadas (Argentina)-pe, ára 22 jasyapy ary 1998-pe. Ko temiandu porâite ára omoheñoiva'ekue rotario Oscar Birks.
  


SOLIDARIDAD - JEKUPYTY
Ohai:David Galeano Olivera
La solidaridad es un sentimiento,
Jekupyty niko peteî temiandu,
La solidaridad es espontánea,
Jekupyty niko heñoisapy’ánte,
La solidaridad es un don de Dios,
Jekupyty niko Ñande Ru remimba’e,
La solidaridad es una virtud humana,
Jekupyty niko ava rekojegua,
La solidaridad es fuerza y poder,
Jekupyty niko mbarete ha pu’aka,
La solidaridad es esperanza,
Jekupyty niko temira’ârô,
La solidaridad es nuestra razón de ser.
Jekupyty niko ñande rekove sâ.
La solidaridad está en el amor,
Jekupyty niko oî mborayhúpe,
La solidaridad está en la hermandad,
Jekupyty niko oî joyke’yrekópe,
La solidaridad está en la igualdad,
Jekupyty niko oî tembijojápe,
La solidaridad está en la justicia,
Jekupyty niko oî tekojojápe,
La solidaridad está en el respeto,
Jekupyty niko oî jehechakuaápe,
La solidaridad está en la fe,
Jekupyty niko oî jeroviápe,
La solidaridad está en el perdón,
Jekupyty niko oî mba’e vai apo jehejareípe,
La solidaridad está en la dación y no en la mezquindad,
Jekupyty niko oî mba’eme’ême ha ndaipóri tekorakate’ŷme,
La solidaridad está en la paz,
Jekupyty niko oî py’aguapýpe,
La solidaridad está en la alegría,
Jekupyty niko oî py’arorýpe,
La solidaridad está en una sonrisa,
Jekupyty niko oî peteî pukavýpe,
La solidaridad está en la necesidad,
Jekupyty niko oî tekotevême,
La solidaridad está en el dolor,
Jekupyty niko oî py’arasýpe,
La solidaridad está en la tristeza,
Jekupyty niko oî tyre’ŷme,
La solidaridad está en la pobreza,
Jekupyty niko oî mboriahúpe,
La solidaridad está en la diferencia,
Jekupyty niko oî joavýpe,
La solidaridad está en la mano que extendemos,
Jekupyty niko oî po jaipysóvape,
La solidaridad está en la ayuda que no humilla,
Jekupyty niko oî pytyvô ndoporojahéivape,
La solidaridad está en decir al semejante “aquí estoy para que no te sientas solo. Juntos podemos”.
Jekupyty niko oî ja’évo ñande rapichápe “ápe aime ani haĝua reñeñandu ne año. Oñondive ñandekatu”,
La solidaridad está en la libertad y no en la discriminación ni en el desprecio,
Jekupyty niko oî tekosâsóme ha ndaipóri ñemboyke ha jeguarúpe,
La solidaridad está en el tiempo que brindamos a nuestros semejantes,
Jekupyty niko oî ára ñande rapichápe ñame’êvape,
La solidaridad está en la unión,
Jekupyty niko oî joajúpe,
La solidaridad está en la mirada inocente de un niño,
Jekupyty niko oî mitâmi ma’ê rorýpe,
La solidaridad está en la alegría del joven,
Jekupyty niko oî mitârusukuéra vy’ápe,
La solidaridad está en la honestidad del adulto,
Jekupyty niko oî kakuaáva rekopotîme,
La solidaridad está en la felicidad de un anciano,
Jekupyty niko oî tuja ha ĝuaiĝui vy’apavême,
La solidaridad está en la bondad y no en la maldad,
Jekupyty niko oî marangatúpe ha ndaipóri ñañáme,
La solidaridad está en la amistad,
Jekupyty niko oî tekoayhúpe,
La solidaridad está en un abrazo,
Jekupyty niko oî peteî añuâme,
La solidaridad está en nuestros actos,
Jekupyty niko oî ñane rembiapópe,
La solidaridad está en todos nosotros,
Jekupyty niko oî ñandepype,
 
 
La solidaridad es bienestar,
Jekupyty niko tekokatu,
La solidaridad es armonia,
Jekupyty niko temimoîrekojoja,
La solidaridad es entregar el corazón
Jekupyty niko korasô me’ê
La solidaridad es luz,
Jekupyty niko tesape,
La solidaridad es verdad,
Jekupyty niko añete,
La solidaridad es el amor y
Jekupyty niko mborayhu ha
El amor somos nosotros.
Mborayhu niko ñande.
La solidaridad… somos nosotros.
Jekupyty niko… ñande.
 
 
 
ooo000ooo
 
 
 
 
Escuchar YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN, en (http://www.youtube.com/watch?v=q1laUmcQg38)
 
Leer LA PRUEBA CUÁDRUPLE EN GUARANI Y CHARLAS SOBRE EL IDIOMA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-prueba-cu-druple-en-guarani-y-charla-sobre-idioma-guarani-en)
 
Leer CÓMO NACIÓ LA IDEA DEL DÍA DE LA SOLIDARIDAD, en (http://www.rotarydetigre.org.ar/modules/fuentes/nota_global.asp?IDN...)
 
 
ooo000ooo
 
 
Oscar Birks, Rotario Paraguayo, ideólogo y propulsor del Día Mundial de la Solidaridad
 
 
 
 


EL ATENEO RECONOCIÓ A LAS DIPUTADAS ROCÍO CASCO Y KARINA RODRÍGUEZ POR LA PRIMERA LEY EN GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO RECONOCIÓ A LAS DIPUTADAS ROCÍO CASCO Y KARINA RODRÍGUEZ POR LA PRIMERA LEY EN GUARANI

        El miercoles 7 de mayo de 2014, de 11:30 horas, la DIPUTADA ROCÍO CASCOrecibió a Miembros del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El encuentro tuvo lugar en la Cámara de Diputados. Por el ATENEO estuvieron presentes la Prof.Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo, Directora de la Regional Asunción-Centro; la Mg. Sabina Núñez, Directora de la Regional J. Augusto Saldívar; y David Galeano Olivera, Director General del ATENEO.

Mirian Cano, Diputada María Rocío Casco, Prof.Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo, Mg. Sabina Núñez y David Galeano Olivera


        ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape ohova’ekue omoĝuahêkuri ijehechakuaa ha ivy’apavê Rocío Casco ha Karina Rodríguez-pe omotenonde ha omboajére pe léi ojehaipaiteva’ekue Guaraníme, omomba’eguasúva Mbo’ehára Félix de Guarania-pe ha ndorekóiva aĝaite peve ijavegua ñane retâme. ATENEO-ygua ojerurékuri Rocío Casco-pe ombohetave haĝua hikuái upeichagua léi ha upevarâ oikuave’êkuri ipytyvô chupekuéra Guarani ñe’ê jehaípe ha oimeraê ambue mba’épe.

        ElATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIexpresó a ambas diputadas el reconocimiento y las felicitaciones por propiciar la aprobación delProyecto de Declaración"Que declara de interés cultural el aporte de las traducciones al idioma guaraní de Don Félix de Guarania",presentado por ambas diputadas:Rocío Casco(http://www.diputados.gov.py/ww2/index.php?pagina=cv&id=217)yKarina Rodríguez(http://www.diputados.gov.py/ww2/index.php?pagina=cv&id=222);y cuya redacción en el Idioma Guarani corresponde a la Prof.Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo,Directora de la Regional Asunción-Centro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

        Ko mba’e niko tuichaiterei oipytyvô Guarani ñe’ê myasâi ha mombaretépe. Jaikuaaháicha ñane Avañe’ê oñakârapu’â ohóvo ñane retâ tuichakue javeve ha avei ambue tetâ rupi. Ko’áĝa niko Guarani oñembo’ehína ñane retâme, Argentina, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, hetave tetâ apytépe ha umi rupi ojehechakuaa ha oñemomba’eguasu ko mba’e ojapova'ekue ko'â mokôi kuña oîva ñane retâygua rérape Amandaje Guasúpe.

        Ver PROYECTO DE DECLARACIÓN:
4.-Mensaje al Presidente de la República y a la Ministra de Educación (FELIX%20DE%20GUARANIA%20INTER%C3%89S%20CULTURAL%20MENSAJE-376470.pdf)

         Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
 
NOTA DIRIGIDA A LAS DIPUTADAS ROCÍO CASCO Y KARINA RODRÍGUEZ


NOTA DIRIGIDA AL DIPUTADO JUAN BARTOLOMÉ RAMÍREZ, PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS


ooo000ooo

Ver DON FÉLIX DE GUARANIA RECIBIÓ EL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA GUARANI, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/2010/11/21/don-felix-de-guarani...)


Ver 20 DE NOVIEMBRE: CUMPLEAÑOS DE DON FÉLIX DE GUARANIA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/20-de-noviembre-cumplea...)

ooo000ooo

Ver EL SENADO APROBÓ EN GENERAL LA LEY DE LENGUAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-senado-aprobo-en-gen...)

Ver ¡HISTÓRICO! LUEGO DE 18 AÑOS EL SENADO APROBÓ LA LEY DE LENGUAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/historico-luego-de-18-a...)

Ver LEY DE LENGUAS EN EL PROGRAMA KAY’UHÁPE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ley-de-lenguas-en-el-pr...)

Ver LEY DE LENGUAS: REUNIÓN CON EL DIPUTADO MARIO MOREL, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ley-de-lenguas-reunion-...)

Ver LEY DE LENGUAS: REUNIÓN CON EL DIPUTADO DIONISIO ORTEGA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ley-de-lenguas-reunion-...)

Ver LEY DE LENGUAS: CON LA DIPUTADA EMILIA ALFARO Y EL DIPUTADO JOSÉ CHAMORRO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ahora-si-este-jueves-9-los)

Ver LEY DE LENGUAS: CON LOS DIPUTADOS ARIEL OVIEDO, GUSTAVO MUSSI Y SEBASTIÁN ACHA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/por-duelo-se-suspende-s...)

Ver ¡HISTÓRICO! DIPUTADOS APROBARON LA LEY DE LENGUAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/historico-diputados-apr...)



EL ATENEO Y LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA RENOVARON CONVENIO PARA CAPACITAR EN EL IDIOMA GUARANI A LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO PARAGUAYO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO Y LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA RENOVARON CONVENIO PARA CAPACITAR EN EL IDIOMA GUARANI A LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO PARAGUAYO 
 
        El miercoles 7 de mayo de 2014, a las 14 horas, la SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - SFP y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI procedieron a la renovación -por cinco años mas- del CONVENIO entre ambas instituciones con el objetivo de seguir capacitando a los Funcionarios Públicos en el conocimiento del Idioma Guarani. Suscribieron el documento el MG. HUMBERTO R. PERALTA BEAUFORT, Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de la Función Pública; y David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. El acto se realizó en el Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay INAPP, sito en Eligio Ayala 870 casi Takuary (Asunción).



         Ko Ñe’ême’ê rupive niko ojepysove pe tembiapo omboguatáva hikuái SFP ha ATENEO ombokatupyry haĝua hikuái Guarani ñe’ême mayma Tetâ mba’apohárape ñane retâ tuichakue javeve. Péicha ha'ekuéra ikatúta oñangareko porâ ha ombohovái hekopete ñane retâyguakuérape hemikotevême. Jaikuaaháicha, hetaiterei oî ñane retâme oipuruvéva Guarani térâ katu Guarani añóme oñe’êva oikuaa’ŷre térâ oikuaaporâ’ŷre Castilla ñe’ê. Péicha avei ñane retâme, mbeguekatúpe, oñembojoja ohóvo mokôive ñane ñe’ême (Guarani ha Castellano), oñemboyke’ŷre avavépe oñe’êre peteîva térâ ambuévape.

         En virtud del convenio, los funcionarios públicos, seleccionados por la SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, quedarán exonerados del pago de la matrícula y solamente abonarán el 50% del costo de las cuotas de cualquiera de los cursos de Idioma Guarani desarrollados por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en todas sus Regionales.
         Ver el TEXTO COMPLETO DEL CONVENIO en (SFP-ATENEO%207-05-14%20CONVENIO.doc)




         ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa Karai HUMBERTO R. PERALTA BEAUFORT-pe ojeroviáre ATENEO rembiapóre ha avei omomba’eguasúre ñane Avañe’ème.

         Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu



 

 

ooo000ooo

Ver CONVENIO ANTERIOR CON LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, en (http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&s...)

Ver EL ATENEO EN SEMINARIO SOBRE INNOVACIÓN DEL PODER EJECUTIVO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-participo-del)

Ver REUNIÓN EN LA UNIDAD DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FIRMA DE CONVENIO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/reunion-en-la-unidad-te...)

Ver EL ATENEO EN TALLER PARA LA REFORMA DEL PODER EJECUTIVO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-participo-del...)

Ver EL ATENEO EN LA PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-la-presentacion-de...)

  
 

PROSIGUE LA TRADUCCIÓN DE MOZILLA FIREFOX (AGUARATATA) AL IDIOMA GUARANI

$
0
0
PROSIGUE LA TRADUCCIÓN DE MOZILLA FIREFOX (AGUARATATA) AL IDIOMA GUARANI

           El viernes 9 de diciembre de 2013, de 8:00 a 13 horas, en la FACULTAD POLITÉCNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (Campus Universitario de San Lorenzo), se efectuó otra jornada de trabajo de los profesionales que están traduciendo al Idioma Guarani el Navegador Mozilla Firefox (http://www.pol.una.py/?q=node/580).Cabe mencionar quepor la Facultad Politécnica UNA estuvieron la Prof.Lic. Limpia Ferreira, Directora de la Licenciatura en Ciencias Informáticas; el Prof.Lic. Alcides Javier Torres Gutt, Coordinador General de la Traducción de Mozilla Firefox al Guarani y el Prof.Dr. David Galeano Olivera (Validador General de la Traducción); y por la Comunidad Mozilla Paraguay estuvo el Prof.Ing. Aldo Medina. Asimismo, la representación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; lo mismo que, la representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, liderada por laProf.Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza.



            Py’arory ha tetia’épe oku’e ohóvo ko tembiapo guasu ombohasáva ñane Avañe’ême Mozilla Firefox (Aguaratata). Tapichakuéra ijatýva ikatupyrýma pootle purúpe ha ipya’éma ñe’ê’asápe. Oîmbávo ko tembipuru maymávante ikatúta oipuru Mozilla Guarani (Aguaratata) mamo oñekotevêháme hese. Iporâ ja’ejey ko ñe’ê’asápe ojepuruha peteî Guarani porâ, ndahasýiva ha oimeraêva oikûmbýtava ha oipurukuaátava, ojepuru’ŷre jopara vai ha tekoteve’ŷva.

            Oiméramo tapicha oikeséva omba’apo ko mba’épe, ohaínteva’erâ Firefox Guarani oîva Facebook-pe (https://www.facebook.com/groups/105003462909215/) ha pya’e oñemoneíta chupe ikatuhaĝuáicha ojapo avei ñe’ê’asa ha peichahápe oipytyvô avei ko tembiapo guasuetépe.


 
 
 
 

 


           ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape oîkuri ko’âva:
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo
-Mg. Sabina Núñez
-Mg. Nelson Rubén Zarza Estigarribia
-Dra. Ramona Ayala Colmán
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco

            Por la Secretaría de Políticas Lingüísticas estuvieron
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza
-Lic. Abelardo Ayala
-Lic. Rossana Arias

            Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,


ooo000ooo

Leer SEGUNDA CAPACITACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN DE MOZILLA FIREFOX AL GUARANI, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/segunda-capacitacion-para-la-traduccion-de-mozilla-firefox-al-guarani/)

Leer YA ESTÁ EN MARCHA LA TRADUCCIÓN DE MOZILLA FIREFOX AL GUARANI, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2013/12/ya-esta-en-marcha-la-traduccion-de.html)

ooo000ooo

FOTOS DE LA JORNADA DEL 4 DE ABRIL DE 2014

 

FOTOS DE LA JORNADA DEL 14 DE MARZO DE 2014



FOTOS DE LA JORNADA DEL 7 DE FEBRERO DE 2014
  
 

FOTOS DE LA ENTREVISTA PARA TELESUR DE VENEZUELA - 24 DE ENERO DE 2014
 

FOTO DE LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA ARANDUKA DE LA FACULTAD POLITÉCNICA UNA - DICIEMBRE DE 2013

FOTO DE LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN - DICIEMBRE DE 2013


FOTOS DE LA JORNADA DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2013

 

ooo000ooo

 
Leer HISTÓRICO: FACULTAD POLITÉCNICA PRESENTÓ EL PROYECTO MOZILLA GUARANI (AGUARATATA), en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-facultad-polit-cnica-u-n-a-present-el-proyecto-mozilla)


Ver la PRESENTACIÓN DE MOZILLA GUARANI (AGUARATATA) en el CANAL DE YOUTUBE DE EDUARDO URCULLÚ, en (https://www.youtube.com/watch?v=Uo2YfhjqAZc#t=672)


JOSÉ MANUEL SILVERO PRESENTÓ SU LIBRO "SUCIEDAD, CUERPO Y CIVILIZACIÓN"

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

JOSÉ MANUEL SILVERO PRESENTÓ SU LIBRO “SUCIEDAD, CUERPO Y CIVILIZACIÓN"

         El viernes 9 de mayo de 2014, de 19:30 horas, tuvo lugar la presentación del LIBRO “SUCIEDAD, CUERPO Y CIVILIZACIÓN” del PROF.DR. JOSÉ MANUEL SILVERO ARÉVALOS. El acto se realizó en el Salón Centenario del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (España 1098 c/ Padre Cardozo – Ciudad de Asunción) y contó con la presencia del Secretario General de la Universidad Nacional de Asunción, Prof.Ing.Agr. Julio Renán Paniagua Alcaraz; del Director General de Postgrado de la UNA, Prof.Ing.Agr. Ricardo Garay y del Director General de Extensión Universitaria, Prof.Dr. César Talavera, entre otros varios invitados especiales. La presentación estuvo a cargo del Arq. Anibal Cardozo Ocampo.



         Ko aty omotenondékuri Tembikuaajára Anibal Herib Caballero Campos ome’êva’ekue maitei rory opavavépe. Upéi oñe’êkuri Karai Anibal Cardozo Ocampo he’ívo hemiandu ko aranduka rehegua. Ha’e ohecharamo ha omomba’eguasúkuri Silvero Arévalos rembihai ha he’i avei ko arandukápe ikatuha jajuhu heta mba’e omyesakâva mba’eicharupípa ñande reko heñói ha oñembohete péicha. Ipahápe, Tembikuaajára José Manuel Silvero Arévalos oipuru ñe’ê ome’ê haĝua aguyje umi chupe oipytyvôva’ekuépe, upéicha avei omombe’u omba’apohague irundy ary onohê haĝua ko aranduka ha he’i avei heta ohesa’ŷijojepe pe yty guasu ha’éva ñande rekoha ha upeichahápe, mbeguekatúpe, omboguapýkuri ohóvo kuatiáre umi mba’e hesakâsapy’áva chupe.

         José Manuel Silvero Arévalos es oriundo de San Juan Nepomuceno y actualmente se desempeña como docente-investigador de tiempo completo de la Universidad Nacional de Asunción; además de profesor de varios cursos de postgrado y asesor de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Diputados. En una parte de SUCIEDAD, CUERPO Y CIVILIZACIÓNSilvero escribió “Lo sucio nos muestra limpiamente que cargamos a cuestas una historia que nos ha condicionado en demasía con respecto a los no admitidos. Nos resistimos a creer que la verdad, la belleza y el bien puedan vivir fuera de las fortalezas de la tradición y de la norma. Más allá de lo que consideramos válido, útil y adecuado, nada hay para nosotros. Sin embargo, en los suburbios, en los límites de nuestro lenguaje y de nuestro mundo, todo el constructo que sustenta nuestras certezas y que defendemos de manera apasionada se subvierte ante la variedad de realidades cotidianas alternativas. Rodolfo Kusch sostiene que la vigilancia desmesurada de nuestro atuendo académico nos hace sentir pulcros, pero que de lo que no nos damos cuenta es de que cuando dejamos esa aura nos encontramos con la vida, y encontrarse con la vida es encontrarse con el hedor, con todo eso que nosotros rechazamos”.

  
  


 
Lic. Rodolfo Insaurralde, Ing. José Vallejos, Dr. José Manuel Silvero y David Galeano Olivera
 
         ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Tembikuaajára José Manuel Silvero Arévalos-pe, ha’éva Guarani Ñe’ê Mbo’ehára, omyasâire yvytu pepóre ko aranduka pyahu ha akóinte imandu’aporâre ATENEO-re.

         Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu

ooo000ooo

Ver JOSÉ MANUEL SILVERO ARÉVALOS: JOVEN SOBRESALIENTE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/jos-manuel-silvero-ar-v...)

Ver CURRÍCULUM VITAE DE JOSÉ MANUEL SILVERO ARÉVALOS, en (http://cv.conacyt.gov.py/PRONIII/2227134.pdf)
   
ooo000ooo

El Dr. José Manuel Silvero publicó este libro en el día del cumpleaños de su madre: Doña Herma y la homenajeó con este poema escrito por él
 

No hace falta que salga la luna
pa' venirte a cantar mi canción,
ni hace falta que el cielo este lindo
pa' venir a entregarte mi amor,
no encontré las palabras precisas
pa' decirte con mucha pasión
que te quiero con toda mi vida,
que soy una esclavo de tu corazón (...)

No se cómo decir lo que siento,
solo sé que te quiero un montón
y que a veces me siento poeta
y vengo a cantarte mis versos de amor (...)

Felicidades querida Mamá en tu día!!!


DEDICATORIA AL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

ÑE'ÊMBUKU HA PRESIDENTE HAYES OIKOTEVÊ ÑANDEREHE - SOLIDARIDAD CON ÑE'ÊMBUKU Y PRESIDENTE HAYES

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ÑE’ÊMBUKU HA PRESIDENTE HAYES OIKOTEVÊ ÑANDEREHE – SOLIDARIDAD CON ÑE’ÊMBUKU Y PRESIDENTE HAYES

        ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI oporohenói ha ojerure pytyvô ÑE’ÊMBUKU ha PRESIDENTE HAYES-pe ĝuarâ. Jaikuaaháicha ama guasu ho’áva ára ha ára ojaho’i ñande rapichakuéra upepeguápe ha péina mitâ, mitârusu ha kakuaáva ohasa’asyeterei hikuái upehaguére. Iro’y, oîma hasykatúva, ndahogavéiva, tapekuéra ndaikatúi ojepuru ha opa ohóvo hi’upyrâ.


         Upévare ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ojapo ko ñehenói jahechápa nañambyatýi mokôi mba’e: ao ha hi’upyrâñande rapichakuéra ÑE’ÊMBUKU ha PRESIDENTE HAYES-yguápe ĝuarâ. Rojerure Guarani mbo’ehára ha temimbo’ekuérape ha upéicha avei mayma Guarani rayhuhárape oñemboja haĝua ATENEO oîháme ha oheja ipytyvô, taha’e ha’eháicha. Ko ñembyaty guasu oikóta ára 30 jasypo peve.

         Peikuaasevérô ko ñepytyvôgui, pehaikuaa ATENEO-pe, ko ñe’êvevépe (ateneoguarani@tigo.com.py) ŷrô pehenoikuaa (059521) 520.276. Guarani Róga opyta táva Fernando de la Mora-pe, tape Julia Miranda Cueto 1721 haimete R.I. 3 Corrales.



         El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI convoca a todos a la solidaridad con los Departamentos de ÑE’ÊMBUKU y PRESIDENTE HAYES. Como sabemos las intensas lluvias caidas en los últimos días han inundado prácticamente ambos Departamentos afectando a niños, jóvenes y adultos, quienes están atravesando momentos de gran necesidad a raíz de dichas lluvias. Los hermanos que viven en ambos departamentos ya sienten el frío y en sus poblaciones ya existen enfermos, personas sin viviendas, caminos intransitables y faltan alimentos.

         Por lo expuesto el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realiza este llamado humanitario a fin de recolectar exclusivamente ropas y alimentos a ser destinados a los damnificados de dichos departamentos. Recurrimos a los Profesores y Estudiantes de Guarani y a todos los amantes del Guarani a solicitarles una ayuda, en cualquier proporción. El ATENEO recepcionará las donaciones -en cualquiera de sus Regionales- hasta el día 30 de mayo.

        Más información acerca de esta campaña se podrá obtener escribiendo al correo electrónico (ateneoguarani@tigo.com.py), o bien llamando al teléfono (059521) 520.276. La Dirección de la Sede Central del ATENEO es Julia Miranda Cueto 1721 casi R.I. 3 Corrales, Ciudad de Fernando de la Mora.

         Aguyje ha maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
 
ooo000ooo


JEKUPYTY NIGERIA NDIVE - SOLIDARIDAD CON NIGERIA

$
0
0
JEKUPYTY NIGERIA NDIVE – SOLIDARIDAD CON NIGERIA

BOKO HARAM: ¡PEPOÍPY UMI 200 MITÂKUÑÁGUI!

         Nigeria retâme (http://es.wikipedia.org/wiki/Nigeria), Africa-pegua niko ary 2002 guive oî peteî ñorairôhára aty hérava Boko Haram (hausañe’ême he’iséva “Aragua tekombo’e niko angaipa”) omoakâva Abubakar Shekau ha kyhyje pópe orekóva ára ha ára Nigeria-yguakuérape. Heko ky’akuére Boko Haram ojekuaáma heta hendápe ko yvórape. Boko Haram-megua oipuru mboka, oheka ñorairô, oguerokañy tapichakuérape ha oporojukáma hetaitereípe. Ary 2002 guive ojukáma hikuái 10.000 tapichápe. Ohohápe hikuái sarambi ojapo ha ndoúi ha ndohói chupekuéra tekove, taha’e mitâ, mitârusu, kakuaa, ĝuaiĝui térâ tuja (http://www.perfil.com/internacional/La-letalidad-de-Boko-Haram-hace...). Boko Haram-me ijaty umi ohapykuehóva Islam jeroviakatu ha omopyendaséva Nigeria retâ Islam poguýpe. Desde el año 2002, en la república de Nigeria (http://es.wikipedia.org/wiki/Nigeria) ubicada en el continente africano, existe un grupo guerrillero denominado Boko Haram (que en idioma hausa significa también “La educación occidental es pecado”) dirigido por Abubakar Shekau y que tiene aterrorizada a la población nigeriana. La fama de Boko Haram por sus atentados ya es conocida en el mundo. Boko Haram es una banda armada, guerrillera que secuestra y mata personas. Desde el año 2002 se calcula que ya han asesinado a unos 10.000 nigerianos. A donde llega Boko Haram genera pánico sin importarle la vida ya sea de niños, jóvenes, adultos o ancianos (http://www.perfil.com/internacional/La-letalidad-de-Boko-Haram-hace-temer-el-peor-final-en-Nigeria-20140510-0081.html). Los miembros de este grupo guerrillero son islamistas y tienen por objetivo instalar un gobierno islamista en Nigeria.



         Boko Haram rembiapo vaikue apytépe oî peteî ojehuramóva. Ára 14 jasyrundy jave ha’ekuéra oipyhy ha oguerokañy imbo’ehaógui 200 mitâkuñáme ha ko’aĝaite peve ne’îrâ opoi chuguikuéra. Ko mba’e vaiete ojehúkuri Gamboru Ngala, Borno-pe, táva guasu oîva yvate gotyo ha ha’éva Boko Haram raity. Ko’â tajasu jeko oĝuahêkuri upe árape Gamboru Ngala-pe ha mbokapúpe ojuka hikuái 100 tapichápe ha oitypa oîva guive hapépe ha amo hapópe oguerokañy hikuái umi 200 mitâkuñáme, oî he’íva 276-ha umi mitâkuña Boko Haram oguerokañyva’ekue. Ko’aĝaitérô heta tetâma ogueropojái ipytyvô Nigeria-pe, umíva apytépe Estados Unidos ha Francia, jahechápa ndojejuhúi ha oñemosâso umi mitâkuñáme (http://www.nacion.com/mundo/africa/Masacre-sacude-Nigeria-busca-sec...). Entre las acciones terroríficas de Boko Haram se menciona la última. El día 14 de abril pasado el grupo guerrillero secuestró de su colegio a 200 jóvenes estudiantes sin que hasta la fecha se conozca el paradero de las mimas. El hecho ocurrió en Gamboru Ngala, Borno, ciudad ubicada hacia el norte y que es considerada el feudo histórico de dicho grupo terrorista. Boko Haram llegó ese día a dicha comunidad y asesinó a 100 personas, destruyendo todo a su paso y secuestrando a las 200 jóvenes, que según otras versiones la cifra real de secuestradas asciende a 276. Numerosos países se han solidarizado con Nigeria, entre ellos Estados Unidos y Francia, con el propósito de localizar y liberar a las jóvenes (http://www.nacion.com/mundo/africa/Masacre-sacude-Nigeria-busca-secuestradas_0_1413258685.html).



BOKO HARÁM: ¡PEPOÍPY UMI 200 MITÂKUÑÁGUI! - ¡LIBEREN A LAS 200 JÓVENES!



ooo000ooo



ÑANDE YPYKUÉRA ÑE'ÊNGA - SABIDURÍA INDÍGENA

$
0
0
ÑANDE YPYKUÉRA ÑE’ÊNGA
SABIDURÍA INDÍGENA
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera

 
 


NDE RUGUY OSYRÝVA NDEPYPE OJEVÝVO PARÁPE
Cuando la sangre de tus venas retorne al mar
 
HA NE KÂNGUE KUSUGUE OJEHE’AJEÝVO YVÝRE
Y el polvo en tus huesos vuelva al suelo


UPÉPE AE EHECHAKUAÁTA KO YVY NDAHA’EIHA NEMBA’E
Quizás comprendas que esta tierra no te pertenece


HA KATU EHECHAKUAÁTA NDE HA’EHA YVY MBA’E
Sino que tú perteneces a esta tierra





 

CHE SYMI MARANGATU

$
0
0
CHE SYMI MARANGATU
Ohai: David Galeano Olivera

I
Ndaipóringo ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha hekomarangatúva.
Ára ha ára chéve ome’êva
Mborayhu ha kunu’û
Pukavýpe opu’â ha
Omba’apo kyre’ŷme
Ndoipotágui ahasa
Mba’eveichagua vy’a’ŷ.
Upévare che ha’e
Ndaiporiha ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha heko marangatúva.




II
Kuña ijojaha’ŷva,
Tupâ jopói iporâvéva.
Chereruva’ekue yvy ári
Ha cherehe oñangareko
Ko’aĝaite peve ndajuhúiva
Tekove péicha ipyapýva,
Hekove jepe ome’êta
Imembymi rayhupápe
Upévare che ha’éva
Ndaiporiha ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha hekomarangatúva.


III
Yma, ko’áĝa ha upéi
Ahekáva ijoguaha
Ha mamove ndajuhúiva
Ndaipóri hupytyha.
Hekove techapyrâ,
Mba’e porâ memete.
Ku vy’a’ŷ che’apyhýrô
Ama’êmínte hese ha
Mba’embyasy ojehasáma.
Mba’e porânte ojapóva,
Mba’e vai ndoikuaáiva.
Ndareíringo oje’e
Ha’eha ko yvy ári
Tupâ rembijokuái
Omimbi ha ojajáiva.
Upévare che ha’e
Ndaiporiha ko arapýpe
Che symígui tuichavéva
Ha hekomarangatúva.



IV
Tupâme añepomoî
Ha chupe añakâitývo
Ambohasa che aguyje,
Ome’êre chéve jopóirô
Ko kuña rekokatu
Iporâite ha ijukýva
Ndorekóiva hupytyha.
Mab’éichamo ahepyme’êta
Mborayhu chéve reme’êva
Ndaipórigui ko arapýpe
Pirapire etaita
Ndéve ame’êkuaáva,
Kytomi ahechakuaávo,
Kunu’û chéve reme’êva.
Upévare -mba’eta rekovia-
Che ñe’âkuaitégui anohê
Mba’erepyve arekóva
Che ñe’ê hekokatuvéva
Ha péina ndéve ha’e:
Aguyje che symi marangatu.


(Ahechakuaávo Delia Olivera-pe, ha’éva che sy –
En homenaje a Delia Olivera, mi madre)
15-05-13




ooo000ooo



 



BIOGRAFÍA DE DAVID GALEANO OLIVERA

$
0
0


BIOGRAFÍA DE DAVID GALEANO OLIVERA
            El Dr. David Abdón Galeano Olivera, es paraguayo, de lengua materna Guarani, nació el 18 de febrero de 1961, hijo de Abdón Galeano Benítez y Delia Audona Olivera; casado con Sabina de la Cruz Núñez Cardozo; con cuatro hijos: Edgar David, Norma Sabina, Jorge Tadeo y Anai Mburukuja. Obtuvo el título de Profesor de Lengua Guarani en 1980 y posteriormente se graduó como Licenciado, Magister y finalmente como Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Se hizo militante de la Lengua Guarani cuando estudiaba la secundaria (nivel medio) de la educación. Muy joven, en 1978, fundó junto a otros compañeros la Academia de Lengua y Cultura Guarani del Colegio Nacional de la Capital, primera academia estudiantil del Paraguay, de la cual también fue presidente en el año 1979. David Galeano Olivera es actualmente Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, del cual fue fundador en el año 1985. Es también Profesor Titular en varias carreras y facultades de la Universidad Nacional de Asunción, la primera universidad del Paraguay fundada en 1889, y donde ocupó cargos encumbrados como el de Vicerector Académico, en 1996, y el de Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, en 1999. Desde el mes de octubre de 2012, también es uno de los quince primeros miembros de la Academia de Lengua Guarani creada por ley de la nación e instalada por el Gobierno Paraguayo. David Galeano Olivera es, a no dudarlo, el promotor más importante de la Lengua y la Cultura Guarani de los últimos 30 años. Hoy su gestión trascendió las fronteras y es reconocida y requerida en toda la Región Guarani (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia) donde llevó y lleva a cabo varios emprendimientos a favor del fortalecimiento del Guarani. Participó directamente de los procesos de: 1)Oficialización de la Lengua Guarani en Paraguay, en 1992; 2)Incorporación del Guarani al sistema educativo paraguayo con la aplicación de la enseñanza bilingue (Castellano-Guarani), desde 1994; y 3)Promulgación de la Ley de Lenguas, en el año 2010. Recibió numerosas distinciones por su brillante trayectoria; entre ellas, en 1992, fue distinguido como Joven Sobresaliente del Paraguay por la Cámara Junior.






1.- David Galeano Olivera es fundador del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Cultura MEC. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos o Municipios del Paraguay; de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEOtiene Regionales en Argentina (Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos, Corrientes, Bella Vista, Itatî, Ituzaingó, Posadas, Garupa, Jujuy y Salta), Brasil (Sâo Paulo y Foz de Yguazu), España (Barcelona), EE.UU (Washington DC) e Italia (Bari).




2.- Formación de Profesores de Lengua Guarani, Licenciados, Magísteres y Doctores

            En el Paraguay, tras muchísimos años de lucha y gracias a las gestiones de instituciones como el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; el Ministerio de Educación resolvió incorporar la enseñanza del Guarani en el sistema educativo, más concretamente desde 1994. Notablemente el Ministerio de Educación decidió aplicar la enseñanza del Guarani pero sin contar los recursos humanos para el efecto, es decir, sin contar con los docentes especializados en la Lengua Guarani. Por distintas causas, el Ministerio tardó casi diez años para dar inicio a los cursos de formación docente en Lengua Guarani y Bilinguismo (Castellano-Guarani); sin embargo, la decidida acción del ATENEO, dirigido por el Dr. David Galeano Olivera, permitió la formación de los Profesores de Lengua Guarani, en forma descentralizada, es decir, en casi cada distrito o municipio del Paraguay. Este es sin duda, el aporte más significativo, más visible, del Dr. Galeano al fortalecimiento de la Lengua Guarani en el Paraguay.

Desde 1988 y hasta diciembre de 2012, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI formó a más de 24.000 Profesores de Lengua Guarani, 3.500 Licenciados en Lengua Guarani, 150 Magisteres en Lengua y Cultura Guarani, 60 Doctores en Lengua y Cultura Guarani, 140 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguayay 53 Especialistas en Terminología Guarani; quienes trabajan en escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades de todo el país y del exterior, promoviendo el amor hacia el Guarani y cooperando en su jerarquización. El ATENEOtambién ha formado a más de 80.000 personas, docentes en su mayoría, en el conocimiento de la lecto-escritura Guarani, mediante el Curso Básico de Lengua Guarani; y por otra parte, capacitó a casi 250.000 personasde toda la República, mediante conferencias, jornadas, talleres, seminarios y congresos.


Conviene destacar que el ATENEO formó a todos los mencionados a través de un proceso de autogestión; en otras palabras, sin contar con la ayuda financiera del Estado ni de ningún organismo internacional.



3.- Acción a favor del reconocimiento del Guarani como lengua oficial del Paraguay y el pedido a las Naciones Unidas para que lo declare como parte del patrimonio cultural de la humanidad

Entre las varias gestiones relevantes que lideró el Dr. David Galeano Olivera también se puede mencionar que en 1992 presentó a la Convención Nacional Constituyente reunida en Paraguay; la solicitud de: 1)Oficialización de la Lengua Guarani, 2)Implementación de la Educación Bilingüe en la educación paraguaya, y 3)Creación del Ministerio de Cultura. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-solicit-que-el-guarani-sea-idioma-oficial-del-paraguay). También en 1992 y 1993 solicitó a los Congresos Nacionales de Educación organizados por el Ministerio de Educación, la incorporación del Guarani en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. Productos de ambos petitorios, son la declaración del Guarani como idioma oficial del Paraguay en la Constitución Nacional vigente, y su incorporación en el sistema educativo nacional mediante la denominada Reforma Educativa, iniciada en 1994. También conviene agregar que, en 1990, solicitó al Sistema de las Naciones Unidas que declare al Guarani como parte del patriomonio cultural de la humanidad. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-solicit-que-el-guarani-sea-patrimonio-cultural-de-la).



4.- Guarani, idioma oficial del Mercosur

            En 1991, con la firma del Tratado de Asunción se crea y constituye el Mercosur (Mercado Común del Sur), inicialmente integrado por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. Dicho organismo, creado antes de la Convención Nacional Constituyente del Paraguay reunida en 1992; reconoció como idiomas oficiales del bloque al Castellano y al Portugués. Desde la declaración del Guarani como idioma oficial del Paraguay, en 1992, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI inició una ardua y tenaz campaña nacional e internacional para lograr que el Guarani también sea reconocido como idioma oficial del Mercosur. Parte de dicha reivindicación fue lograda a fines del año 2006, en la reunión de Ministros de Cultura del Mercosur, realizada en el Brasil. Ver en (http://edant.clarin.com/diario/2006/11/22/sociedad/s-03705.htm). Posteriormente, en abril de 2009 se reunió en el Paraguay el Parlamento del Mercosur (Parlasur) que resolvió reconocer al Guarani como idioma oficial del Mercosur. El ATENEO tuvo, una vez más, una decisiva participación en dicho logro. Ver en (http://indigenas.wordpress.com/2009/05/01/guarani-idioma-oficial-del-mercosur/); ver también en (http://www.ultimahora.com/notas/217252-Oficializacion-del-idioma-guarani-es-aprobada-por-el-Parlasur); e igualmente ver la transcripción oficial de la sesión del Parlamento del Mercosur (Parlasur),en abril de 2009, que refiere al reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur (http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/file/3051/1/version_taquigrafica_xvii_s.o..pdf). Asimismo en marzo de 2014 el Parlamento del Mercosur (Parlasur) incorporó al Guarani como idioma oficial de trabajo del Parlasur (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-de-lengua-y-cultura-guarani-recibi-al-presidente-del)



5.- El Paraguay y la Ley de Lenguas

            Por otra parte, con la promulgación de la Constitución Nacional del año 1992, se reconoció (Artículo 140) al Guarani como idioma oficial de la República junto al castellano; sin embargo, dicho artículo debía ser reglamentado por una Ley. Llevó 18 años de paciente y perseverante trabajo lograr la promulgación de la mencionada Ley reglamentaria, hoy conocida como Ley de Lenguas y que fuera promulgada en diciembre de 2010. Entre los gestores de dicha Ley se encuntra el ATENEO siempre bajo el liderazgo del Dr. David Galeano Olivera, que propiciaron numerosas reuniones y negociaciones con los parlamentarios de ambas Cámaras (Senadores y Diputados), explicándoles acerca del contenido de la ley, su alcance, el beneficio social que aportaría, etc. Concretamente, la Ley de Lenguas reglamenta los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional; protege y garantiza las lenguas indígenas del Paraguay y el lenguaje de señas; y fundamentalmente, crea la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guarani. Ver informe acerca de la media sanción de la Ley en la Cámara de Senadores (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/historico-luego-de-18-anos-el). Ver gestiones ante el Diputado Dionisio Ortega (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ley-de-lenguas-reunion-con-el-1?xg_source=activity) y el Diputado Mario Morel Pintos (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ley-de-lenguas-reunion-con-el-2). Ver informe acerca de la sanción de la Ley de Lenguas en la Cámara de Diputados (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/historico-diputados-aprobaron). Finalmente, ver la celebración de la promulgación de la Ley de Lenguas a través de una fiesta popular, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/si-queres-escuchar-el-vya).

  

6.- La Academia de Lengua Guarani desde octubre de 2012

            Tras la promulgación de la Ley de Lenguas en diciembre de 2010, se constituye la Secretaría de Políticas Lingüísticas y ésta convoca, en julio de 2012, a un concurso de títulos, méritos y aptitudes para incorporar a los 15 primeros miembros de la Academia de Lengua Guarani. De conformidad con la Ley de Lenguas, la Academia deberá contar con 30 miembros. Demás está mencionar que en virtud a su incansable labor y a sus merecimientos intelectuales y profesionales, el Dr. David Galeano Olivera fue electo entre los 15 primeros miembros de la Academia. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/instalaci-n-y-primera-sesi-n-de-la-academia-de-lengua-guarani). El 8 de noviembre de 2012, en una ceremonia oficial realizada en el Palacio de Gobierno, el Presidente de la República del Paraguay y el Ministro de Políticas Lingüísticas invistieron como Miembros de la Academia de Galeano y los otros 14 seleccionados. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/gobierno-paraguayo-acredit-oficialmente-a-los-miembros-de-la).

 

7.- En los medios masivos de comunicación

            Galeano fue y sigue siendo un destacadísimo referente de la Lengua y la Cultura Guarani, y de la Cultura Popular Paraguaya y continuamente es consultado por los medios masivos de comunicación (nacionales e internacionales) sobre diferentes cuestiones vinculadas a dichos temas. A modo de ejemplos, aquí incluimos algunas publicaciones sobre el particular.

Agosto de 2012, por el día del idioma Guarani: Identidad histórica paraguaya (http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/guarani-identidad-historica-paraguaya-441903.html).



En el V Congreso Internacional Guarani Idioma Oficial del Mercosur, en Corrientes, Argentina, octubre de 2012 (http://elkunumi-guarani.blogspot.com.ar/2012/10/disertancion-del-dr-david-galeano.html).

Recordando al maestro Félix de Guarania, a través de Telesur, de Venezuela (http://www.nocaut.tv/paginas/page.php?p=guarania).

En Tele 2, Ytûsaingo, Argentina (http://www.youtube.com/watch?v=zfEIla4bqZI).

En la revista veintemundos de Francia (http://www.veintemundos.com/magazines/25-fr/)


En Radio Ecos del Paraguay, desde Washington DC, EEUU (http://guaraniraity.blogspot.com/2010/06/programa-radial-en-guarani-emitido-el.html).











8.- El Guarani y su enseñanza más allá del Paraguay

            En los últimos años, la promoción internacional del Guarani llegó a varios países del mundo de la mano del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, lo que habla claramente de una lengua revitalizada. Hoy, el Guarani es motivo de trabajos de investigación y de tesis en varias universidades del mundo. En lo que al ATENEO refiere, y a modo de ejemplos, solamente mencionamos estos tres casos.




  

9. El primer libro de Lingüística Guarani, en Guarani y otras obras publicadas

David Galeano Olivera tiene otro mérito especial pues es el autor del primer libro de Lingüística Guarani, escrito íntegramente en Guarani. El libro aborda temas como la comunicación, la historia de la lingüística, los tipos de lenguas, historia de la lengua y la cultura Guarani, y más concretamente: fonología, fonética,  morfología, sintaxis, etimología y semántica Guarani. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/sobre-el-libro-lingu-stica-guarani-guarani-e-kuaaty-de-david)



Otras publicaciones de David Galeano Olivera son:

Autor del texto didáctico bilingüe “Mbo’ehao arapapaha Guarani ha España ñe’ême - Calendario Escolar Bilingüe”. 190 páginas. Editado por EDISA, en mayo de 1988. Traducción al Guarani de glosas, poesías y canciones.

Autor del libro “Jakavere ypykue (15 káso ñemombe’u)”. 88 páginas. Editado por EDISA, en junio de 1989. Recopilación de cuentos populares o folklóricos en Guarani.

Autor del libro “Guarani Rayhupápe Peteîha”. 169 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones Zada, en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos programáticos de las diferentes asignaturas del Primer Curso de la Licenciatura en Lengua Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Autor del libro “Guarani Rayhupápe Mokôiha”. 150 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones Zada, en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos programáticos de las diferentes asignaturas del Segundo Curso de la Licenciatura en Lengua Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Autor del libro “Guarani Rayhupápe Mbohapyha”. 144 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones Zada, en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos programáticos de las diferentes asignaturas del Tercer Curso de la Licenciatura en Lengua Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Autor del libro “Guarani Rayhupápe Irundyha”. 200 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl” y luego por Ediciones Zada, en 1995. Texto Didáctico que desarrolla todos los contenidos programáticos de las diferentes asignaturas del Cuarto Curso de la Licenciatura en Lengua Guarani del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Autor del libro “Diferencias gramaticales entre el Guarani y el Castellano: estudio contrastivo, y su incidencia en la educación”. 92 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl”, en julio de 1999. Trabajo de investigación presentado y aprobado con la máxima calificación en el Curso de Postgrado de Lingüística y Filología Guarani, realizado por la Escuela de Postgraduación Académica UNA.

Autor del libro “Káso Ñemombe’u”. 97 páginas. Editado por el Centro Reprográfico “Saúl”, en julio de 1999. Recopilación de cuentos populares o folklóricos en Guarani.

            Autor del artículo (conferencia) “El Guarani como transmisor del patrimonio intangible”, publicado por la Comisión Nacional de Bilingüismo en el libro “Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Tercer Milenio. IV Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe”. Editado por Editora Litocolor, en agosto de 2001.

            Autor del libro “Antropología – Avakuaaty”. 130 páginas. Editado por Gráfica Saúl, en junio de 2002. Texto bilingüe que desarrolla generalidades de la Antropología, conceptos básicos de Antropología Física y conceptos de la Antropología Cultural con ejemplos provenientes de las Culturas Indígenas y de la Cultura Popular Paraguaya, preferentemente.

            Autor del libro “Sentimientos - Temiandu Pytu”. 66 páginas. Editado por Gráfica Saúl, en noviembre de 2002. Poemario (Castellano - Guarani).

Autor del libro “Pukarâmeme”. 119 páginas. Editado por Zada Ediciones, en setiembre de 2007. Libro de interés general, expresado en castellano y Guarani. Recopilación de aproximadamente 150 chistes, de diferentes comunidades del Paraguay.

Autor del libro “Pukarântevoi”. 119 páginas. Editado por Zada Ediciones, en setiembre de 2007. Libro de interés general en idioma Guarani y castellano. Segunda parte: recopilación de aproximadamente 150 chistes, de diferentes comunidades del Paraguay.

Autor del artículo (conferencia) “El Guarani como instrumento de desarrollo del Paraguay”, publicado por la Comisión Nacional de Bilingüismo en el libro “Identidad Nacional, Interculturalidad y Bilinguismo – Tetâ mba’ekuaa, Aranduka’aty ryepy ha Ñe’êkôi”. Editado por la AECID, en abril de 2012.

Autor del artículo “Relación de los anfibios con la cultura Guarani y Paraguaya”, publicado en el libro “Anfibios del Paraguay”, de Andrea Weiler, Karina Núñez, Katia Airaldi, Esteban Lavilla, Salvador Peris y Diego Baldo. Editado por WWF, en octubre de 2013 (http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-presento-el-libro-anfibios-del-paraguay/)

Autor de materiales publicados por los Diarios Hoy, La Nación, Crónica, Popular, Ultima Hora, Abc, Noticias, Internet, etc.



10.- Presencia internacional

            A través de la gestión institucional, el David Galeano Olivera apostó a la presencia internacional; en otras palabras, a salir y exponer el Guarani al mundo. En ese sentido, participó de varios eventos internacionales y asimismo de procesos de solidaridad internacional con otras lenguas en procesos de reivindicación. Hoy, con certeza, podemos señalar que en la Región Guarani (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia) se generó y estructuró una gran red de promotores culturales que realizan contínuos encuentros de socialización. Aquí, la referencia a dichos acontecimientos.




En el Perú en el Seminario de Terminología (http://argentina.indymedia.org/news/2008/10/631544.php).








11.- Actividades de promoción cultural en el territorio paraguayo

Al objetivo principal de formar docentes y especialistas en la Lengua Guarani, el ATENEO sumó un valioso y constante trabajo de promoción del Guarani y de la cultura popular paraguaya a través de eventos culturales. Es así que el ATENEO es la única institución en el Paraguay que, desde hace 27años, cada año, recuerda:


“La semana de los Káso Ñemombe’u (cuentos populares)” y el “Concurso Nacional de Káso Ñemombe’u”. Ver en (http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/message/10108) y en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/26-concurso-nacional-de-kaso-nemombeu/).






En la Semana del Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNA (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-inici-la-semana-del-docente-en-la-facen-una).







En la Secretaría de la Función Pública suscribiendo el Convenio para capacitar en el Idioma Guarani a los funcionarios públicos (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-y-la-secretar-a-de-la-funci-n-p-blica-renovaron).


El “Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo”. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-el-28-seminario-nacional-sobre-bilinguismo-y-400)


El “Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guarani” y el “Congreso: La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”. Ver en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/04/se-realizo-el-13-congreso-nacional-de.html)

El FESTIVAL DEL PAÍS que es un emprendimiento artístico-cultural itinerante (cada año se efectúa en una ciudad diferente del Paraguay), que en sus 20 años de realización promovió a artistas populares y aficionados de toda la república, en la música, la danza, la poesía, el teatro breve y la narración de cuentos populares. Ver en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/se-realizo-la-19a-edicion-del-festival-del-pais-en-nemby/).



12.- Una casa propia para la Lengua Guarani

El ATENEO, dirigido por David Galeano Olivera, adquirió para la Lengua Guarani un predio de terreno donde contruyó un edificio que es la Sede Central de la institución y que fuera inaugurado en 1997, edificio bautizado con el nombre de “Guarani Róga” (La Casa del Idioma Guarani). Cabe decir, que el Guarani nunca antes tuvo casa propia. Además de esta Sede Central, el ATENEO varios posee locales propios en la actualidad, ya construidos, en los municipios de Limpio, Aregua, Arroyos y Esteros, General Resquín, Concepción, Loreto, Yvyja’u, Pedro Juan Caballero, Coronel Oviedo, Ka’aguasu, Campo 9, Hernandarias, Encarnación, Ayolas y San Juan Bautista. En su Sede Central el ATENEO posee la Biblioteca “José Valentín Ayala”; contando en la actualidad con un interesante volumen de materiales bibliográficos, que diariamente son consultados por estudiantes de la institución y por alumnos de otras casas de estudios ya sean de la educación escolar básica, secundaria o terciaria. La afluencia de público a la biblioteca es continua y numerosa. La institución también cuenta con un Museo, que lleva el nombre de la ilustre etnógrafa y antropóloga, Dra. Branislava Susnik. En dicho espacio la entidad posee muestras artesanales paraguayas y sobre todo, indígenas.



13.- Wikipedia Guarani o Vikipetâ y Mozilla Firefox Guarani

            A todos estos logros institucionales alcanzados de la mano del Dr. David Galeano Olivera, debemos agregar otro asunto muy importante, ya que desde el mes de diciembre de 2007, convertimos en realidad lo que hasta entonces era una utopía: tener un espacio para el Guarani (exclusivamente en Guarani) en Wikipedia, la enciplopedia virtual más grande del mundo. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/para-quienes-no-lo-saben-algo-de-la-historia-de-vikipet-wikipedia). Efectivamente, gracias a la traducción de la interfaz y a la inclusión de numerosos artículos en Guarani, desde ahora gn.wikipedia.org está totalmente traducido al Guarani. Al pié de cada artículo encontrarán el nombre del Dr. David Galeano Olivera como fuente de los mismos. Ver (http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91emohenda:Ava%C3%B1e%27%E1%BA%BD).

            A continuación algunas de las contribuciones del Dr. Galeano a Vikipetâ o Wikipedia Guarani.












12.- Arareñói ñane retâme (Navidad del Paraguay) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Arare%C3%B1%C3%B3i)

13.- Ary Pyahu (Año Nuevo) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Ary_Pyahu)

14.- Yvyra ára (Día del Árbol) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Yvyra)

15.- Tekoayhu ára (Día de la Amistad) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Tekoayhu_%C3%A1ra)

16.- Poyvi Paraguáy (Día de la Bandera) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Poyvi_Paragu%C3%A1i)

17.- Pumbasy ára (Día de la Guarania) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Pumbasy)

18.- Kuña Paraguáy ára (Día de la Mujer Paraguaya) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Ku%C3%B1a_Paragu%C3%A1y_%C3%81ra)

19.- Mitâ ára ha Acosta Ñu ñorairô (Día del Niño) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Acosta_%C3%91u_%C3%B1orair%C3%B5)

20.- Túva ára (Día del Padre) (http://gn.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAva_%C3%81ra)

21.- Marandu’asâihára ára (Día del Periodista) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Marandu%27as%C3%A3ih%C3%A1ra_%C3%81ra)


23.- Kurusu ára (Día de la Cruz) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Kurusu_%C3%81ra)

24.- Kurusurape’anduhára (Los Estacioneros) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Kurusurape%27anduh%C3%A1ra)

25.- Mba’apohára ára (Día del Obrero) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Mba%27apoh%C3%A1ra_%C3%A1ra)

26.- Mbo’ehára ára (Día del Maestro) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Mbo%27eh%C3%A1ra_%C3%81ra)

27.- Paraguáy Retâ ára sâso (Independencia del Paraguay) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Paragu%C3%A1i_Ret%C3%A3_%C3%81ra_S%C3%A3so)

28.- Blás Marangatu (San Blás) (http://gn.wikipedia.org/wiki/Blas_Marangatu)

29.- San Juan ára (Día de San Juan) (http://gn.wikipedia.org/wiki/San_Juan_%C3%81ra)





34.- El catecismo de Fray Luis de Bolaños, primer libro escrito en Guarani (http://gn.wikipedia.org/wiki/Guarani_Hai%27ymakuaaty)






































































             Asimismo, en noviembre de 2013, David Galeano Olivera junto a un grupo de profesores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, inició el proceso de traducción al idioma Guarani del navegador Mozilla Firefox, cuya denominación Guarani es Aguaratata (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-facultad-polit-cnica-u-n-a-present-el-proyecto-mozilla)



14.-Defensor de la Lengua Guarani en Internet y las redes sociales (Facebook, Twitter, etc)

            Cuando en el año 2009, en un procedimiento totalmente inconstitucional e ilegal, el Ministerio de Educación anunció la exclusión del Guarani del plan de estudios del tercer año de la educación media; el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI inició una intensa campaña nacional e internacional por la no exclusión de la Lengua Guarani de la educación. Dicha campaña dio sus frutos favorables ya que debido a tanta presión, el Ministerio de Educación resolvió desistir de su intención original. Una gran parte de la presión ciudadana provino de las manifestaciones a través de las redes sociales. Concretamente, el Dr. Galeano creó un grupo en la Red Social Facebooka la cual se sumaron más de diez mil personas que dijeron NO a la exclusión del Guarani. Dicho grupo aún se mantiene con el nombre “No a la exclusión del Guarani. MEC anive remboyke Guaraníme” y puede ser visto en (https://www.facebook.com/groups/132108773546140/). La intención de excluir al Guarani prosiguió en el 2010, 2011, 2012 y se concretó en el 2013. Durante todo el 2013 el ATENEO, liderado por David Galeano Olivera, realizó una serie de movilizaciones y solicitudes (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-la-4-manifestaci-n-de-repudio-al-ministerio-de-educaci), que finalmente dieron resultado pues en el 2014, el MEC repuso la enseñanza del Guarani en el tercer curso de la educación media (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-el-mec-repone-ense-anza-del-guarani-en-el-tercero-de-la)



             Por otra parte, de cuando en cuando, ante cada intento de discriminación del idioma Guarani, Galeano Olivera ha manifestado la firme postura del ATENEO al respecto, como en el caso que se diera en Ciudad del Este en febrero de 2014 (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/02/ante-la-prohibicion-de-hablar-guarani.html)



15.- Blogs, redes sociales y publicaciones en Guarani y bilingües

            Asimismo, numerosos artículos sobre la Lengua Guarani elaborados por Galeano, lo mismo que, producciones literarias suyas (cuentos, leyendas, etc) se pueden encontrar en la red. Hoy, internet es el medio más valioso en el cual el Guarani se fortalece cada día. A modo de ejemplos, los siguientes:


2.- Guarani, lengua maravillosa, valiente y viva (http://www.letralia.com/185/ensayo03.htm)


4.- Diferencias gramaticales entre el Guarani y el castellano (http://www.misionesonline.net/opinion/leer/750)















Káso ñemombe’u o Cuentos Populares

















Leyendas, ñe’ênga y otros















            No cabe duda que la acción de Galeano en internet es la más importante, prolífica y hasta ahora no igualada en materia de difusión del Guarani. Diariamente él aloja una información o novedad relativa al Guarani en cerca de 20 blogs; lo mismo que en las redes sociales. A continuación los enlaces de los mismos:


2. Guarani Ñe’ê – Wordpress --- http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/

3. Lengua Guarani - Blogger --- http://lenguaguarani.blogspot.com/

4. Guarani – Blogger --- http://lengua-guarani.blogspot.com/

5. Idioma Guarani – Blogger --- http://idioma-guarani.blogspot.com/




9. Tekokatu – Univisión --- http://mipagina.univision.com/tekokatu

10. Guarani – Over Blog --- http://guarani.over-blog.es/


12. Guarani – Blogia --- http://guarani.blogia.com/


14. Guarani (en ArticuloZ): http://www.articuloz.com/authors/163118


16. Tekokatu (en Netlog): http://pt.netlog.com/tekokatu/blog




20. Lengua Guarani (en Blogdiario): http://tekokatu.blogdiario.com/




24. No a la exclusión del Guarani (en Facebook): https://www.facebook.com/groups/132108773546140/

25. Ateneo de Lengua Guarani (en Facebook): https://www.facebook.com/profile.php?id=100002783108629&ref=ts


27. Guarani (en Sónico): http://www.sonico.com/DavidGaleano1961


29. LenguaGuarani (en Twitter): http://twitter.com/lenguaguarani

30. Guarani Ñe’ê (en Tocorre): http://www.tocorre.com/es/main.php?v=home



33. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI --- http://www.ateneoguarani.edu.py



16.- Los indígenas

            Aproximadamente, el 1,3% de la población del Paraguay equivalente a unos cien mil habitantes, es población indígena, originaria, americana. Lastimosamente, ellos viven en condiciones deplorables, casi inhumanas y el gobierno no los atiende debidamente. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIconciente de que una gran parte de ellos son los dueños originales de la Lengua Guarani, los asiste continuamente, dentro de sus posibilidades. Ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/entrega-de-ropas-a-los-ind-genas).



17.- Distinciones y premios recibidos

              David Galeano Olivera ha recibido numerosas y muy importantes distinciones, entre las cuales, se destacan las siguientes:

17.1. Electo por la Cámara Junior de Asunción, como JOVEN SOBRESALIENTE 1992, por su labor de jerarquización de la Lengua Guarani fundando Regionales del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizando cursos y promoviendo ante las Naciones Unidas el reconocimiento de la Lengua Guarani como Patrimonio Universal de la Humanidad.

17.2.Distinguido en 1996, con la ORDEM DE MÉRITO CÍVICO-CULTURAL E SOCIAL, en el GRADO DE COMENDADOR, por la Sociedade de Estudos de Problemas Brasileiros, en reconocimiento a su gran labor a favor de la promoción y difusión de la Lengua y Cultura Guarani en el Paraguay.

17.3. Recibió del CONSEJO IBEROAMERICANO EN HONOR A LA CALIDAD EDUCATIVA, el título deMagister en Gestión Educativa en mérito a su brillante labor, esmerada dedicación y aporte al desarrollo de la calidad, conduciendo a su institución por el camino de la Excelencia Educativa. Asimismo, del mismo Consejo recibió el título deHonorable Educador Iberoamericanopor su importante contribución al desarrollo de la Educación y Filosofía Pedagógica en su país, y por su constante búsqueda de la Excelencia Educativa en Iberoamérica. Por último, fue declarado Miembro Activo del Consejo Iberoamericano en honor a la Excelencia Educativa, en testimonio a su destacada labor en favor de la Educación Iberoamericana, y al haber completado las formalidades para su incorporación, con todos los derechos que esa condición le confiere.- Lima, Perú; 2004.

17.4. Recibió de la Organizacao das Américas para a Excelencia Educativa, el título de Doctor Honoris Causa en mérito a su brillante labor, dedicación para el desarrollo de la calidad educativa.- Sâo Paulo, Brasil; 2008.

17.5. Recibió el Diploma de Reconocimiento del Colegio Nacional de la Capital por la “valiosa labor realizada al frente de la Academia de Lengua y Cultura Guarani”, de dicha Institución. Asunción, 1979.

17.6. Recibió la Plaqueta de Reconocimiento de los egresados de la Carrera de Obstetricia del Instituto Dr. Andrés Barbero, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, promoción 1989; al Mejor Profesor por “la valiosa enseñanza, dedicación y amistad”.

17.7.Padrino de Honorde las promociones de graduados de la Licenciatura en Lengua Guaranidel  Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional de Asunción, en los años 1991, 1994, 1995, 1996, 1997, 2001, 2003, 2005, 2006, 2011 y 2012.

17.8.Padrino de Honorde la promoción 1993 de Licenciados en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.

17.9.Padrino de Honorde la promoción 1999 y 2005 de Licenciados en Hotelería de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.

17.10.Padrino de Honor de numerosas promocionesde Profesores, Licenciado, Magísteres y Doctores en Lengua Guarani egresados de las diversas Regionales del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, de 1989 en adelante.

17.11. Por su labor de promoción y difusión de la Lengua y Cultura Guarani, recibió numerosos Diplomas, Menciones y Plaquetas de Reconocimiento, de parte de diversas instituciones educativas y culturales, de la capital y el interior del país.

17.12. La Dirección de Cultura Popular del Ministerio de Educación y Cultura nominó “Homenaje a David Galeano Olivera”, al Premio Profesor de Lengua Guarani, año 2000. Este concurso es organizado anualmente para estimular la labor de los docentes de Lengua Guarani a nivel nacional.

17.13. Nombrado Padrino de Honor de la Academia de Lengua y Cultura Guarani “Natalicio Talavera” del Colegio Nacional de la Capital. Asunción, julio de 2001.

17.14. Recibió el Diploma de Honor de la Dirección de Cultura Popular del Viceministerio de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura “por haber colaborado en la grabación del disco Colección Cultura Popular Vol. I  Año 2000”. Asunción, noviembre de 2001.

17.15. Recibió la Condecoración “Cruz del 23 de Octubre”, otorgádale por el Centro Estudiantil 23 de Octubre del Colegio Nacional de la Capital, en reconocimiento a los méritos acumulados en la defensa de la Lengua y Cultura Guarani a nivel nacional e internacional. Asunción, diciembre de 2003.

17.16. Recibió de la Municipalidad de Yuty el testimonio de reconocimiento “por su apoyo constante a la educación de este Municipio, contribuyendo con el mejoramiento cultural de los docentes y estudiantes”. Yuty, febrero de 2005.

17.17. Recibió el Diploma de Reconocimiento y Gratitud de la Dirección General de Institutos Policiales de Enseñanza de la Policía Nacional, por su dedicación y entrega a favor de la difusión del folklore nacional. Luque, agosto d 2007.

17.18. Recibió de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, la distinción en Gratitud y Reconocimientopor su invalorable aporte para la creación y fortalecimiento del Festival Folklórico Universitario ARANDUKA, considerando que el Prof. David Abdón Galeano Olivera, es un estudioso y amante de la Lengua y Cultura Guarani; un Señor del Folklore, creador del Festival Folklórico de mayor envergadura de la Universidad Nacional de Asunción: ARANDUKA.

17.19. Recibió el PremioGalardón de la Cultura Paraguaya” como “gratitud y reconocimiento por su valioso aporte a la Cultura, a la Sociedad y a la gran Nación Paraguaya”. Esta distinción le fue otorgada por la Red Cultural con el respaldo de la  Secretaría Nacional de Cultura de la Presidencia de la República, la Gobernación del Departamento Central y la Municipalidad de Aregua. Aregua, diciembre de 2008.

17.20. Declarado Visitante Ilustre por la Municipalidad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia. Junio de 2008. Resolución Municipal Nº 499/2008.

17.21. Declarado Visitante Ilustre por la Municipalidad de Ituzaingó (Provincia de Corrientes, República Argentina). Junio de 2011. Resolución Municipal Nº 287/11.

17.22. Recibió por segunda vez el PremioGalardón de la Cultura Paraguaya” como “gratitud y reconocimiento por su valioso aporte a la Cultura Paraguaya”. Esta distinción le fue otorgada por la Red Cultural con el respaldo de la  Secretaría Nacional de Cultura de la Presidencia de la República, la Gobernación del Departamento Central, Ceproca, el Cabildo Bicentenario y  el Taller de Arte El Colibrí. Aregua, diciembre de 2011.

17.23. Recibió el Diploma de Honor al Mérito por su invalorable aporte a la conmemoración del Bicentenario Patrio, otorgado por la Presidencia de la República del Paraguay. Diciembre de 2011.

              17.24. Recibió la distinción de Hijo Dilecto de la Ciudad de Asunciónpor los logros que ha alcanzado en su trayectoria personal como profesional y su aporte a la cultura nacional. Resolución JM Nº 6690/14. Asunción, mayo de 2014 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/david-galeano-olivera-hijo-dilecto-de-la-ciudad-de-asunci-n).

              17.25. Recibió la distinción de Hijo Dilecto de la Ciudad de Jutypor los logros que ha alcanzado en su trayectoria personal como profesional y su aporte a la cultura nacional. Juty, Ka’asapa, mayo de 2014.



18.- Otras actividades desarrolladas por David Galeano Olivera

- Es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Asunción. Docente de la Facultad de Filosofía; de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; de la Facultad Politécnica; y del Instituto Dr. Andrés Barbero.

- Es Vicepresidente de la Agrupación “La Casa del Escritor – Escritor Róga”.

- Docente de la Universidad Nacional de Itapúa y de la Universidad Tecnológica Intercontinental UTIC.

- Fue docente de la Academia Militar Mcal Francisco Solano López y del Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”.

- Fue Director General Académico de la Universidad Nacional de Asunción y también interinó la Secretaría General y la Jefatura de Recursos Humanos de la UNA.



            Otros datos acerca del Dr. David Galeano Olivera pueden obtenerse digitando, en Google: “David Galeano Olivera Ateneo de Lengua y Cultura Guarani”.



ooo000ooo



Leer DAVID GALEANO OLIVERA: ÑANE RETÂ RUVICHAITE PYPORE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/david-galeano-olivera-ane-ret-ruvichaite-pypore)


SER ROTARIO (DEDICADO A TODOS LOS SOCIOS DEL ROTARY CLUB)

$
0
0


SER ROTARIO
(Dedicado a todos los socios del Rotary Club)

De: David Galeano Olivera 
Leer original (hacer clic) en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2014/05/ser-rotario-dedicado-todos-los-socios.html)
 


 

I

Ser rotario es…

Un estilo de vida,

Una manera de ser,

Una razón para vivir.
 

II

Dar de si sin pensar en si

Es la clave, es la idea-fuerza

Que reúne a hombres y mujeres

Convencidos y comprometidos

Con una sociedad mejor.
 

III

Su ardua acción social

Es ordenada y constante,

Es eficiente y proactiva,

Es mancomunada y potente,

Es noble y silenciosa.
 

IV

En esencia el Rotario

Es dinámico, es diferente

Ama y defiende la vida

Y en cada acción que realiza

Apunta al bienestar y a la armonía.
 

V

Su misión es servir

Su consigna es dar

Su medio es la solidaridad

Su razón es el amor

Su preocupación es el mundo

Su objetivo es la prosperidad

Su fuerza es la unión y

Su premio… la felicidad del prójimo.
 



(Dedicado especialmente a mis Compañeros Rotarios del Rotary Club Asunción Catedral)


 

 

ooo000ooo


 



   

LA LEY DE LENGUAS Y LA ACTUALIDAD DE LA LENGUA GUARANI, EN YUTY

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LA LEY DE LENGUAS Y LA ACTUALIDAD DE LA LENGUA GUARANI, EN YUTY

                       El jueves 29 de mayo de 2014, de 17 a 21 horas, se llevó a cabo la CONFERENCIA “LA LEY DE LENGUAS Y LA ACTUALIDAD DE LA LENGUA GUARANI en el Salón Auditorio de la Municipalidad de Yuty, en el Departamento de Ka’asapa, Paraguay, bajo la organización conjunta de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPÍRITU SANTO – Sede Yuty (http://www.unves.edu.py/?categoria=113&t=facultad-de-ciencias-s...), la MUNICIPALIDAD DE YUTY; y el apoyo de la REGIONAL JUTY DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. De la conferencia participaron unos 250 docentes de Yuty y sus alrededores. La organización estuvo a cargo del Prof.Abog. Paternio Emiliano Vera González (Decano de la Facultad de Ciencias, Sede Yuty, de la UNVES y Director de laRegional Villarrica del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI) y del Prof.Lic. Nelson Javier Vera Villar (Vicedecano de dicha Facultad e Intendente del Distrito de Yuty).



                       Hetaiterei mbo’ehára Juty ha ijereregua -haimete 250 rupi- ijatýkuri upe koty guasúpe oñembokatupyryve haĝua Guarani ñe’ême. Mbo’ehára David Galeano Olivera oñe’êkuri Guarani rembiasakuére, Guarani ñe’ê Mercosur ha yvy ape ári; Guarani ñe’ê puru tekombo’épe, Guarani ha Castellano jepuru ñane retâme; Guarani ñe’ê ñane retâ leikuérape ha Ñe’ênguéra Léipe. Opa rire pe aty guasu oikókuri peteî karupyhare oîhaguépe UNVES sâmbyhyhara, mbo’eharakuéra ha mba’apoharakuéra.

                       La conferencia se inició con la entonación del Himno Nacional. Seguidamente, el Lic. Nelson Javier Vera Villar, Intendente Municipal de Yuty dio la bienvenida a los participantes. A continuación, hizo lo propio el Prof.Abog. Paternio Emiliano Vera González, Decano de la Facultad de Ciencias – Sede Yuty. También participaron de la conferencia el Prof.Abog. Simón Benítez Ortíz, Vicerrector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo; el Prof.Lic. Arnaldo Andrés Cibils, Vicepresidente de la Junta Municipal de Yuty; varios concejales municipales, y el Prof.Dr. Angel Javier Segovia, Director de la Regional Juty del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Posteriormente, ya en la conferencia, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolló los siguientes temas:el uso de la Lengua Guarani en nuestro país, la Ley de Lenguas y la utilización del idioma Guarani en la educación paraguaya. La conferencia fue declarada de interés educativo cultural por la Municipalidad local.

Táva Juty Motenondehára Nelson Javier Vera Villar oñe'ê jave

UNVES Motenondehára Jutýpe, Paternio Emiliano Vera González oñe'ê jave

David Galeano Olivera oñe'ê jave

Arnaldo Andrés Cibils, Simón Benítez, David Galeano Olivera, Paternio Emiliano Vera González ha Nelson Javier Vera Villar

Ijatyva'ekue. Umíva apytépe Tkj Angel Javier Segovia, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI sâmbyhyhára Jutýpe ha hembireko. Avei Mb. Arnaldo Andrés Cibils, ha'éva Táva Juty Amandaje Motenondehára Mokôiha

Ijatyva'ekue

Karupyhare

Karupyhare II


                      ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Mrk. Paternio Emiliano Vera González-pe ombosako’íre ko amandaje; ha upéicha avei, ore jehechakuaa táva motenondeharakuéra ha mbo’eharakuérape omoirûre ko tembiapo guasu.

                       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu

ooo000ooo

LeerYUTY EN WIKIPEDIA, en (http://es.wikipedia.org/wiki/Yuty)

LeerACTOS DE GRADUACIÓN EN ITURBE, SAN JUAN NEPOMUCENO Y JUTY, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/actos-de-graduaci-n-en-...)


 

DAVID GALEANO OLIVERA: HIJO ILUSTRE DEL DISTRITO DE YUTY

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

         El jueves 29 de mayo de 2014, a las 18:00 horas, la MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE JUTY (http://es.wikipedia.org/wiki/Yuty) DISTINGUIÓ A DAVID GALEANO OLIVERA COMO HIJO ILUSTRE DEL DISTRITO DE YUTY. La ceremonia realizada en el Salón Auditorio de la Municipalidad de Yuty, tuvo lugar durante un momento de la CONFERENCIA “LA LEY DE LENGUAS Y LA ACTUALIDAD DE LA LENGUA GUARANI” y fue presidida por el Lic. Nelson Javier Vera Villar, Intendente Municipal de dicho Distrito. Del acto también participaron autoridades y miembros de la Junta Municipal de Juty, del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo y la Mg. Sabina Núñez, esposa del homenajeado.



         Táva Juty Amandaje (Junta Municipal de Juty) oiporavókuri DAVID GALEANO OLIVERA-pe iÑEMOÑARE PORAVOPYRÉrô ohechakuaávo chupe opaite mba’e ojapova’ekue omotenondeve ha omombareteve haĝua ñane ñe’ê Guarani ha ñande reko Paraguay. Ñepyrûrâme oñemoñe’êkuri kuatia osêva Táva Juty Amandajégui omoañetéva pe jehechakuaa. Upéi oñe’êkuri karai Nelson Javier Vera Villar, ha’éva Táva Juty Motenondehára. Upéi karai Nelson Javier Vera Villar ha Amandajehára Arnaldo Andrés Cibils, ha’éva Táva Juty Amandaje Motenondehára Mokôiha; ome’êkuri David Galeano Olivera-pe pe jehechakuaa ikuatiapyréva. Ipahápe oñe’êkuri David Galeano Olivera ome’êvo aguyje Táva Jutýpe ha upekuévo omombe’úvo, mbykymi, Guarani ñe’ê rembiasa ha ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rembiapo.

         La distinción -dada en virtud de la Resolución Nº 5/147/2014- fue otorgada a David Galeano Olivera en reconocimiento a su dilatada trayectoria en la promoción, enseñanza y jerarquización de la Lengua y la Cultura Guarani a nivel nacional e internacional.


Paternio Emiliano Vera González, Decano de la Facultad de Ciencias UNVES - Sede Yuty; Lic. Nelson Javier Vera Villar, Intendente Municipal de Yuty y David Galeano Olivera


         Ko jehechakuaa niko avei omomba’eguasu Guarani ñe’ê rekove ha omombareteve ichupe. Jaikuaaháicha heta ára ñane Avañe’ê oñemboykékuri ha péina ko’áĝa katu ojehecharamo ha oñemomorâ. Upévare ja’ekuaa ko jehechakuaa ndaha’eiha David Galeano Olivera-pe ĝuarâ año, ha’eha avei peteî jehechakuaa neporâmbajepéva Guarani ñe’ême ĝuarâ.

         Maitei horyvéva opavavépe

Tkj. Zulma Beatriz Trinidad Zarza
ATENEO Motenondehára Mokôiha

ooo000ooo

LeerLA LEY DE LENGUAS Y LA ACTUALIDAD DE LA LENGUA GUARANI, EN YUTY, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-ley-de-lenguas-y-la-...)

VerEL INTENDENTE DE JUTY REFIRIÉNDOSE A DAVID GALEANO OLIVERA, en (http://www.youtube.com/watch?v=4vMhl4YhDV0&feature=youtu.be)

LeerDAVID GALEANO OLIVERA: HIJO DILECTO DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/david-galeano-olivera-h...)




Leer ASESINATOS, TORTURAS Y PERSECUCIONES POLÍTICAS: NUNCA MÁS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/persecuciones-torturas-y)



ooo000ooo

 
TÁVA JUTY REHEGUA


Municipalidad de Yuty

Juty Tupâo

Busto de Fray Luis de Bolaños, Fundador de Juty en el año 1610

Okarusu Ayala Velázquez

Casa de la Cultura de Yuty

Mbo'ehao Pedro Zarza Roa

Mbo'ehao Felipe Molas López

Pirapo. Ombojoajúva Táva Juty ha Táva Yegros-pe. Ta'ânga ymaguare

Pirapo. Ombojoajúva Táva Juty ha Táva Yegros-pe. Ta'ânga ymaguare II

Pirapo. Ombojoajúva Táva Juty ha Táva Yegros-pe

Pirapo. Ombojoajúva Táva Juty ha Táva Yegros-pe. Ta'ânga pyahuete

Tevikuary. Ñasêvo Juty ha Ka'asapágui ha jaikévo José Leandro Oviedo ha Itapúape

Revista anual de la Municipalidad de Yuty

ooo000ooo

¡QUE NOCHE LA DE ANOCHE!

$
0
0


¡QUE NOCHE LA DE ANOCHE!

¡PYHARE NDE ÁVA KUEHE GUARE!

Aime ko’ápe,



En mi cama,

Che rupápe,



Con el pensamiento fijo en tí.

Roguerekóngo che akâme.



Con un enorme deseo: agarrarte

Peteî mba’énte aipotavéva: roipyhyse



Y apretarte fuertemente entre mis manos,

Ha rojopy hatâ porâ mokôive che pópe,



Todavía excitada con el recuerdo de la noche anterior.

Otytýi gueterei che akâme mandu’a ange pyhare guare.






En esta noche cálida y sofocante,

Ko pyhare hakuvóvape,



Tengo incontenibles ganas de agarrarte

Rojapyhyse mbarete porâ



Y de decirte todo lo que siento.

Ha’e haĝua ndéve opaite mba’e añandúva.



Tu recuerdo me tiene angustiada.

Pe mandu’a arekóva ndehegui chemoingo asy.



Apareciste... y desapareciste.

Ne apysê… ha upéi reguékuri.



Todo sucedió en esa noche y en esta cama.

Opaite mba’e oikókuri upe pyhare ha ko tupamíme.



Con confianza te acercaste a mí.

Jereviápe rejákuri cherehe.



Sin mostrar pudor alguno,

Retî’ŷre mba’evégui,



Te pegaste a mi desnudo cuerpo.

Rejángo che rete opívore.



Percibiendo mi indiferencia,

Rehechakuaávo noroñanduiha,



Te acercaste más y más...

reja rejavékuri…

 
Mordías todo mi cuerpo...

Reisu’upániko ko che retemi…



Sin importarte nada...

Remomba’eguasu’ŷre mba’eve…



Me volviste loca.

Chembotavyraiete.



No sabía qué hacer,

Aikuaa’ŷre mba’épa ajapóta,



Para deshacerme de ti.

Ajehekýi haĝua ndehegui.



Por fin... me dormí.

Hasypeve… akékuri.



Hoy, cuando desperté,

Ko ára, apáyvo,



Te busqué desesperadamente.

Roheka chetarovaite.



Pero sin éxito.

Jepémo po’a’ŷre.



No te encontré.

Ndorojuhuvéima.



Ya no estabas.

Nereimevéima.



¡Te habías ido!.

Rehojepéma.



En toda la sábana,

Ahoja tuichakue javeve,



Había muestras de lo sucedido.

Opyta mba’e ojehuva’ekue rapykuere.



En mi cuerpo dejaste huellas inolvidables.

Che retére reheja nde rapykuere tapiaite ĝuarâ.



Marcas profundas que tardarán mucho tiempo en sanar

Rapykuere pypuku péicha péichante ndokueramo’âiva



Y que estarán mucho tiempo presentes en mí.

Ha heta ára ojekuaátava cherehe.



Esta noche me acostaré temprano y te esperaré.

Ko pyhare voi añenóta ha roha’ârôta.



Cuando llegues...

Reĝuahê vove…



No quiero imaginar lo que va a suceder...

Ndaikuaaseivoi mba’épa ojehúta…



Me abalanzaré sobre de ti

Ajeitýta nde ári



Como el feroz león se lanza sobre otro animal

Ku leô ñarôite ojeityháicha ambue mymba ári



Y ya no te irás.

Ha nderehomo’âvéima.



Ya no podrás escapar de mí.

Ndaikatumo’âvéima regue chehegui.



Te apretujaré hasta sentir la sangre de tu cuerpo.

Rojopyvaipáta añendu meve nde rete ruguy.

 
Sólo así podré descansar:

Péicha añoite ikatúta apytu’u ndehegui:



¡Mosquito hijo de p…!

¡Ñati’û añamemby reikóva!


Ta'ânga: Colourbox.com


Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>