Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

LINO TRINIDAD SANABRIA PRESENTÓ NUEVAS OBRAS

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
LINO TRINIDAD SANABRIA PRESENTÓ NUEVAS OBRAS
         El martes 23 de setiembre de 2014, a las 20 horas, el PROF.LIC. LINO TRINIDAD SANABRIA PRESENTÓ EL LIBRO MOMBE'UPY MBYKY ATY Y DOS CD (UNO DE CANCIONES Y OTRO DE POESÍAS) y a la vez CELEBRÓ SUS 80 AÑOS DE VIDA. El significativo encuentro tuvo lugar en APA (Autores Paraguayos Asociados), ubicado en Chile 850 e/ Humaita y Pirivevúi (Asunción) y del mismo participaron en carácter de invitados especiales, entre otros: el Sr. Alcides Roa, Presidente de Apa; laEsc. Margarita Morselli, Directora del Centro Cultural El Cabildo; el Dr. Rafael Dendia; el Lic. Américo Pérez Peña; el Sr. Luis Arguello, comunicador de Radio Nacional del Paraguay; el Prof.Lic. Lucino Rodríguez Baroffi, miembro de número de la Academia de Lengua Guarani; la Sra. María Delicia Martínez de Rodas y su hijo Rolando Rodas; el Ing. Rogelio Cadogan; la Sra. Luisa Eva Barboza; el ex senador Juan Manuel Peralta; el escritor Isaac León Ojeda; la Lic. Nilse Ferreira Méndez; el Sr. Andrés Demestri, del Festival del Takuare'ê; el cantante Atanasio Galeano; David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; y familiares del Lic. Trinidad. La coordinación general del acto estuvo a cargo de la Prof. Alcira Alice Aranda Figueredo.
David Galeano Olivera, Américo Pérez Peña, Lino Trinidad Sanabria ha Luis Arguello
         Heta tapicha oĝuahêkuri upe pyhare omomaiteívo Mbo'ehára Lino Trinidad Sanabria-pe hi'arambotýpe ha avei omomba'eguasúvo umi mbohapy tembiapo pyahu onohêva ára resáre, peteîva hína aranduka hérava MOMBE'UPY MBYKY ATY ha upéicha avei mokôi CD (peteîva oguerekóva purahéi ha ambuéva katu oguerekóvañe'êpoty). Jaikuaaháicha, Mbo'ehára Lino Trinidad Sanabria niko heta arandukáma ohai, umíva apytépe oî ñe'êryru, ñe'êtekuaa, ñe'êpoty, mombe'upy ha hetaiteve ambue mba'e rehegua. Upe pyharépe, ojehechaukákuri hekovekue ha hembiapokue opavavénte ohecharamova'ekue. Upéicha avei ojehecha jeroky ha oñehenduka purahéi ha'éva hembiapokue.
         Tras las proyección de un interesantísimo audiovisual sobre la vida y las obras deLino Trinidad Sanabria, el mencionado procedió a dar apertura a la ceremonia de presentación de su libro MOMBE'UPY MBYKY ATY y de los dos CD (uno decanciones y el otro de poesías). La presentación del libro estuvo a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, quien tras referirse a la persona del autor y a la obra, felicitó en nombre delATENEO al Lic. Trinidad por su cumpleaños número 80. Seguidamente, el Lic. Américo Pérez Peña presentó el CD de canciones y finalmente, el Sr. Luis Arguellopresentó el CD de poesías. Posteriormente, el Lic. Trinidad Sanabria compartió un brindis con todos los presentes, en tanto, el conjunto de APA deleitó a los asistentes con hermosas canciones paraguayas.

 

 
 
 
         ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Mbo'ehára Lino Trinidad Sanabria-pe hembiapo porâitáre ha rojerure chupe ára ha ára -jepiveguáicha- tojepytaso Guarani rayhupápe.
         Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer OPINIÓN DE LINO TRINIDAD SOBRE LA LEY DE LENGUAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/opinion-de-lino-trinida...)
Leer EL GUARANI EN EL MERCOSUR Y LA LEY DE LENGUAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-guarani-en-el-mercos...)
Ver AHAJEÝTA OKAHÁRE, en (https://www.youtube.com/watch?v=iyx3dq9XRUM)
Leer CANDIDANTOS A DIRIGIR LA ACADEMIA DE LENGUA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/candidatos-a-dirigir-la...)
Leer NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI EN RED GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-a-la-exclusion-del-g...)
Leer EN EL FORO DE COMUNICACIÓN DE LA SICOM, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-en-el-foro-de...)
Leer SE REALIZÓ EL HOMENAJE A DIEGO GAVILÁN, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realizo-el-homenaje-...)
Leer PRESENTACIÓN DEL CD “ÑE'ÊPOTY GUARANÍME”, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/cd-neepoty-guaranime-po...)


SE REALIZÓ EL IV CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

$
0
0
SE REALIZÓ EL IV CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
         El sábado 20 de setiembre de 2014, de 8 a 13 horas, se desarrolló la jornada final del IV CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA (Sub Sede Universidad Nacional de Asunción)clasificatorio para el III CONCURSO NACIONAL DE ORATORIA, que tendrá lugar en la Universidad Nacional del Este de Ciudad del Este (http://www.une.edu.py/v2/uneoratoria2014.html), institución organizadora de estos concursos. La final de este III CONCURSO REGIONAL se realizó en el Auditorio de la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción (http://www.una.py/index.php/extension/informacion-de-extension), ubicado en el Campus de San Lorenzo y contó con la Coordinación General del Prof.Dr. Emiliano Ibarrola, Director General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción y con la asistencia del Lic. Luis RamírezComo miembros del jurado estuvieron la Abog. Paola Vargas, el Lic. Luis Ramírez y el Prof.Dr. David Galeano Olivera.
         Pe ñeha’âru’â (concurso) ojejapova'ekue Universidad Nacional de Asunción ryepýpe niko irundyháma ha ombyatýkuri heta temimbo’épe ouva’ekue ohechaukávo mba’eichaitépa ikatupyry hikuái ñe’êsyrýpe. Jaikuaaháicha, sa’i oî ñane retâme tapicha -kuimba'e térâ kuña- ikatupyrýva ñe’ê purukuaápe ha ñe'ê puru porâme. Pe ñeha’âru’â rupive ojehechakuaákuri añetehápe oîha mitârusu oñeha’âva oipuru ñe’ê hendaite ha hekopete.
         Tras la competencia resultó ganador el universitario Mario Balbuena, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, quien tendrá la gran responsabilidad de representar a la Universidad Nacional de Asunción en la final que tendrá lugar en la Universidad Nacional del Este, en Ciudad del Este.
         Jepiveguáicha, rome’ê ore jehechakuaa ha ore vy’apavê Dirección General de Extensión Universitaria UNA-pegua omotenondére ko tembiapo guasuete ohechaukáva maymavépe mba’eichaitépa ikatupyry ñe’ê purúpe temimbo’ekuéra UNA-pegua ha avei romoĝuahê ore aguyje Luis Ramírez-pe ome’êre oréve peteî pa’û roipytyvô haĝua pe ñeha'âru'âme.
         Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
davidgaleanoolivera@gmail.com
Vista del Auditorio de la UNA, sede del concurso
 
Miembros del Jurado: Abog. Paola Vargas, David Galeano Olivera y Lic. Luis Ramírez
  
Formato Radiofónico
  
David Galeano Olivera, Paola Vargas, Mario Balbuena (ganador del concurso), Luis Ramírez y Leandro Villalba

Todos los participantes y los Miembros del Jurado
  
 Universitario Leandro Villalba, moderador del concurso 
ooo000ooo

MIGUEL LÓPEZ BRÉARD, SU LIBRO DE MITOS Y EL KARAI OCTUBRE

$
0
0
MIGUEL LÓPEZ BRÉARD, SU LIBRO DE MITOS Y EL KARAI OCTUBRE
         El miércoles 1 de octubre de 2014, a las 19:30 horas, LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA realizó la PRESENTACIÓN DEL LIBRO “MITOS FOLKLÓRICOS DE LA REGIÓN GUARANI” de la autoría del laureado escritor correntino MIGUEL LÓPEZ BRÉARD. El libro tiene el sello de Criterio Ediciones y su propietario, Alejando Gatti, dió las palabras de apertura. La presentación de la obra corrió por cuenta deAmanda Pedrozo y David Galeano Olivera y el acto tuvo lugar en el local de Fausto Cultural (Eligio Ayala 1060 entre Brasil y Estados Unidos – Ciudad de Asunción).

Alejandro Gatti, David Galeano Olivera, Miguel López Bréard y Amanda Pedrozo

 

 

 
  
         Jepiveguáicha, heta tapicha ohenduva'ekue Escritor Róga ñehenói ohókuri upe pyhare ohechávo ko aranduka pyahu karai Miguel López Bréard onohêva ára resáre ha ombyatýva ipype opaichagua mombe'u: póra, pombéro, dama blanca, jasy jatere, karai octubre, chupasangre ha ambuéva rehegua. Ijapohare omombe'u araka'e guivépa ojekuaa umíva, moôpa heñói, mba'éichapa heko ha mba'éichapa oñemoherakuâ Guarani retâ tuichakue javeve (Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay ha Bolivia).
         Tras las palabras del señor Alejandro Gatti, quien también agradeció a Fausto Cultural por ceder el local; Amanda Pedrozo y David Galeano Olivera se refirieron al autor, al libro y a su contenido destacando el gran valor del material que recopila valiosos e inéditos datos sobre los mitos, leyendas y cuentos comunes en la Región Guarani. Posteriormente, el autor Miguel López Bréard, explicó el tiempo que invirtió en la recopilación de la información; los diferentes países que tuvo que recorrer a fin de conocer el origen de los mitos y leyendas; y las características particulares de cada mito o leyenda estudiado, remarcando que desde 1959 viene investigando sobre el tema y otras cuestiones que hacen a la cultura de la región. A continuación, Mario Casartelli, Presidente de la Casa del Escritor-Escritor Róga entregó un obsequio a Miguel López Bréard, consistente en la imagen del pombéro tallada en madera. Finalmente, se ofreció un refrigerio a los concurrentes.

 

         LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA también efectuó la recordación delKARAI OCTUBRE y la tradición culinaria del JOPARA. En ese sentido, la conocida escritora Chiquita Barreto se encargó de personificar al Karai Octubre. Asimismo, se ofreció a todos los asistentes el tradicional Jopara, especialmente preparado para la ocasión. Los participantes igualmente recibieron obsequios por parte de los organizadores.
         Péicha ojehasa peteî pyhare rory, oikohaguépe mandu'a karai octubre-re, upéicha avei oñemombe'úri póra, pombéro, karai vosa, luisô ha jasy jatere rehegua. Escritor Róga ome'ê heta vy'apavê ha ijehechakuaa karai Miguel López Bréard-pe ojepytasóre ñanemba'etéva rayhupápe.
         Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
 

 

 

 

 



 

 

 

 

ooo000ooo
Leer EXITOSO SAN JUAN LITERARIO 2014 DE ESCRITOR RÓGA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/exitoso-san-juan-litera...)
Leer MIGUEL LÓPEZ BRÉARD DECLARADO MIEMBRO DEL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/miguel-ra-l-l-pez-br-ar...)

LICENCIATURA GUARANI DE LA U.N.A. REALIZÓ EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN SAN LORENZO

$
0
0
LICENCIATURA GUARANI DE LA U.N.A. REALIZÓ EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN SAN LORENZO
       El sábado 20 de setiembre de 2014, de 8 a 12 horas, en el Instituto de Formación Docente Agustín Fernando de Pinedo, de la Ciudad de San Lorenzo; se llevó a cabo la JORNADA PEDAGÓGICA “EL TEATRO COMO RECURSO DIDÁCTICO”, organizada por la LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI DEL INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS, dependiente de la FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, como parte de un proyecto deextensión universitaria.

       Ko atýpe oîkuri heta mbo'ehára San Lorenzo ha ijereregua oñembojava'ekue oñembokatupyryve haĝua. Temimbo'ekuéra ISL-pegua ohechaukákuri mbo'eharakuérape mba'eichaitépa ojepuruva'erâ ñoha'ânga aporeko oñembo'e haĝua ñe'ê taha'e Guarani, castellano térâ ambuéva; upevarâ, ha'ekuéra ojapókuri peteî ñoha'ânga hérava “Yvakuéra ñembosarái”, ohaiva'ekue Mbo'ehára María Cristina Invernizzi de Santos. Upe rire umi mbo'ehára, ohechauka haĝua oikûmbyhague upe aporeko, oñembyatýkuri atymimíme ha ojapo hikuái ñoha'ânga mbykýva. Opavavénte ohecharamo ha omomba'eguasu ñoha'ânga puru tekombo'épe.
       El Prof.Lic. Francisco Anibal Doncel, Director de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas; estuvo al frente de los estudiantes de los cuatro cursos de la carrera encargados de llevar a cabo ese servicio, dirigido a los docentes de la zona. Asimismo, la Prof.Mg. María Cristina Invernizzi de Santos, elProf.Lic. Mauro Javier Lugo y la Prof.Lic. Fátima Villalba, también acompañaron a los estudiantes en dicha jornada de extensión universitaria.

 

 

 

 

  

 

       Romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa temimbo'e ha mbo'eharakuéra ISL-guápe omotenondére pe ñembokatupyry, tuicha oipytyvôtava mbo'eharakuérape, hembiapópe. Ja'eva'erâ avei âichagua tembiapo rupi Guarani ñe'ê oñemombareteveha ko'ê ko'êre.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ooo000ooo
Leer DÍA DEL IDIOMA GUARANI Y 40 AÑOS DE LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/d-a-del-idioma-guarani-...)

ZULMA TRINIDAD PRESENTÓ SU LIBRO EN LA FERIA DEL LIBRO DE KA'AGUASU

$
0
0
ZULMA TRINIDAD PRESENTÓ SU LIBRO EN LA FERIA DEL LIBRO DE KA'AGUASU
         El martes 30 de setiembre de 2014, a las 10 horas, la PROF.DRA. ZULMA BEATRIZ TRINIDAD ZARZA PRESENTÓ SU LIBRO “PATOLOGÍAS EMPÍRICAS Y CIENTÍFICAS DE LA CULTURA PARAGUAYA: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA” en la XI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, KA'AGUASU LEE(https://gobernaciondelcaaguazu.gov.py/index.php/inicio/actualidades...), bajo el patrocinio del Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción – Sede Coronel Oviedo. La feria, realizada por la Gobernación del Ka'aguasu, con el auspicio de la Municipalidad de Coronel Oviedo y la Capel, se extendió del 30 de setiembre al 4 de octubre de 2014 y se llevó a cabo en la sede de la Gobernación, en la Ciudad de Coronel Oviedo.
         Sâmbyhyhára, mbo'ehára, temimbo'e ha mba'apoharakuéra Instituto Dr. Andrés Barbero UNA-pegua ha ambue tapicha poravopyre oîkuri upe árape, upe atýpe, oikuaa haĝua ko aranduka pyahu ha'éva Tembikuaajára Zulma Beatriz Trinidad Zarzarembiapokue, oñe'êva avakuaatýre ha omboguapýva ipype opaichagua marandu ohéo, py'aruru, kambyrujere ha isípula rehegua. Zulma Trinidad he'íkuri oñepyrûhague ombo'e Avakuaaty ary 1995 guive, Enfermería IAB-UNA, Coronel Oviedo-guápe ha upe guive omotenondehague heta tembikuaareka hemimbo'ekuéra ndive, tavaygua apyte rupi, oikuaa haĝua umi mba'asykuéra rehegua, mba'éichapa oñeñanduka, mávapa oipohâno ha mba'éichapa ha mba'épepa oñemonguera.
         El libro de la Dra. Trinidad Zarza fue el primer libro presentado en el inicio nada más de dicha Feria Internacional del Libro y de la ceremonia participaron el Abog. Raúl Vera, Secretario General de la Gobernación del Ka'aguasu; el Dr. Ramón Maldonado, Secretario de Salud de la Gobernación y Presidente del Consejo Regional de Salud, y la Prof.Lic. Sebastiana Muñoz, Directora de la Sede Coronel Oviedo del Instituto Dr. Andrés Barbero UNA. Dió las palabras de apertura el Secretario General de la Gobernación. Luego la Prof.Lic. Sebastiana Muñoz, presentó el currículum vitae de la Dra. Zulma Trinidad. Seguidamente, David Galeano Olivera, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Asunción y Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tuvo a su cargo la presentación del libro“PATOLOGÍAS EMPÍRICAS Y CIENTÍFICAS DE LA CULTURA PARAGUAYA: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA”. Finalmente, la autora Zulma Trinidad se refirió a su libro y agradeció a la concurrencia. Culminado el acto, los presentes se transladaro hasta el stand del Instituto Dr. Andrés Barbero, donde quedaron los ejemplares del citado libro para su venta.
  
  

 
         Péicha ko jehechauka guasuetépe ojejapóva táva Coronel Oviedo-pe oñemyasâikuri Zulma Trinidad Zarza rembiapokue avakuaaty rehegua.
         Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer LA DRA. ZULMA TRINIDAD PRESENTÓ SU LIBRO SOBRE ANTROPOLOGÍA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-dra-zulma-trinidad-p...)

5 DE OCTUBRE: DÍA DEL CAMINO - TAPE ÁRA

$
0
0
TAPE
Ohai: David Galeano Olivera
I
Ha... tape
Che rape
Che róga rape
Che táva rape
Che retâ rape.
Tape hû,
Tape pytâ
Tape po'i
Tape guasu
Tape akâ
Tape puku
Tape karê
Tape paha
Tape pohýi
Tape pya'e
Tape mbegue
Tape pyahu
Tape tuja
Tape juasa
Tape yke
Tape rugua
Tape ruvicha
Tapekue
Tape potî
Tape ky'a
Tape vai
Tape porâ
Péicha ejehero
Oparupirei.
Embojoaju ha emo'aĝui
Mayma tekove, táva ha tetâ.
Ha... tape
Che rape
Che róga rape
Che táva rape
Che retâ rape.
 

II
Nde ári oku'éva
Peteîchaiténte.
Nderehe oguata
Ha oñemongu'e
Táva ha okaraygua
Kakuaa ha mitâ
Mboriahu ha iviruhetáva
Tavy ha arandu
Hasykatu ha hesâiva
Ava ha mymba
Mba'yruguata
ha opaite mba'e
ou ha ohóva
akatúa ha asu
yvate ha yvýguio.
Nendive ndaipóri
Michî ha tuicháva
Tekove chu'i térâ ojerovúva
Nde embojoja
Mayma tekove.
Nde ári oku'éva
Peteîchaiténte
 

III
Pyhare ha ára
Mamo jahahápe
Reñeñanduka.
Ore retepýpe jepe
Nde reiméva
Ha péicha oje'e
Tuguy ha ty rape.
Oje'e avei
Mitâra'ymi, tekove pyahu,
Oñepyrûha hekove rape
Ha oje'e avei
Jarýi ha tamói,
omano jave,
Omoĝuahêha ijapypahápe
upe hapemi
Ha umíva rire
Oî avei ku iporâitéva
Yvága rape
Ha, hováikatu,
avave oipotáva
Añaretâ rape.
Jahechahaguéicha
Opárupi reime
Ñaimo'âvoi ku nderehe'ŷ
Mba'eve guasu
Ndaikatúi oiko.
Pyhare ha ára
Mamo jahahápe
Reñeñanduka.
 
IV
Ha... tape
Ndéniko ha'e
Mba'e guasuete
Oîngo he'íva
Mba'e vaieta
(Mba'asy, mboriahu,
Py'aropu, tavy)
Ñande'aho'iha
Jajavyhaguére pe
Ñande rape
Ha umi mba'e
ñamombia haĝua
Tekotevêha jahekajey
Tape añetegua
Ikatuhaĝuáicha
Jaguatajey tapekatumíre
Ha jahupyty
Tesâi, arandu,
Vy'a ha teko porâ
Ñandereraháva
Aguyje rapére
Ñande Ru retâme
Upépe opa ha oñepyrû
Maymáva rape.
Ha... tape
Ndéniko ha'e
Mba'e guasuete

MARCOS YBÁÑEZ PRESENTÓ SU LIBRO "GENOCIDIO GUARANI PARAGUAY KUE"

$
0
0
MARCOS YBÁÑEZ PRESENTÓ SU LIBRO “GENOCIDIO GUARANI PARAGUAY KUE"
         El lunes 6 de octubre de 2014, a las 19:15 horas, el LIC. MARCOS YBÁÑEZ PRESENTÓ SU LIBRO “GENOCIDIO GUARANI PARAGUAY KUE”, en la Casa Roa Bastos ubicada en México entre 25 de Mayo y Mcal. Estigarribia (Asunción). La publicación tiene el sello de Arandurâ Editorial, cuyo director Cayetano Quattrocchi dió apertura a la presentación junto al Dr. Osvaldo González Real, director de la Casa Roa Bastos.
María Luisa Duarte, Marcos Ybáñez, Leo Rubín, Margarita Miró y Cayetano Quattrocchi
 
         Heta tapicha ijatýkuri upe oga guasúpe omomaitei haĝua ko aranduka pyahu hérava “Genocidio Guarani Paraguay Kue” ohaiva'ekue karai Marcos Ybáñez. Upe arandukápe oñemombe'u mba'éichapa Guarani Retâ ha Paraguay Retâ oñyñýi ohóvo ára ha ára ha upekuévo mba'éichapa umi ñande ypykue Guarani ha ñande retâygua, okaraygua, omano térâ ojejuka avei ohóvo, avave ojapo'ŷre mba'evete vera hesekuéra. Mokôivévante oñemosê ijyvýgui ha péva ojehúvo oho hikuái ambue tétâre térâ katu omumu hikuái táva Paraguay jerére ohasahápe ñembyahýi, mboriahu, mba'asy ha ñemboyke pa'ûme.
         Al principio de la ceremonia de presentación del libro, los asistentes apreciaron la Danza y el canto de los Ava Guarani, a cargo del Grupo Kuña Reko Yvoty, integrado por Mujeres Guarani. Seguidamente, el Señor Leo Rubín, la Mbo'ehára María Luisa Duarte y la Lic. Margarita Miró tuvieron a su cargo la presentación del libro. Posteriormente, se escucharon las reflexiones del autor del libro, Lic. Marcos Ybáñez, quien describió la trágica situación socio-política que afecta a las Comunidades Indígenas y al Pueblo Paraguayo en la actualidad sobre todo a las que se encuentran afectadas de manera inmisericorde por la producción agroindustrial y sobre todos por los poderosos inmigrantes brasileños. Finalmente, la Dra. Perla Núñez, de Laterza-kue, explicó los difíciles momentos (represiones y asesinatos) que les tocó vivir a ella y los miembros de su comunidad en más de 40 años de lucha.
 

 

         ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Mbo'ehára Marcos Ybáñez-pe ohaíre ko aranduka omombe'uhápe umi mba'e añetegua ñanekorasôkutúva ha ojopyvaíva ñande ypykuéra ha ñande rapicha okaraygua rekove.
Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
PRÓLOGO DEL LIBRO “GENOCIDIO GUARANI PARAGUAY KUE” POR EL DR. TICIO ESCOBAR
DANZA EN EL SOJA-TY
Presentación
         El libro Genocidio Guaraní – Paraguay Kue, de Marcos Ybáñez, desarrolla un radical y apasionado alegato en contra de la amenaza que significa la imposición del modelo neoliberal sobre la economía indígena y la campesina y, consecuentemente, sobre sus formas tradicionales de vida, su identidad y, aun, su supervivencia. La obra refuerza imaginariamente situaciones, personajes y lugares para recalcar, mediante desvíos retóricos, la fuerza de sus argumentos. Y al hacerlo recurre a la hipérbole, que le permite recalcar sus posiciones para contratastarlas mejor. En verdad, Ybáñez, no sólo asume posición: toma partido. Y lo hace abierta, duramente, sin muchos rodeos ni medios tonos, sin mucha preocupación por los buenos modales académicos. Denuncia con todas sus letras lo que, a lo largo de su obra, él expone como casos crónicos de invasión, colonización, y anexión territorial del Paraguay por parte del Brasil. Sostiene la continuidad de la Guerra Grande, expresada en la expansión avasallante de los agroquímicos y la metástasis de la soja, que ahogan los últimos tekoha, los territorios indígenas, y destruyen los cultivos campesinos.
         Para denunciar estas situaciones extremas, Ybáñez recurre a un expediente narrativo complejo, que cruza el ensayo, la investigación y la ficción y recurre a los datos duros de la economía, la opinión política de pensadores destacados y la relectura histórica, emprendida con osadía casi siempre. La obra se desarrolla impulsada en las crónicas del viajero de Ñamandu, nombre de intensas implicaciones míticas en la cultura guaraní, y de su compañero de aventura Santiago Vera, cuyo apellido también relaciona el autor con un término clave en esa cultura. Las figuras mismas de Ñamandu y de Vera pueden ser asimiladas a la del oguatáva guaraní: el caminante continuo que busca elyvy marãe’ỹ. Ese andar permanente no apunta a una instancia sobrenatural, sino a los tangibles territorios propios, aptos para el cultivo y el asentamiento comunitario, propicios al tekoporã: el bienestar, el vivir bellamente; el que asegura la sustentabilidad de la cultura, cimenta la cohesión social y supone la cabalidad del medioambiente.
         Afirmada en estos conceptos, la cultura recupera su dimensión de territorio. El territorio de la sobrevivencia, pero también, el ecosistema, el asiento de la memoria, la zona marcada por puntos consagrados. Melià recuerda que los guaraníes distinguen entre el yvy, la tierra en sentido físico, y el tekoha, el territorio demarcado culturalmente, socialmente construido. Tekoha, traducido de manera totalmente libre (que no hay otra forma de traducir un lenguaje cruzado por la poesía) quiere decir “lo que está destinado a sostener la manera propia de ser”, la cultura. La diferencia entre yvy y tekoha bien puede ser confrontada con la oposición deleuziana entre calco y mapa. Los calcos trazan la geometría de un espacio geográfico; los mapas son constructos simbólicos e imaginarios de una escena donde lo social se constituye y se representa.
         Por eso Ñamandu y Vera no sólo transitan hasta “los últimos rincones del territorio ocupado”, sino que levantan mapas: la cartografía de territorios amputados, el diagrama del etnocidio. Los mapas vacilan: retroceden asustadas las fronteras y se repliega la línea de los bosques mientras avanzan el frente de la soja y el de las vacas insaciables. Pero tal como cambia la topografía del espacio, también se transforma el registro de los tiempos: falsificada por la lectura hegemónica, la historia debe ser revisada. Debe incluir las historias diversas, las memorias postergadas, las muchas voces acalladas: debe asumir otras maneras de reinventar el futuro sitiado. Eso es lo que dice Ñamandu, apoyado en las certezas del arandu ka’aty, golpeado por el drama de la tierra quebrantada. Es que después del trajín tan largo, que dura tres años, él y Vera han levantado un mapa sombrío y mutilado. Y han destapado momentos velados de una historia perversa. Lejos de encontrar el yvy marãe’ỹ han desembocado en la tierra de todos los males: el Paraguay kue, el que continúa el paisaje desolado de la Guerra Grande, el país devastado por el agronegocio, el gran latifundio de dueños forasteros, el suelo de fronteras negociables. Es otra la guerra que libran hoy los indígenas y campesinos, pero es tan fatídica como cualquier conflagración histórica.
         La tragedia relatada por Ñamandu y Vera está presentada a través de un discurso que extrema los términos y mediante una retórica sin matices, demasiado cruda, cándida por momentos. Podemos discrepar con ciertas posturas y conceptos simplificados. Tal vez las causas del dolor paraguayo requieran análisis más complejos: la expansión del Brasil es sólo un componente de estructuras antiguas una y otra vez actualizadas o es producto de nuevos diagramas corporativos que recomponen las fronteras mundiales: es resultado de fuerzas que tanto se alimentan de nuestro propio pasado como trascienden los formatos nacionales y responden a muy diversos intereses globales. Ybáñez presenta la realidad difícil de nuestro país en blanco y negro. Pero podemos comprender esa lectura demasiado contrastada situándola sobre el trasfondo de la extrema polarización ideológica que segmenta hoy al Paraguay, la división tajante que agrava la intolerancia y radicaliza las posiciones. Si recordamos que una de las líneas de la desventura descrita en el libro desemboca en Curuguaty, por no citar sino un caso demasiado doloroso y cercano, no parece demasiado exagerado el paisaje sombrío que nos abre este libro desesperado.
        Cierto fatalismo del texto parece cerrar el horizonte, clausurar toda posibilidad de sobrevivencia étnica, todo sistema de crecimiento alternativo, pero el deseo de resistencia de Ñamandu indica, en el último momento, una vaga posibilidad colada por entre la trama demasiado espesa de la desgracia. De hecho, los indígenas vienen resistiendo desde hace mucho, sorteando los más pesimistas vaticinios de extinción. Hace pocos días, el 20 de mayo, fue destruido unjerokyha aty, un templo avá guaraní de la comunidad Y’apo, en Canindeyú. De acuerdo a informes de CONAPI, aprovechando la ausencia de los indígenas ‒a quienes ella misma había citado a una audiencia en Salto del Guairá‒, la jueza Silvia Cuevas ordenó un injusto procedimiento de desalojo de un territorio ancestral de la etnia a favor de la firma La Laguna S.A. Según la execrable tradición neocolonial, esta empresa había comprado ilegítimamente las tierras de la comunidad, con todos sus habitantes incluidos, para dedicarlas a la producción intensiva de soja y de carne. Los matones de la firma y la policía no sólo expulsaron a los avá, sino que derribaron el templo y profanaron los mba’e marangatu, los objetos de culto. Pero al día siguiente, los indígenas volvieron al lugar devastado y, sobre las ruinas delóga guasu danzaron eljeroky ñembo’e, la danza-oración ritual de los guaraní, la que asegura la integración de la comunidad, la provee de energías para la defensa de su identidad y su territorio y señala tercamente un porvenir entreabierto entre bosques arruinados. A pesar del infortunio que reina en el llamado Paraguay-kue, en esas fuerzas que renueva el círculo de la danza colectiva se vislumbra una posibilidad de conservar pequeñas reservas de tekoha capaces de refutar, por un momento, la infinitud de los sojales.
Ticio Escobar
Junio, 2014, Asunción.
ooo000ooo
Leer publicación en Radio 1º de Marzo, en (http://www.780am.com.py/index.php/noticia/arte-y-espectaculo/8878-l...)
ooo000ooo
Leer SE PRESENTÓ EL MATABURRO DE MARCOS YBÁÑEZ, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-el-mataburro...)
Leer LUGO PARTICIPARÁ DEL II ENCUENTRO GUARANI, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/lugo-participara-del-ii-encuent...)
Leer III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI – MANIFIESTO, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/2010/11/19/iii-encuentro-contin...)
 
 
David Galeano Olivera ha Marcos Ybáñez

FESTIVAL DEL PAÍS - 20º EDICIÓN, EN JATAITY DEL NORTE

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
FESTIVAL DEL PAÍS – 20º EDICIÓN, EN JATAITY DEL NORTE
         El sábado 11 de octubre de 2014, desde las 17 horas, se realizará la NOCHE FINAL DE LA 20º EDICIÓN DEL FESTIVAL DEL PAÍS, en el Tinglado Municipal de la Ciudad de Jataity del Norte (Departamento de San Pedro). Este emprendimiento cultural es organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, siendo suCoordinador General, el Dr. Virgilio Silvero y el Coordinador Regional, el Dr. Juan Félix González.
         Jepiveguáicha ha ojehuhaguéicha 19 ary pukukue javeve ko vy'aguasu ombyatýta heta tapichápe: mitâ, mitârusu, kakuaa ha kakuaavéva, oútava ñane retâ tuichakue javevégui ohendu haĝua purahéi ñanemba'éva, ojeroky haĝua, he'i haĝua ñe'êpoty ha káso ñemombe'u ha ohechauka haĝua ñoha'ânga, hetave mba'e apytépe. Oîta avei hi'upyrâ ñanemba'etéva.
Juan Félix González ha Virgilio Silvero Arévalos

 
         El FESTIVAL DEL PAÍS fomenta el intercambio cultural de los pueblos ya que de el participan jóvenes representantes de varias ciudades del país.
         Participarán, en competencia, representantes de los siguientes Departamentos: Concepción, Central, Cordillera, San Pedro, Ñe'êmbuku, Ka'asapa y otras delegaciones. Las categorías en competencia serán: canto, poesía Guarani y castellano, teatro breve, música instrumental, káso ñemombe'u y danza. Conviene destacar que participarán las delegaciones ganadoras de los Festivales del Ykua Pa'i de San Lorenzo (del cual a su vez participaron representantes de varias ciudades del Departamento Central); ganadores del Festival Cerro Ñemby (del cual participaron representantes de Ñemby, Villa Elisa y Lambare); ganadores del Festival del Jata'y de Jataity del Norte (San Pedro), representantes de la ciudad de Villeta (Departamento Central), representantes de las ciudades de Limpio y Luque (del Departamento Central), representantes de Arroyos y Esteros y Tovatî (del Departamento de Cordillera), entre otras delegaciones.
         EL FESTIVAL DEL PAIS ES UN EMPRENDIMIENTO CULTURAL ITINERANTE, que sus ediciones anteriores tuvo por sede, las ciudades de San Lorenzo (Central, 1995), Villeta (Central, 1996), Tovatî (Cordillera, 1997), Benjamín Aceval (Bajo Chaco, 1998), Pedro Juan Caballero (Amambái, 1999), Jataity del Norte (San Pedro, 2.000), Horqueta (Concepción, 2001), San Juan Nepomuceno (Ka’asapa, 2002), Limpio (Central, 2003), Hernandarias (Alto Parana, 2004), San Lorenzo (Central, 2005). Villeta (Central, 2006), Arroyos y Esteros (Cordillera, 2007), Jataity del Norte (San Pedro, 2008), Horqueta (Concepción, 2009), San Juan Nepomuceno (Ka’asapa, 2010), Luque (Central 2011), San Lorenzo (Central 2012) y Ñemby (Central, 2013).

         Entre los OBJETIVOS del Festival se destacan: la
* Promoción y difusión de nuestra identidad cultural
* Plataforma para nuevos valores del arte, que buscan espacios de expresión
* Conciencia de promover y difundir los valores culturales locales y regionales
* Rescate de los valores regionales
* Fomentar la identidad local y regional
* Impulsar el intercambio cultural de los pueblos

         ASIMISMO PRETENDE:
-La jerarquización de nuestras manifestaciones culturales
-Que los competidores tengan un lugar para expresar sus cualidades artísticas a nivel regional
-Que los pueblos demuestren sus expresiones culturales
-CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO CULTURAL DEL PAIS A TRAVES:
-La integración cultural.
-Los intercambios culturales institucionales.
-La promoción de nuestras raíces culturales.
PROGRAMACIÓN
17:00 a 21:30 Hs. Competencia
21:30 Hs. Apertura Oficial.
21:40 Hs. Entrega de Distinciones y Reconocimientos.

22:00 Hs. ACTUACIÓN DE ARTISTAS INVITADOS
1- Tina Grance

2- Basilio Servín y la Nueva Forma,
3- Ganadores de otras ediciones
         AnimaciónFidel Chamorro y Myrian Solís.

         Premiación. Jeroky Guasu con la Nueva Forma. Invitación para la XXI.

         Se realizará el PRIMER CAMPEONATO DE POLKA PARAGUAYA (Danza)
         Para más información, llamar al Telefax 021-575.125 o al celular 0981-492.999, o escribir al email (cec.cu@hotmail.com)
         Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer SE REALIZÓ LA 19 EDICIÓN DEL FESTIVAL DEL PAÍS EN ÑEMBY, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-la-19-edici-n...)


ITAIPÚPE AMBA'APOSE

$
0
0
ITAIPÚPE AMBA'APOSE
Ohai: David Galeano Olivera
I
Akokuehe herakuâ
Ápe ha pépe iñasâi
Itaipugua marandu
Omombe'úva mba'éicha
Upepegua oiko porâ
Virúgui henyhête
Orekoséva oreko
Ndoikuaái tekotevê
Ajépango iporâite
Upeichagua tekove
Ndereikuaái jejopy
Reikoseháicha reiko


II
Mba'eve guasu ndojapói
Koty piro'ýpe oiko
Omimbi, Ojajaipa
Teko asy ndoikuaái
Jasy paha oĝuahêvo
Vosa guasúpe oraha
Hetaite pirapire.
Upépe omba'apóva
Ndoikuaái mbyry'ái
Hoga porâ kakuaa
Imba'yrumýi hepy hepy
Ijao kate kate
Ijyvy heta heta
Ha'ekuéra niko
Ñandejara'i ko yvy ári
Ndaipóringo ijoguaha
III
Mombyrymígui amaña
Che resapo hesekuéra
Che py'apýpe ha'e
Itaipúpe amba'apose
Ha upéicha tamoañete
Che kerayvoty tujaite
Oikohápe chehegui
Kuimba'emi poguasu
Ha péicha... pya'e porâ
Che rekovegui togue
Tekotevê opaichagua
Jejopy ha mboriahu
IV
Aretéma niko ambo'e
Ha akóinte chemboriahu
Ko'ê pyhare peve
Itavývaicha amba'apo
Ha peichavérôjepe
Ára ha ára ohasáva
Mboriahúpe akakuaa
Hetaitémango aiko asy
Ha ndahupytýi mba'eve
O
ĝuahêvo jasy paha
Chepopa'â virumíre
Ha ñaimo'â ku isŷiva
Sapy'aitépe osyry
Ahecha'ŷre ohopa
Chesogueve apytávo
Ha vokóike ahekajeýma
Pe máva ipy'aporâva
Chéve oipurukakuaáva
Pirapire michîmi
Jahechápa ahupyty
Ambue jasy paha.
Upévarengo péicha aiko
Chetavyete, cheakâraku
Che páy, che képe ahecha
Itaipúpe amba'apoha
Ha asêha mboriahúgui
Katégui napyrûmbai
V
Añepyrûma aheka
Che angirûkuéra apytépe
Jahechápa ajuhu
Che painorâ imbaretéva
Kolo'o térâ chovy
Ikatútava cheraha
Ha chemoinge Itaipúpe
Ha upépe py'aguapýpe
Jasy paha oĝuahêvo
Che avei tambyaty
Pirapire hetami
Ha péicha tahupyty
Ku ijapyra'ŷva vy'a.

SE REALIZÓ LA 20º EDICIÓN DEL FESTIVAL DEL PAÍS, EN JATAITY DEL NORTE

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
SE REALIZÓ LA 20º EDICIÓN DEL FESTIVAL DEL PAÍS, EN JATAITY DEL NORTE
       El sábado 11 de octubre de 2014, desde las 18 horas, se llevó a cabo la NOCHE FINAL DE LA 20º EDICIÓN DEL FESTIVAL DEL PAÍS, en el Gimnasio Municipal de la Ciudad de Jataity del Norte, en el Departamento de San Pedro(http://es.wikipedia.org/wiki/Yataity_del_Norte). Este emprendimiento cultural es organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desde hace 20 años, siendo su Coordinador General, el Dr. Virgilio Silvero y el Coordinador Regional, por Jataity del Norte, el Dr. Juan Félix González.

Juan Félix González, Coordinador local del Festival y Virgilio Silvero, Coordinador General del Festival del País. Impecable trabajo de ambos. Vy'apavê peême

Luis Lugo, Fidel Chamorro, Myrian Solís, Juan Félix González, Virgilio Silvero Arévalos ha David Galeano Olivera
       Jepiveguáicha ko vy'aguasu ombyatýkuri heta tapichápe: mitâ, mitârusu, kakuaa ha kakuaavéva, outava'ekue ñane retâ tuichakue javevégui ohendu haĝua purahéi ñanemba'éva, ojeroky haĝua, he'i haĝua ñe'êpoty ha káso ñemombe'u ha ohechauka haĝua ñoha'ânga, hetave mba'e apytépe. Oîkuri avei hi'upyrâ ñanemba'etéva.
       El objetivo fundamental del FESTIVAL DEL PAÍS es el de fomentar el intercambio cultural de los pueblos ya que de el participan jóvenes representantes de varias ciudades del país.
       EL FESTIVAL DEL PAIS ES UN EMPRENDIMIENTO CULTURAL ITINERANTE, ya tuvo como sede de sus noches finales a las siguientes ciudades: San Lorenzo(Central, 1995), Villeta (Central, 1996), Tovatî (Cordillera, 1997), Benjamín Aceval(Bajo Chaco, 1998), Pedro Juan Caballero (Amambái, 1999), Jataity del Norte (San Pedro, 2000), Horqueta (Concepción, 2001), San Juan Nepomuceno (Ka’asapa, 2002), Limpio (Central, 2003), Hernandarias (Alto Parana, 2004), San Lorenzo(Central, 2005). Villeta (Central, 2006), Arroyos y Esteros (Cordillera, 2007), Jataity del Norte (San Pedro, 2008), Horqueta (Concepción, 2009), San Juan Nepomuceno(Ka’asapa, 2010), Luque (Central, 2011), San Lorenzo (Central, 2012), Ñemby(Central, 2013) y Jataity del Norte (San Pedro, 2014).
       En esta 20º Edición realizada en Jataity del Norte participaron, en competencia, representantes de los siguientes Departamentos: Concepción, Central, Cordillera, San Pedro, Ñe'êmbuku, Ka'asapa y otras delegaciones. Las categorías en competencia fueron: canto, poesía Guarani y castellano, teatro breve, música instrumental, káso ñemombe'u y danza. Conviene destacar que participaron las delegaciones ganadoras de los Festivales del Ykua Pa'i de San Lorenzo (del cual a su vez participaron representantes de varias ciudades del Departamento Central); ganadores del Festival Cerro Ñemby (del cual participaron representantes de Ñemby, Villa Elisa y Lambare); ganadores del Festival del Jata'y de Jataity del Norte (San Pedro), representantes de la ciudad de Villeta (Departamento Central), representantes de las ciudades de Limpio y Luque (del Departamento Central), representantes de Arroyos y Esteros y Tovatî(del Departamento de Cordillera), representantes del Departamento de Concepción (Belén, Concepción, Horqueta y Vallemi), entre otras delegaciones.
       Jataity del Norte-pe, upe vy'aguasu aja, ojehechakuaákuri kuñakarai Mbo'ehára Francisca López de Samudio-pe, ha'éva mbo'ehára peteîha upe tavapegua ha avei tavaygua ypykue, ha'égui upe ovaraêveva'ekue upépe. Mbo'ehára Francisca López de Samudio omoñepyrûkuri mitâ rekombo'e, hógape, ary 1966-pe ha 1967 ĝuarâ, hembiapo rupive, oîmakuri mbo'ehao mitâme ĝuarâ. Tembikuaajára Juan Félix González, ha'éva ATENEO sâmbyhyhára táva Jataity del Norte-pe, ome'êkuri chupe peteî kuatia'atâ ojehechakuaa ha oñemomorâháme Mbo'ehára Francisca López de Samudio rekove ha rembiapokue.
Mbytépe, Mbo'ehára Francisca López de Samudio, hérape ojejapókuri ko vy'aguasu táva Jataity del Norte-pe. Ijykére Tkj Juan Félix González

PROGRAMACIÓN DE LA NOCHE FINAL EN JATAITY DEL NORTE 2014
18:00 a 21:30 Hs. Competencia entre las diferentes representaciones
21:30 Hs. Apertura Oficial
21:40 Hs. Entrega de Distinciones y Reconocimientos
22:00 Hs. ACTUACIÓN DE ARTISTAS INVITADOS
1- Tina Grance

2- Basilio Servín y la Nueva Forma,
3- Ganadores de otras ediciones
       La conducción estuvo a cargo de los consagrados animadores Fidel Chamorro y Myrian Solís.
Fidel Chamorro y Myrian Solís, los animadores. Ikatupyry hikuái
       Finalmente, luego de la medianoche se procedió a la premiación, seguido de un Jeroky Guasu con la Nueva Forma y la invitación para participar de la XXI Edición del Festival del País, a realizarse el próximo año. Asimismo, se realizó el PRIMER CAMPEONATO DE POLKA PARAGUAYA (Danza).
       Entre los OBJETIVOS del Festival se destacan: la
* Promoción y difusión de nuestra identidad cultural
* Plataforma para nuevos valores del arte, que buscan espacios de expresión
* Conciencia de promover y difundir los valores culturales locales y regionales
* Rescate de los valores regionales
* Fomentar la identidad local y regional
* Impulsar el intercambio cultural de los pueblos
       ASIMISMO PRETENDE:
-La jerarquización de nuestras manifestaciones culturales
-Que los competidores tengan un lugar para expresar sus cualidades artísticas a nivel regional
-Que los pueblos demuestren sus expresiones culturales
-CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO CULTURAL DEL PAIS A TRAVES:
-La integración cultural.
-Los intercambios culturales institucionales.
-La promoción de nuestras raíces culturales.
Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
El escenario

Ijatyva'ekue
Péicha oñepyrûkuri
 
Mitârusu katupyry, Jataity del Norte-ygua, ombopúva ñande purahéi
 
Ijatyva'ekue I
Mitakuña jerokyhára
Mitakuña puraheihára
Ñoha'ânga Guaraníme - Teatro breve
 
Aurorita, ohechaukákuri liméta jeroky
 
Hi'upyrâ oîkuri opaichagua tembi'u ñanemba'éva
 

 
Juan Félix González ha David Galeano Olivera
 
Festivaleras: Delia Olivera, Sabina Núñez, Alicia Olivera. Omoirû chupekuéra: Juan Félix González
 
FESTIVAL DEL PAÍS - 20 AÑOS... A PULMÓN
Parte de la delegación luqueña
 
Domingo Regalado Pérez, Luis Lugo, Julián Gavilán, Juan Félix González ha David Galeano Olivera
 
El jurado
 
Ganadores
Jerokyhára San Lorenzo-ygua

 
ooo000ooo
Leer SE REALIZÓ LA 19 EDICIÓN DEL FESTIVAL DEL PAÍS EN ÑEMBY, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-la-19-edici-n...)

SE REALIZÓ EL FESTIVAL SALVEMOS A RADIO NACIONAL DEL PARAGUAY

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
SE REALIZÓ EL FESTIVAL SALVEMOS A RADIO NACIONAL DEL PARAGUAY
         El sábado 11 de octubre de 2014, desde las 9 horas, en Blas Garay y Yegros – Asunción, se llevó a cabo el FESTIVAL SALVEMOS A RADIO NACIONAL DEL PARAGUAY, convocado por los trabajadores de la radio estatal y que contó con la adhesión de diversas organizaciones sociales, entre ellas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; y del cual participaron varios artistas y conjuntos folklóricos que, con su arte, dijeron NO al cierre de la emisora oficial del Estado Paraguayo. Entre los animadores estuvieron Rosalba Denis, Enrique Santomé, Héctor Velázquez y Mauro Lugo.

         Heta tapicha, kuimba'e ha kuña, ohayhuañetéva ñane retâ ijatýkuri upépe ojerure haĝua ñane retâ ruvichakuéra ani haĝua omboty hikuái Paraguay retâ puhoe ruvicha. Oîkuri opaichagua aty: mba'apohára, mbo'ehára ha ñemitŷhára, ohendukava'ekue hemiandu ha omoĝuahêva'ekue ijerure karai Horacio Cartes-pe ani haĝua ojapo upe mba'e vaiete. Upéikatu oñehendu ha ojehechákuri, ka'aru peve, heta mba'epu aty, puraheiharakuéra ha jerokyharápe ohechaukava'ekue imborayhu añetete Paraguay retâ puhoe ruvicha rehe.
         Representantes de numerosas organizaciones sociales, campesinas, sindicales y culturales expresaron su absoluto rechazo a la intención gubernamental de clausurar la radio oficial del Paraguay. Las diputadas Karina Rodríguez y Rocío Casco también expresaron su desacuerdo con la intención del gobierno y comprometieron su intermediación para la derogación del decreto 1720 del 2 de junio del 2014, queautoriza a la Secretaría de Información y Comunicación (Sicom) a suscribir el contrato de usufructo de un inmueble, propiedad de Radio Nacional del Paraguay, con el Ministerio de Industria y Comercio. El inmueble está ubicado en el km 21 de la ruta 1, en el distrito de Kapiata, Departamento Central. Al respecto, los trabajadores de Radio Nacional del Paraguay dicen que el principal objetivo del decreto no es el Parque Industrial sino perjudicar a Radio Nacional del Paraguay, sea como sea, bajando su antena, cambiando de frecuencia, que también será un delito contra los derechos de propiedad, de patente, de la marca ZP 1, Radio Nacional del Paraguay, 920 AM.

         En varios frentes, ya se inició el operativo de defensa de Radio Nacional del Paraguay.



 
Diputada Karina Rodríguez
 
Diputada Rocío Casco
 
Luis Aguayo
 
ATENEO rérape roimeva'ekue
 
Héctor Velázquez oñe'ê hapicha mba'apoharakuéra rérape
 
Heta puraheihára ohendukákuri imba'epu
 
 Oîkuri avei ojerokýva
 
Héctor Velázquez, karai Pasmor, Rosalba Denis ha David Galeano Olivera

 

 
Con Enrique Santomé, una leyenda andante. Gran trabajador de la cultura popular

 

ooo000ooo
Leer TRABAJADORES DE RNP RECHAZAN LA CESIÓN DE LA PLANTA TRANSMISORA AL MIC – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/trabajadores-de-rnp-rechazan-la-cesion-de-planta-transmisora-al-mic-1295020.html)
Leer TRABAJADORES DE RADIO NACIONAL HARÁN FESTIVAL POPULAR – ULTIMA HORA, en (http://m.ultimahora.com/trabajadores-radio-nacional-realizaran-festival-popular-n837374.html)
ooo000ooo
Leer HOMENAJE A EMILIANO R. FERNÁNDEZ EN RADIO NACIONAL DEL PARAGUAY, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/homenaje-a-emiliano-r-fern-ndez-en-radio-nacional-del-paraguay)
Leer MAURO LUGO NDIVE RADIO NACIONAL DEL PARAGUAY-PE, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/mauro-lugo-ndive-radio-nacional-pe/)

16 DE OCTUBRE: DÍA DEL BIBLIOTECARIO PARAGUAYO - PARAGUAY ARANDUKAKUAAHÁRA ÁRA

$
0
0
16 DE OCTUBRE: DÍA DEL BIBLIOTECARIO PARAGUAYO – PARAGUAY ARANDUKAKUAAHÁRA ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
         El 16 de octubre se celebra el DÍA DEL BIBLIOTECARIO PARAGUAYO, en homenaje a José Gabriel Benítez, nombrado primer bibliotecario paraguayo, con salario, en el año 1840José Gabriel Benítez fue nombrado bibliotecario de la Biblioteca Nacional, fundada por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. La fecha fue tomada por la Asociación de Bibliotecarios del Paraguay que desde el año 1961 inició la celebración del Día del Bibliotecario Paraguayo16 jasypa jave oñemomorâPARAGUAY ARANDUKAKUAAHÁRA ÁRA, ojehechakuaávo José Gabriel Benítez-pe, ha'evakue arandukakuaahára peteîha ñane retâme, ary 1840 guive. José Gabriel Benítez-pe ojeporavo ha ojehepyme'êkuri omotenonde haĝua Teta Arandukaróga, omopu'âva'ekue karai José Gaspar Rodríguez de Francia. Paraguay Arandukakuaahára Aty oñemomba'e upe arangére ha ary 1961 guive oñepyrûkuri ogueromandu'a, upe árape, Paraguay Arandukakuaahára Ára.

         El día 20 de julio del año 1974 los primeros egresados de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional de Asunción conformaron la Asociación de Bibliotecarios Graduados del Paraguay – Abigrap(http://www.pol.una.py/abigrap/index.html), para defender y fortalecer la labor de los bibliotecólogos paraguayos. La Abigrap desarrolló numerosas actividades desde su creación y hasta la fecha. Su actual presidenta es la Dra. Emilce Sena Correa. Ára 20 jasypokôi ary 1974-pe umi oñemoarandu'ypyva'ekue Arandukakuaa Mbo'ehaópe, Universidad Nacional de Asunción-me omoheñóikuri Paraguay Arandukakuaahára Arandupyre Aty - Abigrap (http://www.pol.una.py/abigrap/index.html), oñangareko ha omombarete haĝua Paraguay Arandukakuaahára rembiapo. Abigrap niko hetaiterei mba'éma ojapo hekove pukukue javevépe. Ko'áĝa oî motenondehárarô Mbo'ehára Emilce Sena Correa.
¡HETA VY'APAVÊ MAYMA ARANDUKAKUAAHÁRAPE – FELICITACIONES A TODOS LOS BIBLIOTECARIOS!
ooo000ooo
Leer LA AGREMIACIÓN DE BIBLIOTECARIOS DEL PARAGUAY, en (http://www.pol.una.py/abigrap/LibroAGREMIACION.pdf)
ooo000ooo

MBOKA ONDYVU HA TUGUY OÑEHÊ

$
0
0
MBOKA ONDYVU HA TUGUY OÑEHÊ
Ohai: David Galeano Olivera
I
Asaje rirénte
Hakuve jave
Kaninde rapére,
Ko karaimi
Marandu omyasâiva
Imba'apohágui
-Jepiverôguáicha-
Hógape ojevy,
Omoirû chupe
Kuñami mokôi
Chupe oipytyvôva.
Kuarahy pytu
Ojope vaíva
Ojeity hi'ári
Ha upe jave
Moñái rembiguái
Ojoko chupe
Héra oporandu,
Ha'e ombohovái
Uperiremínte
Ambue moñái
Imbokaguasúva
Chupe ojuka...
Oikytî iñe'ê
Anive haĝua
Oiko omombe'u
Tekove vai
Rembiapo ky'a
Asaje rirénte
Hakuve jave
Kaninde rapére.

II
Ajépa iñaña
Ko'â tajasu
Mano reruha
Asaje rire
Mboka ondyvu
Ojapi chupe
Hete omboryrýi
Ha tuguy oñehê
Tuguy osyry
Tuguy omano
Ogue hekove.
Tuguy ñeñohê
Ogueru tasê
Ogueru mbyasy
Korasô rasy
Ñeñandu vai.
Avei ogue
Ha ñandereja
Kuñataîmi
Chupe omoirûva.
Ajépa iñaña
Ko'â tajasu
Mano reruha
III
Ko karaimi
Hekove potî
Ipy'aguasu
Ha hetâ rayhúva
Aretereíma
Marandu omyasâi
Omombe'uhápe
Mba'evaieta
Umi rupi ojehúva.
Hembiapo ojopy
Hembiapo ohapy
Heta poguasúpe
Heko tajasúva
Heko pokarêva
Heko tujupáva
Ha ipy'ahatâva
Umívango hína
Ijukahare,
Hapégui onohêva
-Taha'eha'eháicha-
Mayma tapicha
Omyesakâséva
Mba'eky'aita
Umi rupi ojehúva.
Hi'âiteva'erâ
Mburuvichakuéra
Oñemongu'e
Ha pya'e porâ
Tomyesakâmi
Tapicha mano
Ha anítei,
Ohasávo ára,
Oparei pópe
Avei omano.
Péicharô añointe
Ipy'aguapýta
Ko karaimi
Hekove potî
Ipy'aguasu
Ha hetâ rayhúva.
(Ahechakuaávo Pablo Medina-pe – Tributo a Pablo Medina)

KAPIATA, CHE TÁVA PORÂ

$
0
0
KAPIATA, CHE TÁVA PORÂ
Ohai: David Galeano Olivera
I
Kapiata táva Guarani
Paraguay retâ yvy jeguapa
Péina anohê che korasô kuágui
Ñe’ê rorymi ndéve ĝuarâite


II
Ndéngo avei táva ypykue ko ñane retâme ha
Jepémo upéicha ku mitâra’ýicha nde rete kyrŷi
Ñaimo’âvoínte kuehe nereñóiva che táva porâ
Ha tory, vy’ápe reipykúi rehóvo mborayhu rape
III
Kapiata, ndéve ahopejora che ñe’ênguemi
Che ñe’â mbytégui otykytykýva ysapy ko’êicha,
Yvoty ryakuâme oñeñapytîva ha
guyraita ñe’êpurorýpe ndéve aropojáiva
Aipotágui akói netenondeve che táva guasu
IV
Ajépa iporâ ne rembiasakue
Ha ndaijojahái mba’e porâita ndepype heñóiva
Tapicha arandu ha ikatupyrýva nembojeguapa
Umívako hína umi omba’apóva nembojeroviávo
V
Ahupi che po ha amomaitei Ñande Ru Guasúpe
Ome’êre chéve táva porâite che rendaĝuami
Ape che avy’a ha ahecharamo ko che rekoha
Akóinte ojajáiva ko yvága guýpe che táva porâ
Kapiata, táva ymaiteguare ha ko’áĝaguáva
Ndéve rohayhúgui… ndéve añakâity che táva porâ
  

ooo000ooo
Leer CIUDAD DE CAPIATÁ - TÁVA KAPIATA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ciudad-de-capiat-t-va-k...)
  

LIC. RUBÉN MOREL SOLAECHE: BIBLIOTECARIO DEL AÑO - EDICIÓN 2014

$
0
0
PROF.LIC. RUBÉN EUGENIO MOREL SOLAECHE: BIBLIOTECARIO DEL AÑO
       El jueves 16 de octubre de 2014DÍA DEL BIBLIOTECARIO PARAGUAYO, a las 19 horas, la ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECARIOS GRADUADOS DEL PARAGUAY - ABIGRAP distinguió al PROF.LIC. RUBÉN EUGENIO MOREL SOLAECHE comoBibliotecario del Año - Edición 2014. La ceremonia tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, ubicada en el Campus Universitario de San Lorenzo; y fue presidida por el Prof.Ing. Teodoro Salas, Vicedecano y Decano en ejercicio de la Facultad Politécnica UNA y por la Prof.Dra. Emilce Sena Correa, Presidenta de la Abigrap.
 La Prof.Dra. Emilce Sena Correa entrega la plaqueta Bibliotecario del Año al Prof.Lic. Rubén Eugenio Morel Solaeche

       Karai Mbo'ehára Rubén Eugenio Morel Solaeche niko peteî kuimba'e arandu ha hekopotîva akóinte ojehecharamóva hapichakuéra apytépe. 30 ary pukukue omba'apojepékuri Universidad Nacional de Asunción-pe ha hapykuerépe ndaipóri mba'evete ivaíva térâ hekomarâva. Opa umi mba'ére ha hetaiteve ambue mba'éreAbigrap oiporavókuri chupe Arandukakuaahára 2014.
       RUBÉN EUGENIO MOREL SOLAECHE empezó a trabajar en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Asunción en el año 1968, como ordenanza. Su dedicación y responsabilidad al trabajo le merecieron continuos ascensos hasta llegar a ocupar el cargo de Director entre los años 1993 a 1998, año en que se jubiló. Durante su gestión se crearon 10 nuevos servicios especializados, se fortaleció el trabajo cooperativo entre las bibliotecas de la UNA, se elaboró el catálogo colectivo de publicaciones periódicas, culminó la automatización de la colección de 26000 registros existentes hasta 1977. Asimismo, RUBÉN EUGENIO MOREL SOLAECHE ejerció la docencia en la Escuela de Bibliotecología de la Facultad Politécnica UNA,llegando a la categoría de Profesor Titular, siendo su especialidad el área de Catalogación y Clasificación de libros y materiales audiovisuales. Con convicción y mucho compromiso procuró que cada uno de sus alumnos aprendiera a través de la práctica, no admitiendo ningún error. Fue miembro del Consejo Directivo de la Facultad Politécnica, como Representante Docente en 3 periodos: de 1990 a 1996 y Director Académico de la misma de 1991 a 1998. Fue distinguido como Padrino de Honor de la Facultad Politécnica para las promociones de Bibliotecarios de los años 1988,1995,1996 y 1998.
 
Rubén Morel, Emilce Sena, Teodoro Salas y Joel Benítez

Prof.Lic. Rubén Eugenio Morel Solaeche
 
 Ijatyva'ekue
 
 David Galeano Olivera oñe'êrôguare Guaraníme
 
 Emilce Sena, Rubén Morel, Joel Benítez ha Teodoro Salas
 
Mba'epu'aty Facultad Politécnica UNA-pegua

 
Ijatyva'ekue I
  Opa rire aty guasu
 
 Margarita Escobar de Morel, Emilce Sena ha Rubén Morel
 
Elías Bogado, Lourdes Morel, Rubén Morel, Sabina Núñez, Margarita Escobar de Morel ha Pauli

 
David Galeano Olivera ha Rubén Morel Solaeche
  
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehecharamo Mbo'ehára Rubén Eugenio Morel Solaeche-.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver LA DRA. EMILCE SENA RINDE HOMENAJE AL LIC. RUBÉN MOREL, BIBLIOTECARIO DEL AÑO, en (https://www.youtube.com/watch?v=Sl5OzRielws&feature=em-upload_o...)
Ver DAVID GALEANO OLIVERA HOMENAJEA A RUBÉN MOREL, EN GUARANI, en (https://www.youtube.com/watch?v=_e7wBVJrZVk&feature=em-upload_o...)
Ver LIC. RUBÉN EUGENIO MOREL SOLAECHE: BIBLIOTECARIO DEL AÑO – EDICIÓN 2014, en (https://www.youtube.com/watch?v=3xO1V6cCgxc&feature=em-upload_o...)
ooo000ooo
Leer 16 DE OCTUBRE: DÍA DEL BIBLIOTECARIO PARAGUAYO – PARAGUAY ARANDUKAKUAAHÁRA ÁRA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/16-de-octubre-d-a-del-b...)


18 DE OCTUBRE: DÍA DE LA VIRGEN DE SCHOENSTATT - TUPÂSY SCHOENSTATT ÁRA

$
0
0
18 DE OCTUBRE: DÍA DE LA VIRGEN DE SCHOENSTATT – TUPÂSY SCHOENSTATT ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
       El Movimiento Apostólico Schoenstatt, que congrega a devotos de María, fue fundado por el Padre José Kentenich, el día 18 de octubre del año 1914, en una capilla abandonada en el Valle de Schoenstatt, cerca de la Ciudad de Vallendar, en la República de Alemania. La palabra Schoenstatt significa lugar hermoso. Ese día y en ese lugar, Kentenich con unos jóvenes, se consagraron a la Virgen María sellando una gran alianza fundada en el amor verdadero y santo. Schoenstatt Tupârayhuhára Ñemongu'e, ombyatýva ipype Maria rayhuharakuérape, omoheñoiva'ekue Pa'i José Kentenich, ára 18 jasypa ary 1914-pe, peteî tupâo'í taperamíme oîva Schoenstatt Ñúme, namombyrýiva Táva Vallendar-gui, Alemania retâme. Ñe'ê Schoenstatt he'íse tenda iporâva. Upe ára ha upe tendápe, Kentenich ha mitârusu hendive oîva, oñemoîkuri Tupâsy Maria poguýpe omoañetévo peteî tuicháva joaju oñemopyendáva mborayhu añetetéva ha heko marangatúvape.
  

       En la actualidad existen más de 180 capillas de la Virgen de Schoenstattesparcidas por todo el mundo y que son réplicas de la capilla original, ubicada enSchoenstatt. En ellas los peregrinos reciben 3 gracias: el cobijamiento espiritual, la transformación interior y la fecundida apostólica. La Virgen de Schoenstatt tiene el título de Madre Tres Veces Admirable. Ko'áĝa ĝuarâ oî 180 tupâo'i rasami oñemopu'âva'ekue Tupâsy Schoenstatt rayhupápe ha iñasâiva ko yvóra tuichakue javeve ha ojoguáva ha'ângápe upe tupâo'i ypykue oîva Schoenstatt-pe. Umi jeroviahára oĝuahêva umi tupâo'ípe ohupytykuaa ko'â 3 tupâremime'ê: Pytu Marangatu aho'i, teko ñemoambue ha Tupârayhu mombareteve. Tupâsy Schoenstatt-pe ojehero Sy Mbohapyjey Oñemomorâkuaáva.
  
Tupârenda, Ypakaraípe

 
Tupârenda

Pa'i José Kentenich

       José Kentenich nació en Gymnich, República de Alemania, el día 16 de noviembre del año 1885 y falleció en Schoenstatt el día 15 de setiembre del año 1968.José Kentenich heñoiva'ekue Gymnich, Alemania retâme, ára 16 jasypateî ary 1885-pe ha omanókuri Schoenstatt-pe ára 15 jasyporundy ary 1968-pe.
ooo000ooo
Leer ORACIONES A LA VIRGEN DE SCHOENSTATT, en (http://www.devocionario.com/maria/schoenstatt_1.html)
Leer JOSÉ KENTENICH – WIKIPEDIA, en (http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Kentenich)
ooo000ooo
Leer JUAN XXIII Y JUAN PABLO II: NUEVOS SANTOS, GUARANÍME, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/juan-xxiii-y-juan-pablo-ii-nuev...)

CORTOMETRAJES EN GUARANI, EN EL COLEGIO APOSTÓLICO SAN JOSÉ

$
0
0
CORTOMETRAJES EN GUARANI, EN EL COLEGIO APOSTÓLICO SAN JOSÉ
       El viernes 17 de octubre de 2014, a las 8 horas, tuvo lugar el ESTRENO DE LOS CORTOMETRAJES EN GUARANI REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DEL COLEGIO APOSTÓLICO SAN JOSÉ. El acontecimiento que tuvo lugar en el local de dicho colegio, ubicado en Avda. Defensores del Chaco (ex Calle Última) y Padre Miguel Rigual – Asunción, participaron los directivos, docentes y estudiantes del mismo, como así también varios padres de familia. En carácter de invitados especiales concurrieron elSR. JUAN CARLOS MANEGLIA, productor de la película 7 cajas, y la SRA. CLOTILDE CABRAL, productora de Nuestros Fantasmas y Sombras en la noche. El LIC. EDGAR LEMIR es el catedrático de Idioma Guarani – Guarani Ñe'ê responsable general de los cortometrajes presentados por los estudiantes.

       Temimbo'ekuéra Mbo'ehao Apostólico San Jose-gua akóinte omba'apo kyre'ŷme ñane Avañe'ê rayhupápe ha péina ko'áĝa ojapókuri hikuái ta'ângaryrýi mbykýva, Guarani ñe'ême. Koichagua tembiapo nameméi jajuhukuaa, upévare tekotevê jahechakuaa chupekuéra. Iporâ avei ja'e MBO'EKUAAHÁRA EDGAR LEMIR, ha'éva avei ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI mbo'ehára, ojepytasombaretehaguékuri ijykerekuéra ikatuhaĝuáicha osêporâkuri ko tembiapo guasuete oipytyvô kakuaáva Guarani ñe'ê ñemombaretevépe.
       Algunos de los títulos de los cortometrajes en Guarani, son: “Mba'e oiko kuehe”, “Jukaha jehecha'ŷva”, “Ambue kuña”, “Ñemonda”, “Jehasa kyhyjehápe”, “Póra rehegua”, “Nde ára po'a”, “Ñorâirô mbarete”, “Pe plan” y “Angue nde piarigua”.

 
Edgar Lemir, Juan Carlos Maneglia ha Clotilde Cabral

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê heta vy'apavê ha ore jehechakuaa Mbo'ekuaahára Edgar Lemir ha hemimbo'ekuérape omotenondére ko'â tembiapo porâite ohupíva yvateve ñane Avañe'ême.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer DOS LIBROS EN GUARANI, EN EL COLEGIO APOSTÓLICO SAN JOSÉ, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/dos-libros-en-guarani-e...)

ACADÉMICOS GUARANI EN LA CÁMARA DE SENADORES

$
0
0
ACADÉMICOS GUARANI EN LA CÁMARA DE SENADORES
       El lunes 20 de octubre de 2014, a las 13:30 horas, un grupo de Académicos de Número de la Academia de Lengua Guarani – Guarani Ñe'ê Rerekua Pavê, se reunió con el Lic. Santiago Caballero, Director General del Departamento de Comunicaciones de la Cámara de Senadores. Los Académicos asistentes fueron, elProf.Lic. Lino Trinidad Sanabria, la Prof.Dra. María Elvira Martínez Capurro de Campos, el Prof.Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez y el Prof.Lic. Lucino Rodríguez Baroffi.
María Elvira Martínez Capurro de Campos, Santiago Caballero, Lino Trinidad Sanabria, Paublino Carlos Ferreira Quiñónez ha Lucino Rodríguez Baroffi

       Ko'â terekuára ohókuri Mbo'ehára Santiago Caballero rendápe oñanduka haĝua chupe pe jepy'apy orekóva ñane Avañe'êre oikuaávo aipo Real Academia de la Lengua Guarani, avave oikuaa'ŷva, ojerurehague hetaiterei pirapire ndaje omba'apo haĝua Guarani ñe'êre. Upéicha avei, ha'ekuéra omoirû ijepytaso Paraguái Ñe'ênguéra Sâmbyhyha ykére ani haĝua oñekytî pirapire ojeruréva omotenonde haĝua hembiapo ary 2015-pe. Mbo'ehára Santiago Caballero he'íkuri terekuarakuérape omoirûtaha ko'â mba'ejerure ha ombohapetaha ñomongeta amandajeyguáva ndive ikatuhaĝuáicha oñehendu ko'â terekuára jepy'apy.
       Los académicos expresaron su preocupación en relación a el pedido de asignación presupuestaria hecho por la denominada Real Academia de la Lengua Guarani, entidad que nada tiene que ver con la Academia de Lengua Guarani – Guarani Ñe'ê Rerekua Pavê creada en virtud de la Ley de Lenguas Nº 4251; asimismo, expusieron su postura en torno al proyecto de ley sobre toponimia Guarani, y finalmente, también expresaron su preocupación en relación a la probable reducción del presupuesto a ser asignado a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El Lic. Santiago Caballero, difusor de la lengua Guarani desde hace muchos años, comprometió su colaboración para encaminar las reuniones con los Senadores afectados a dichos temas. Posteriormente, la delegación también visitó la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores donde también se expresaron en los mismos términos.
       Péicha, terekuára Lino Trinidad Sanabria, María Elvira Martínez Capurro de Campos, Paublino Carlos Ferreira Quiñónez ha Lucino Rodríguez Baroffioñemongu'ékuri avei Guarani rayhupápe oipytyvôségui Guarani Ñe'ê Rerekua Pavême ha avei SPL-pe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
Terekuára
ooo000ooo
Ver ACADEMIA DE LENGUA GUARANI ELIGIÓ A SUS AUTORIDADES, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/academia-de-lengua-guar...)


SE INICIÓ CURSO DE GUARANI EN LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA, DE SÂO PAULO, BRASIL

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
SE INICIÓ CURSO DE GUARANI EN LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA, DE SÂO PAULO, BRASIL
       El lunes 20 de octubre de 2014, a las 19 horas, en la UNIVERSIDAD ADVENTISTA, CAMPUS ENGENHEIRO COELHO, ubicada en Campinas, Sâo Paulo, Brasil; se dió inicio al CURSO DE LENGUA GUARANI, bajo la dirección del PROF.ING. ROBERTO MEZA CUBILLA, docente de dicha universidad y miembro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, quien 20 años atrás iniciara la enseñanza del Idioma Guarani en la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil, proyecto pionero en las Universidades Federales del Brasil.


       Mbo'ehára Roberto Meza Cubilla ojaókuri peteî ñehenói upépe oñemoarandúvape jahechápa oñembokatupyryse hikuái Guarani ñe'ême ha oîgui heta omoneîva'ekue iñehenói, omoñepyrûkuri ko mbo'esyry Guarani ñe'êguigua ijatyhápe heta mbo'ehára ha temimbo'e omba'apóva térâ omba'aposéva ñande ypykuéra upérupi oikóva ndive. Iporâ ñanemandu'ami Universidad de Sâo Paulo - USP-pe avei oñemboguataha Guarani ñe'ê mbo'esyry, oñepyrûva'ekue Nancy ArecoMario Ramâo Villialva Filho haEduardo de Almeida Navarro rupive ha upéi oñemombaretevéva Aizza Abdala haAlmir da Silveira rembiapo rupive (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-inici-el-7-curso-de-idioma-guarani-en-la-universidad-de).
Roberto Meza Cubilla

       El Prof.Ing. Roberto Meza Cubilla es paraguayo, profundo enamorado del Guarani y residente hace muchos años en el Brasil. Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también agradece a las autoridades de la Universidad Adventista, Campus Engenheiro Coelho, por apoyar este importante proyecto que cooperará con el fortalecimiento de la Lengua Guarani en la región.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Mbo'ehára Roberto Meza Cubilla-pe omoñepyrûre ko mbo'esyry omombaretevétava Guarani ñe'ê rekove ha rojerure Ñande Rúpe omyenyhê haĝua hekove tesâi, mborayhu, arandu, vy'apavê, py'aguapy, mba'apo ha tekokatúgui.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo

PROSIGUE CURSO DE GUARANI EN BUENOS AIRES, ARGENTINA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
PROSIGUE CURSO DE GUARANI EN BUENOS AIRES, ARGENTINA
         El sábado 06 de setiembre de 2014, de 11 a 13 horas, en la FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA, ubicada en el partido del mismo nombre, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina; se dió inicio al CURSO DE LENGUA GUARANI, a cargo del amigo ANDRÉS RAMÓN VERA GÓMEZ. Paraguayo, residente hace mucho años en Buenos Aires y quien también desarrolla un programa cultural en Radio Sudamericana AM 1120.


         Andrés Ramón Vera Gómez omoñepyrûkuri ko mbo'esyry pe mbo'ehaovusu ojerurehaguére chupe. Umi upépe oñembokatupyrýva oñembosako'i hikuai: ñe'êndy, ñomongeta, jehai ha ñe'êporâhaipyrépe. Iporâ ñanemandu'ami Universidad de Buenos Aires – UBALa Matanza-pe oñepyrûva'ekue Guarani Ñe'ê mbo'esyry amo 1996 rupiMbo'ekuaahára Gudelio Ignacio Báez Benítez ñeha'â rupive. Ha'éniko upe guive ko'aĝaite peve omotenonde ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Táva Guasu Buenos Aires-pe; avei, Rosario ha Entre Ríos-pe(http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-el-ii-congres...).
         Estos son los estudiantes de Idioma Guarani en la Universidad de Lomas de Zamora: Eva Ramírez, Eliana Parra, Vanesa Meza, María Cristina Orlando, Roxana Emma Tobar, Claudia Beatriz Maceira, María Ester Carrera Benítez, Silvina Fresta, Javier Alberto Vignolo, Fabián Andrés Carrizo, David Ramírez y Mariano Galeano Taboada.
         ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore maitei horyvéva Andrés Ramón Vera Gómez-pe omotenondére ko mbo'esyry.
         Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu

Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>