Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

WILLIAM SHAKESPEARE, GUARANÍME

$
0
0
WILLIAM SHAKESPEARE, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
       William Shakespeare nació en la pequeña ciudad de Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Inglaterra, el día 26 de abril del año 1564. Su padre fue John Shakespeare y su madre Mary Arden, tuvieron ocho hijos, siendo William el tercero. Se dice que William estudió -aunque no existe documento que lo acredite- en la escuela de su comunidad, la Stratford Grammar School, especializada en gramática y literatura latinas. William Shakespeare fue dramaturgo, poeta y actor. Shakespeare es considerado el mejor escritor en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura mundial. William Shakespeare niko heñóikuri tava'i Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Inglaterra retâme, ára 26 jasyrundy ary 1564-pe. Itúva herava'ekue John Shakespeare ha isýkatu Mary Arden, ha'ekuéra oguerekókuri poapy ñemoñare ha William niko mbohapyha umíva apytépe. Oje'e William ojehekombo'ehague -jepémo ndaipóri kuatiápe ko marandu- itáva mbo'ehaópe, Stratford Ñe'êtekuaa Mbo'ehao (Stratford Grammar School), oporombokatupyrýva latin ñe'êtekuaa ha ñe'êporâhaipyrépe. William Shakespeare niko ñoha'ânga'apohára, ñe'êpapára ha ñoha'ângahára. Shakespeareniko haihára ikatupyryvéva inglés ñe'ême ha oî avei umi haihára yvoragua herakuâvéva.


       El día 28 de noviembre del año 1582, cuando tenía 18 años, William contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26 años. El día 26 de mayo del año 1583, su hijaSusanna fue bautizada en Stratford; en tanto que el día 2 de febrero del año 1585, fueron bautizados sus hijos Hamnet y Judith. El varón, Hamnet, falleció a los once años. Hasta los últimos años de la década de 1580, nada se sabía de la vida de Shakespeare, esos años son conocidos como los “años perdidos”. Se cree que hacia el año 1590 Shakespeare fue a vivir a Londres supuestamente se unió a una compañía de teatro. También se dice que fue maestro rural. Ára 28 jasypateî ary 1952-pe, orekorôguare 18 ary, William omendákuri Anne Hathaway rehe, orekóva 26 ary. Ára 26 jasypo ary 1583-pe, itajýra Susanna oñemongaraíkuri Stratford-pe; upéicha avei, ára 2 jasykôi ary 1585-pe, oñemongaraíkuri iñemoñare Hamnet ha Judith. Kuimba'éva, Hamnet, omanókuri pateî ary oreko jave. 1580 mboyve ha paha peve ndojekuaái mba'eve Shakespeare rekovégui, umívape ojehero “ary ñehundipyre”. Oje'e ary 1590 rupi Shakespeare ohohague oiko Londres-pe, ndaje omoirûkuri peteî ñoha'ânga atýpe. Avei oje'e oikohague chugui mbo'ehára okaraygua.
       En el año 1592, en Londres, Shakespeare ya era un actor ya conocido. En el año 1598, su nombre encabeza la lista de actores de la obra “Cada cual con su humor”, de Ben Jonson. Poco tiempo después ya era actor, escritor y copropietario de la compañía de teatro “The Chamberlain's men”, compañía que recibió el nombre de su mecenas, el Lord Chamberlain. La compañía pasó a ser muy popular y éxitosa. Cuando Jacobo I sube como rey de Inglaterra, toma bajo su protección a la compañía de teatro, pasando a llamarse “King's men” (hombres del rey). Se dice que durante su vida londinense ganó mucho dinero lo que le permitió adquirir la segunda casa más grande de Stratford.Ary 1592-pe, Londres-pe, Shakespeáre-gui oikóma ñoha'ângára herakuâpyréva. Ary 1598-pe, héra omoakâkuri ñoha'ângára rysýi tembiapo “Peteîteî hekópe”, Ben Jonson mba'éva. Uperiremínte ha'éma ñoha'ângára, haihára ha ñoha'ânga aty “Chamberlain kuimba'e” jára ambue ndive, aty oñembohékuri péicha Karai Chamberlain ha'égui ipytyvôhára. Upe ñoha'ânga aty ojekuaa mombyry ha ipo'aiterei. Jacobo I ojupírô Inglaterra ruvichárô, omoî ipoguýpe upe ñoha'ânga aty ha oñembohera pyahu “Tuvicha kuimba'ekuéra”. Oje'e Londres-pe oiko aja ombyatyhague heta pirapire ha upéicha rupi ojoguahague ambue óga Stratford-pe, ha'éva mokôiha óga kakuaave upepegua.
       Sus dos hijas Susanna y Judith no tuvieron descendencia. Shakespeare retornó a su pueblo natal en el año 1611, donde falleció el día 23 de abril del año 1616, a los 51 años y sus restos fueron sepultados en la Iglesia de la Santísima Trinidad, de Stratford.Mokôive itajýra noñemoñáikuri. Shakespeare ojevy itávape ary 1611-pe, upépe omanókuri ára 23 jasyrundy ary 1616-pe, orekorôguare 51 ary ha hetekue oñeñotýkuri tupâo Santísima Trinidad, Stratford-pe.
       Temiendo que su cuerpo fuera removido tiempo después, ya que esa era una costumbre cuando había necesidad de nuevas sepulturas; se dice que Shakespeare habría escrito este epitafio: “Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos”. Una leyenda dice que las obras inéditas de Shakespeare yacen con él en su tumba y que nadie se atrevió a comprobar la veracidad de la leyenda por miedo a la maldición del citado epitafio. Por otra parte, cada año, en su cumpleaños, la gente que visita su monumento acostumbra ponerle en la mano una nueva pluma de ave.Okyhyjégui hetekue ojeguerovárô oîhagui, péva ha'égui upérô peteî jepokuaa oñekotevê jave tyvy pyahu; oje'e Shakespeare ohaihague kóicha ityvy akâme: “Angirû teete, Hesu rérape, aníke rejo'o kusugue ápe oîva. Taherakuâ porâ tapiaite kuimba'e ndopokóiva ko'â itamimíre ha taherakuâ vai tapiaite upe omomýiva che kanguekue”. Peteî mombe'upy he'i Shakespeare rembihai osê'ŷva araresáre oñeñotŷhague hendive ha avave noñeha'âikuri ojepovyvy ohecha haĝua añetépa okyhyjégui Shakespeare jehaipyrégui oîva ityvy akâme. Upéicha avei, ñavô ary, hi'arambotýpe, ohóva guive ha'ânga'ita oîháme ojepokuaa hikuái omoîvo ipópe peteî guyra rague pyahu.
       Algunas de sus obras son: “La comedia de las equivocaciones” (1591). “Sonetos” (1592-1597), “Tito Andrónico” (1594), “Enrique IV” (1594), “Romeo y Julieta” (1595), “El sueño de una noche de verano” (1595-1596), “Eduardo III” (1596), “El mercader de Venecia” (1596-1597), “Hamlet” (1601), “Las alegres comadres de Windsor” (1601), “Otelo” (1603-1604), “El rey Lear” (1605-1606), “Macbeth” (1606), “Antonio y Cleopatra” (1606) y “La tempestad” (1612). Hembiapo apytépe jajuhukuaa: “La comedia de las equivocaciones” (1591). “Sonetos” (1592-1597), “Tito Andrónico” (1594), “Enrique IV” (1594), “Romeo y Julieta” (1595), “El sueño de una noche de verano” (1595-1596), “Eduardo III” (1596), “El mercader de Venecia” (1596-1597), “Hamlet” (1601), “Las alegres comadres de Windsor” (1601), “Otelo” (1603-1604), “El rey Lear” (1605-1606), “Macbeth” (1606), “Antonio y Cleopatra” (1606) ha “La tempestad” (1612).
ooo000ooo
ME SIENTO FELIZ – AÑEÑANDU VY'APÓPE
De: William Shakespeare
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
William Shakespeare decía:
William Shakespeare he'iva'ekue:
"Siempre me siento feliz, ¿sabes porqué?.
Akóinte añeñandu vy'apópe ha reikuaasépa mba'ére
Porque no espero nada de nadie; esperar siempre duele.
Naha'ârôigui mba'eve avavégui; ñeha'ârô niko akóinte ñanembopy'arasy.
Los problemas no son eternos, siempre tienen solución, lo único que no se resuelve es la muerte.
Apañuâi niko ndaha'éi tapiaite ĝuarâ, akóinte ñamboykekuaa, peteî mba'énte ndaikatúi ñamboyke ha upéva hína mano.
No permitas que nadie te insulte, te humille o te baje la autoestima.
Ani reheja avave ndeja'o, nemomichî térâ nde'apo'ise.
Los gritos son el arma de los cobardes, de los que no tienen razón.
Sapukái niko umi ipy'amirîva rembipuru, umi iñe'êreíva jejokoha.
Siempre encontraremos gente que te quiere culpar de sus fracasos, y cada quien tiene lo que se merece.
Akóinte jajuhúta tapicha oityséva nde ári ipo'a'ŷ, ha jaikuaava'erâ peteîteî jahupytyha ñanemba'énte.
Hay que ser fuertes y levantarse de los tropiezos que nos pone la vida, para avisarnos que después de un túnel oscuro y lleno de soledad, vienen cosas muy buenas. "No hay mal que por bien no venga".
Ñanembareteva'erâ ñapu'âjey haĝua oimeraê ñepysânga ñandereitysapy'ávagui ñande rekovépe, ñanemomarandúva pe jahasa rire yvykua iñipytû ha heko'añóva rupi, jahupytykuaaha mba'e porâ porâ. “Ndaipóri mba'e vai ogueru'ŷva mba'e porâ”.
Por eso, disfruta, la vida que es muy corta, por eso ámala, se feliz y siempre sonríe. Solo vive intensamente para ti y por ti. Recuerda:
Upévare, evy'áke, tekove niko mbyky, upévare ehayhúke nde rekove, evy'akuaáke ha akóinte epukavy. Eikóke hekopete ndéve ĝuarâ ha ndejupe ĝuarâ. Nemandu'áke:
Antes de discutir, respira;
Eñe'ê'api mboyve nde rapichápe, nepytuhêva'erâ;
Antes de hablar, escucha;
Eñe'ê mboyve, eporohendu;
Antes de escribir, piensa;
Ehai mboyve, ejepy'amongeta;
Antes de herir, siente;
Eporojahéi mboyve, eñandu;
Antes de rendirte,intenta;
Reñeme'ê mboyve, eñeha'â;
Antes de morir, VIVE.
Emano mboyve, EIKOVE.
La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a vivir con los defectos de los demás y a admirar sus cualidades.
Pe teko iporâvéva niko ndaha'éi pe ombojoajúva yvypóra hekokatúvapente, péva niko jahupyty jaikokuaa jave hekomarâva ndive ha jahechakuaávo mba'e porâ avei ombojeguáva hekove.
Que quien no valora lo que tiene, algún día se lamentará por haber perdido y
que quien hace mal algún día recibirá su merecido.
Upe nomomba'eguasúiva oguerekóva, peteî ára ombyasýta oñehundihague chugui ha upe mba'e vai apohare katu peteî árante oñembojevýta chupe hembiapokue.
Si quieres ser feliz haz feliz a alguien,
Reikosérô vy'apavême embovy'apavê ambuépe,
Si quieres recibir, da un poco de ti,
Reipotárô oñeme'ê ndéve, eme'ê michîmi jepe avei nemba'éva,
Rodéate de buenas personas y sé una de ellas.
Eiko tapicha hekokatúva apytépe ha nde avei eñemborekokatu.
Recuerda, a veces de quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias.
Nemandu'áke, upe michîve reha'ârôvagui upéva ikatuha nemoingo py'arorýpe.
Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro.
Anítei rehundi ko'aĝagua reguevi haĝua tapykue gotyo cháke péva nanderahamo'âi mamove.
Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida, aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir, con una sonrisa, "Estoy bien".
Peteî yvypóra ipu'akáva ijehe oikuaa mba'éichapa omohendaporâva'erâ hekove, jepémo hesay, oñomikuaa upe mba'e he'i haĝua, pukavýpe, “Aime porâ”.


 

 

 

ooo000ooo
Leer GABRIEL GARCÍA MARQUEZ, GUARANÍME, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/gabriel-garc-a-m-rquez-...)
ooo000ooo



ANIVERSARIO DE LAS NACIONES UNIDAS - TETÂITA JOAJU ARAMBOTY

$
0
0
ANIVERSARIO DE LAS NACIONES UNIDAS - TETÂITA JOAJU UNIDAS ARAMBOTY
Ohai: David Galeano Olivera
       La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el día 24 de octubre del año 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Fue fundada por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad en el mundo, también a fomentar laamistad y el progreso social, asimismo el mejoramiento del nivel de vida y el respeto a los derechos humanos. Hoy la integran 193 países. Tetâita Joaju Atyvusu niko oñemoheñóikuri ára 24 jasypa ary 1945-pe opa riremi Yvóra Ñorâirô Mokôiha. 51 tetâ omoheñôikuri ko joaju ohekávo hikuái py'aguapy ha angave'ŷ yvórape, omombaretévotekoayhu ha tekohakuéra ñemotenonde, upéicha avei omba'apóvo tekoporâve rekávo ha ava tekopygua ñeñangarekóre. Ko'aĝaitérô oî 193 tetâ ipype.


       La Organización de las Naciones Unidas define sus ideas y acciones mediante laAsamblea General de los países que la conforman. Cuenta con un Secretario Generalelecto por la Asamblea General y que tiene a su cargo más de 40.000 funcionarios en todo el mundo. La Organización de las Naciones Unidas tiene su sede en la Ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos de América. Los idiomas oficiales de laorganización son el árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. El nombre deNaciones Unidas fue instituido por el Presidente Norteamericano Franklin D. Roosevelt y se utilizó por primera vez el día 1 de enero del año 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando 26 países aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas” para seguir luchando contra Alemania, Italia y Japón. Tetâita Joaju Atyvusu omboaje hemimo'â ha hembiaporâ peteî Amandaje Guasu rupi oîháme mayma tetâ ipypegua. Oguereko peteî Pytyvôhára Guasu Amandaje Guasu oiporavóva ha oguerekojeýva ipoguýpe 40.000 mba'apohára rasami ko yvóra tuichakue javeve. Tetâita Joaju Atyvusuoguereko hóga Táva Nueva York, Estados Unidos de América retâme. Atyvusu ñe'ê teete niko ko'âva: árabe, chino, español, francés, inglés ha ruso. Tetâita Joaju réra niko omoheñoiva'ekue Norteamérica retâ ruvicha Franklin D. Roosevelt ha ojepuru'ypýkuri ára 1 jasyteî ary 1942-pe, Yvóra Ñorâirô Mokôiha aja, 26 tetâ omboajérôguare “Tetâita Joaju Kuatia” he'ihaguépe ha'ekuéra, joajúpe, oñorâirôvetaha Alemania, Italia ha Japón ndive.
       La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria. Tetâita Joaju rembiapo oĝuahê opaite tenda ko yvoraguápe. Jepémo ojekuaave py'aguapy ñangarekóre, py'aguapy mombaretevére, ñorâirô ñemboguére ha oipytyvôre tapichakuérape hemikotevême.
  

 
Ban Ki-moon, Pytyvôhára Guasu

ooo000ooo
Ver el SITIO OFICIAL DE LAS NACIONES UNIDAS, en (http://www.un.org/es/)
Leer PROGRAMA DE ACCIÓN QUINQUENAL DEL SECRETARIO GENERAL BAN KI-MOON, en (http://www.un.org/es/sg/priorities/index.shtml)

MA'ÊRÂ

$
0
0
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
MA’ÊRÂ
I
Ko ñane retâme ko’áĝa ĝuarârô
Opaite mba’éma ima’êrâmba
Ha péichante jahávo, upe che ma’êrâ,
Ima’êrâhágui, ima’êrâ’ivéta chehegui.


II
Nema’êrâmírô, ma’êrâkuéra isáiva
Oma’êrâséntema nderehe,
Michî, michîete ha oñemoma’êrâta
Oma’êrâségui nema’êrâmi
III
Nema’êrâ’ŷrô katu reikuaáma
Ndaipóri oma’êrâseva’erâ nendive,
Natekotevêiko tuicha ne ma’êrâ,
Emoma’êrâkuaánteke ne ma’êrâmi
IV
Ha chékatu...
Upe che ma’êrâ, amoma’êrâsetereígui
Opa mba’éntema amoma’êrâse,
Nama’êrâvéigui aretereíma,
Che ma’êrâmíjepe, ima’êrâmba
V
Che rembirekójepe sapy’ánte,
Oñemoma’êrâ, noma’êrâséi.
Ha upeicha rupi ko’áĝa ĝuarârô
Che ma’êrâmi, naima’êrâvéi
VI
Ko’áĝa aikóma añemoma’êrâ,
Jahechápa avápa chema’êrâse
Mba’éreiko chénte aikóta ama’êrâ,
Noma’êrâséirô chendive avave.
VII
Néi... ápe amombáta che ma’êrâ.
Naiporâiniko amoma’êrâiterei
Anínte pejepy’apyeterei
Oĝuahêva’erâko ára...
Ñama’êrâmbávo oñondivepa.
-Omyasâiva: Cariñito ha Floripón
-Ohaíva iñarandukápe: Modesto Romero Cueto

MARCELO DUJAK PRESENTÓ SU TESIS SOBRE LOS VEGETALES EN LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL Y ACTUAL DE LOS MBYA GUARANI

$
0
0
MARCELO DUJAK PRESENTÓ SU TESIS SOBRE LOS VEGETALES EN LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL Y ACTUAL DE LOS MBYA GUARANI
       El lunes 27 de octubre de 2014, a las 16 horas, el LIC. JUAN MARCELO DUJAK RIQUELME DEFENDIÓ SU TESIS LOS VEGETALES EN LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL Y ACTUAL DE LOS MBYA GUARANI DE LAS COMUNIDADES PINDO'I Y ARROYO MOROTÎ DE LA RESERVA PARA PARQUE SAN RAFAEL (RPPSR), DEPARTAMENTO DE ITAPÚA, PARAGUAY, como culminación del CURSO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN BIODIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA(http://www.facen.una.py/postgradeShow/es/mas-Biodiversidad/), desarrollado por laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción(http://www.facen.una.py/es/). La ceremonia fue presidida por el Prof.Dr. Javier Alcides Galeano Sánchez, Director de Postgrado de la mencionada facultad; junto a los miembros de la Mesa Evaluadora de la Tesis, integrada por docentes de la facultad y de universidades de la Argentina y España. También participaron de la defensa, la Prof.Lic. Elodia Torres de Alvarenga, Directora de la Carrera de Biología; docentes, egresados y estudiantes de dicha carrera e invitados especiales. La ceremonia académica tuvo lugar en el Auditorio Judith Dos Santos de la Facen, en el campus universitario de San Lorenzo.

Juan Marcelo Dujak Riquelme
  

       Mbo'ehára, temimbo'e ha heta tapicha ijatýkuri upe koty guasúpe ohendu haĝuaJuan Marcelo Dujak Riquelme ñe'ê omombe'uva'ekue mba'eichagua ka'avópa oipuruMby'a Guarani, Pindo'i ha Arroyo Morotî, Itapuagua, yma ha ko'áĝa, hembi'urâ. Ñepyrûrâme omombe'úkuri mba'épa tekoha Mbya Guaraníme ĝuarâ. Avei omombe'úkuri heta omoñe'êhague Moisés Bertoni (https://es.scribd.com/doc/79231021/LA-CIVILIZACION-GUARANI-PARTE-II...) ha Raúl Martínez Crovetto(http://ibone.unne.edu.ar/objetos/uploads/documentos/bonplandia/publ...) rembiapokue ka'avokuéra rehegua. He'íkuri avei mokôi ary omba'apohague Mbyakuéra apytépe ha hetaiteve mba'e Guarani reko ha Guarani ñe'ê rehegua -ha'e oikuaa'ŷva'ekue ñepyrûrâme- omyesakâhague ko tembiapo pukukue javeve, ijapytepekuéra. Mbo'eháraDavid Galeano Olivera oîva'ekue upépe opu'âkuri ha ome'ê vy'apavê Juan Marcelo Dujak Riquelme-pe omoañetére ko tembiapo porâite, ombyatýva umi ka'avo, yma ha ko'áĝa Mbyakuéra oipurúva hi'upyrârô.

       Dujak registró cien plantas utilizadas por los Mbya Guarani de Pindo'i y Arroyo Morotî en su alimentación, de las cuales un 70% son nativas. Advirtió que la degradación del tekoha y la persistente aculturación, incidieron e inciden, en la actualidad, en la incorporación de un 30% de vegetales exóticos en su alimentación. La percepción de Dujak respecto a la pervivencia de la alimentación tradicional es que la misma transita hacia un triste final. Se impone, dijo, un urgente diálogo entre las instituciones afectadas a fin de encaminar acciones planificadas a corto, mediano y largo plazo de manera a preservar lo existente y cooperar con los Mbya Guarani en el mantenimiento de lo que resta de sus tekoha, de sus tradiciones, creencias y costumbres. La mesa evaluadora calificó con la nota APROBADO CON FELICITACIONES, la tesis de Juan Marcelo Dujak Riquelme, quien también pasa a ser el primer etnobotánico paraguayo.



 
La mesa evaluadora

  
Asistentes

 
El Prof.Dr. Javier Alcides Galeano Sánchez, Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Natuales UNA; dando lectura al acta, calificación: aprobado con felicitaciones

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Marcelo Dujak-pe ojapohaguére ko tembiapo guasu ha rojerure chupe, ko'ê ko'êre, tomotenondeve ambue tembiapo hesegua.

       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu.
ooo000ooo

Leer SE PRESENTÓ EL LIBRO ANFIBIOS DEL PARAGUAY, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-el-libro-anf...)



EL ATENEO COLABORARÁ EN LA CORRECCIÓN DE UN DICCIONARIO CATALÁN - GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

EL ATENEO COLABORARÁ EN LA CORRECCIÓN DE UN DICCIONARIO CATALÁN-GUARANI
       El sábado 25 de octubre de 2014, a las 11 horas, tuvo lugar la reunión de trabajo entre el médico catalán OSCAR LUIS MORALES autor del Diccionario Catalán – Guarani, quien estuvo acompañado por la paraguaya MÓNICA LEÓN SARABIA, y por la otra parte el Equipo Técnico del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y del Centro de Investigación de Término, Traducción e Intérprete Guarani (CETTIG) – Avañe'ê Kuaareka Aty (AKA), integrado por el Dr. Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez, el Lic. Heber Huber Benítez Meili, la Lic. María Mendieta de Distefano, la Lic. Eusebia Galeano Ruíz, la Lic. Gladys Benita Alderete y el Lic. Fernando Ramón Ortega, que colaborará en la corrección del mencionado diccionario, en su versión Guarani.

Heber Benítez, Paublino Ferreira, Mónica León, Oscar Luis Morales, María Mendieta de Distefano, Fernando Ortega, Eusebia Galeano ha Gladys Alderete
       Karai pohânohára Oscar Luis Morales, Cataluña, España-ygua; ohaihína ko ñe'êryru osêtava mokôi ñe'ême: Catalán ha Guarani ha oĝuahêva ñane retâme ohekávo pytyvô ha upeichahápe oĝuahê avei ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI-me ha upépe oñe'êkuri Tembikuaajára Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez ndive upéi ombosako'iva'ekue ko aty oikohaguépe ñomongeta upe tembiapo guasuetére. Ipahápe, pohânohára Oscar Luis Morales omoneíkuri ATENEO pytyvô ha upéicha rupi pe vore Guarani ñe'êguigua opytáma ATENEO ha AKA poguýpe, oñangareko ha omyatyrôtava upe ñe'êryru.
       Cabe destacar el constante accionar del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en varios frentes con el propósito de fortalecer a la Lengua y a la Cultura Guarani. El ATENEO estuvo y está presente en varios proyectos o acciones ejecutados en el país o en el exterior a favor de nuestro Avañe'ê. En este caso, la concreción de este novedoso e interesantísimo Diccionario Catalán-Guarani, de la autoría del Dr. Oscar Luis Morales, que coadyuvará notablemente en la promoción y jerarquización del Guarani.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa pohânohára Oscar Luis Morales-pe omotenondére ko tembiapo porâite ha avei ore aguyje ojeroviáre ATENEO ha AKA rehe oipytyvô haĝua chupe ko hembiapópe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu.

25 AÑOS DE AMECA: VY'APAVÊ

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

25 AÑOS DE AMECA: VY'APAVÊ
       El sábado 25 de octubre de 2014, desde las 20 horas, se realizó la CENA POR LOS 25 AÑOS de la AMECA (Asociación de Ex Cimeforistas de la Fuerza Aérea). El encuentro social, presidido por el Presidente de AMECA, PROF.DR. DAGO ROBERTO FERNÁNDEZ LÓPEZ; tuvo lugar en el Casino de Oficiales de la Intendencia del Ejército, ubicado en la Avda. José Gervasio Artigas y Gral. Máximo Santos (Asunción) y contó con la numerosa presencia de socios de dicha asociación, además de invitados especiales. Por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvieron presentes la Prof.Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Vicepresidenta; y el Prof.Mg. Pablino Gómez Vera, acompañado por su esposa la Lic. Blanca Lilia Vera de Gómez.

 Socios de AMECA asistentes a la cena por los 25 años
       AMECA niko ojapókuri ko jejuhu guasu ogueromandu'a haĝua 25 ary heñoihague ha añetehápe heta tapicha AMECA-ygua ha ambue oñepepirûva'ekue oîkuri upe pyharépe oguerovy'ávo pe mba'e guasuete. Jaikuaaháicha, sa'i oî ñane retâme atyAMECA-ichagua hekove pukúva. Iporâ avei ja'e AMECA ojapohague hetaiterei mba'e umi 25 arýpe ombojoajusevégui ipype ijatývape ha tembiapo joja he peteî ñe'ême oñeñanduka haĝua atyháicha ñane retâ tuichakue javeve.
       AMECA es una asociación progresista, benemérita, proactiva y fructífera que a través de sus acciones coopera con el engrandecimiento de nuestro querido país. En ese sentido, conviene destacar que han sido numerosas las actividades desarrolladas por esta asociación a lo largo de sus 25 años, varias de ellas fueron de beneficencia y solidaridad. El 6 de noviembre del año 2011, AMECA (Asociación de Ex Cimeforistas de la Fuerza Aérea) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIsuscribieron -a través de un convenio- una alianza estratégica mediante la cual se creó la COOPERATIVA ÁRA SUNU MULTIACTIVA LTDA.

  Algunos de los socios de AMECA
 
Dago Fernández, Elpidio Méndez, Zulma Trinidad, Pablino Gómez ha Blanca Vera de Gómez

 
Dago Fernández entregando un diploma de reconocimiento a Zulma Trinidad, Vicepresidenta del ATENEO

 
Dago Fernández entregando el diploma a Armín Leguizamón

Pablino Gómez, Blanca Vera de Gómez y Zulma Trinidad, representantes del ATENEO

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa AMECA-pe ombytýre 25 ary ha avei rome'ê ore vy'apavê ha ore aguyje karai Tembikuaajára Dago Roberto Fernández López-pe akóinte ojepytasóre Guarani Rayhupápe ha oipytyvôre ATENEO-pe hembiapo guasúpe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu.
ooo000ooo
 
Foto de Archivo - Domingo 6 de noviembre de 2011, Guarani Rógape, cuando AMECA y el ATENEO suscribieron el Convenio de Alianza - Aparecen: Martín González, Elpidio Méndez, Dago Fernández, Armín Leguizamón, David Galeano Olivera ha Oscar Gamarra

ooo000ooo

Leer ACERCA DEL CONVENIO ENTRE AMECA Y EL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/reuni-n-mensual-del-ate...)
Ver SITIO DE AMECA EN FACEBOOK, en (https://www.facebook.com/amecafap)

31 DE OCTUBRE: DÍA DEL AHORRO - VIRUMONO'Ô ÁRA

$
0
0
31 DE OCTUBRE: DÍA DEL AHORRO – VIRUMONO'Ô ÁRA
Ohai: David Galeano Olivera
       En octubre del año 1924, se realizó en la Ciudad de Milán, Italia, el Congreso Internacional del Ahorro del cual participaron representantes de casi todo el mundo y en él se trataron temas relacionados a la organización y a la legislación del ahorro. Dicho congreso concluyó el día 31 de octubre, fecha instituida como Día Mundial del AhorroJasypápe ary 1924-pe, oikókuri Táva Milán, Italia retâme, Tetâita Amandaje Virumono'ôguigua oîhaguépe tapicha haimete opaite tetâ yvoraguágui ha oñehesa'ŷijohaguépe virumono'ô reko ha léi hesegua. Upe amandaje opákuri ára 31 jasypa, arange opytáva Virumono'ô Yvoragua Ára.


       El ahorro es la herramienta más importante que dispone el ser humano para alcanzar el bienestar y la felicidad; por ello, es fundamental que desde pequeños aprendamos a ahorrar pensando en un futuro mejor y tranquilo. La escuela debe fomentar entre los niños la práctica del ahorro y también el uso racional del dinero.Virumono'ô niko tembipuru ha'evéva oguerekóva yvypóra ohupyty haĝua tekokatu ha vy'apavê; upévare, tekotevê ñanemitâ guive ñañembokatupyry virumono'ôme ikatuhaĝuáicha tenonderâme jaiko porâ ha py'aguapýpe. Mbo'ehao ombohapeva'erâ mitâmimíme virumono'ôkuaápe ha avei viru purukuaápe.
ÑE'ÊNDY – VOCABULARIO
Viru – pirapire = dinero
Virumono'ô = ahorro
Virumono'ôrâ = alcancía
Virumono'ôhára = ahorrista
Virumono'ô róga = Casa de Ahorro

 

ooo000ooo
KARAI PIRAPIRE
Ohai: Narciso R. Colmán – Rosicrán
I
Oimerô pehenduséva peikuaáta águi rire,
Mba’épa pe he’iséva Karai Pirapire,
Kuatia ky’a vai opa hakua havêmbáva,
Ha’éku upe Karai ko yvy ári Ñandejára.
II
Pe pira rereko’ŷrô nde ndaha'éi mba’eve,
Cháke nde ay, ku ndevýro, nandejáiri mamove,
Mitâ tavy jepeve, pe pirami ohechase,
Ñambopiriri guive, opaitéma pe tasê.
III
Piránte nde rekove pirárente rekaru,
Pira rereko guive reipotávama re'u,
Hese rerokirirî opa hekopegua’ŷ,
Rehupytývo avei ku rekái rechyryry.
IV
Rerekoségui pira kakuaa remba’apo,
Ha hesémanteva'erâ opa mba’e rejapo,
Pe pira imbareteve Tupâme ohasavoi,
Heséjepe oñevende Kiritoitépe avei.
V
Reikórô reñembo’e nereganái tembi’u,
Pirami rehe guive re’usetéva re’u,
Hasýrô mboriahuete ndojejúi ipohâno,
Opárô pirapire ikatúnte remano.
VI
Ndepira’ŷma guive yvápe nereĝuahêi,
Mísa ndoikói nderehe Ño Pelo nanemoingéi,
Tupâ tacheperdona che ñe’ê vai rire,
Ndaha’éije angaipa ñandejapu’ŷ guive.


EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Y EL CRESPIAL

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Y EL CRESPIAL
         El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) incluye entre sus enlaces de interés, en Paraguay, alATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hecho que nos satisface y nos compromete. En el núcleo que refiere a nuestro país, el CRESPIAL menciona como referentes a siete (7) instituciones paraguayascuatro (4) Instituciones Gubernamentales (Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría Nacional de la Presidencia de la República, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes – Fondec, e Instituto Paraguayo de Artesanía – IPA); y tres (3) Instituciones Civiles (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Museo Etnográfico Andrés Barbero y Sonidos de la Tierra).


            A continuación, una referencia al CRESPIAL y la mención a las siete instituciones paraguayas que trabajan por la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina.

CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA (CRESPIAL)
           El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), fue creado en febrero de 2006, a partir de la suscripción en París del Acuerdo de Constitución del CRESPIAL, firmado entre la UNESCO y el Gobierno del Perú con el objetivo de promover y apoyar acciones de salvaguardia y protección del vasto patrimonio cultural inmaterial de los pueblos de América Latina. Al ser un Centro de Categoría 2, cuenta con los auspicios de la UNESCO.

          El CRESPIAL se plantea como propósito contribuir a la formulación de políticas públicas en los países de la Región, a partir de la identificación, valoración y difusión de su cultura viva, acciones que redundarán en el enriquecimiento de la diversidad cultural de Latinoamérica, y que están conformes con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

         Ver en Crespial (http://www.crespial.org/es/Seccion/index/1/Crespial)

 

PARAGUAY – ENLACES DE INTERÉS
1) INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES 
El Viceministerio de Cultura gerencia la planificación, ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos, cautelando el desarrollo de las artes y la cultura nacional en todas sus manifestaciones con la finalidad de preservar, recrear y enriquecer el patrimonio cultural de la nación, afianzar las identidades culturales e incorporar al desarrollo educativo del país los distintos componentes culturales. Se ocupa de la protección del patrimonio inmaterial a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Cultural y de su registro, revitalización y difusión a través de la Dirección General de Investigación y Apoyo Cultural.
Secretaria Nacional de la Presidencia de la República del Paraguay 
La Dirección General de Patrimonio Cultural es la instancia responsable de la administración de la Ley 946/82 “De Protección de los Bienes Culturales”, cuya finalidad es afianzar y recrear las actividades y expresiones culturales de la Nación desde la protección del Patrimonio Material e Inmaterial, a fin de potenciar la modernización de la sociedad desde un sujeto social que mantiene vigente su memoria colectiva en un mundo globalizado. Esta Dirección General tiene como objetivo proteger  y preservar el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del país, en todos los órdenes: legal, profesional, registral.
Entidad autónoma que financia y promueve las actividades culturales privadas en todo el territorio paraguayo. Entre sus objetivos se encuentra el preservar el patrimonio cultural nacional a través del apoyo a las instituciones de protección, conservación y restauración de bienes de valor artístico y cultural.
Fue creado como entidad autónoma para promover el desarrollo de la artesanía paraguaya, reactivar la economía y generar empleo dentro de un nuevo modelo de desarrollo sustentable. Ha iniciando un proceso del registro de la iconografía y un archivo documental al respecto.

2. INSTITUCIONES CIVILES
Institución que agrupa a los estudiosos de la Lengua y Cultura Guarani. Sus actividades incluyen la investigación, recuperación, promoción, difusión, valoración, protección y jerarquización de la Lengua y Cultura Guarani, y de la Cultura Folklórica Paraguaya.

Es el Centro que más información guarda, e investigaciones realizó sobre la etnología paraguaya y Americana. Posee también la mayor colección de piezas perteneciente a todas las etnias del Paraguay. Contiene asimismo, una importante biblioteca y una colección de fotografías y documentos.

Proyecto liderado por el director de orquestas Luís Szarán, quien ha impulsado la creación de orquestas de cámara en las comunidades del país. Actualmente están incorporadas 36 comunidades con más de 3.000 beneficiarios


            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa CRESPIAL-pe ohecharamóre ATENEO rembiapo Guarani rayhupápe. Jepémo ndaoreviruhetái roñeha’âmbaite rojapo ikatumíva guive Guarani ñe’ê ha reko mombaretévo. Peichahápe, heta mba’éma rohupyty ha heta mba’e gueterei rohupytyvéta mbeguekatu ha jekupyty rupive.

    
           Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)



42 AÑOS DE TURU Y 2ª EDICIÓN DEL LIBRO ORATORIA DEL DR. ANIBAL ROMERO SANABRIA

$
0
0
42 AÑOS DE TURU Y 2ª EDICIÓN DEL LIBRO ORATORIA DEL DR. ANIBAL ROMERO SANABRIA
       El viernes 31 de octubre de 2014, a las 19 horas, el DR. ANIBAL ROMERO SANABRIA conmemoró con la presentación de la segunda edición de su libro ORATORIA: EL ARTE DE DOMINAR EL MIEDO ESCÉNICO, los 42 AÑOS DE TURU COMUNICACIÓN & MARKET RESEARCH (http://www.turu.com.py/web/), reconocida empresa publicitaria de la cual el Dr. Romero Sanabria es presidente y fundador. El acto de conmemoración tuvo lugar en El Patio de los Gorriones de TURU PUBLICIDAD, ubicado en Sicilia 646 c/ O'leary (Asunción) y contó con una numerosa concurrencia y de comunicadores de diversos medios.

El Dr. Romero Sanabria presentando la 2ª edición del libro Oratoria: el arte de dominar el miedo escénico
  
 
 Dr. Anibal Romero Sanabria
  
  
El libro
  
 
 42 ary

       Upe atýpe karai Mbo'ehára Aníbal Romero Sanabria, akóinte ipy'arorýva, ombyatýkuri hetaiterei angirûme, ogueromandu'a haĝua hendivekuéra TURU aramboty, ombytýva 42 ary, ha upekuévo omyasâi ára resáre iñaranduka hérava “Oratoria: el arte de dominar el miedo escénico” ha omombe'uhápe mba'épa jajapova'erâ ñañe'ê haĝua atykuéra rupi jakyhyje'ŷre. Upe atýpe Mbo'ehára Romero Sanabria omombe'úkuri mba'éicha ha mba'erâpa heñóikuri Turu ha moôguipa ou héra ha omombe'u avei máva mávapa umi hembiapo ha mávape ĝuarâpa. Ipahápe, ja'ekuaa hembiapo porâ rupi, Turúpe ojehecharamo, ojehayhu ha oñemomba'eguasu ñane retâ ha ambue tetâ rupi.

       El Dr. Anibal Romero Sanabria (http://www.elatelier.org/articulos/el-atelier/anibal-romero-sanabri...) es -sin dudas- una personalidad destacadísima en el ámbito intelectual paraguayo, de larga y fructífera trayectoria en el campo de la comunicación, de la investigación y de la docencia universitaria; méritos que le valieron sobradamente para ser declarado Hijo Dilecto de la Ciudad de Asunción, el 19 de setiembre pasado (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/distincion-al-dr-anib...), entre otras muchas distinciones nacionales e internacionales que le fueron otorgadas por su gran calidad profesional y humana.

Sra. Irma Lévera de Romero, Dr. Anibal Romero Sanabria e Ing.Agr. Pedro Javier Seall - 19 de setiembre de 2014, en el acto de distinción al Dr. Romero Sanabria como Hijo Dilecto de la Ciudad de Asunción

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Mbo'ehára ANIBAL ROMERO SANABRIA-pe onohêjeýre pe aranduka hetápema oipytyvôva ha avei omotenondére hekopete TURU PUBLICIDAD ha ipahápe Táva Paraguay omboajégui chupe iñemoñare poravopyrérô. ATENEO rérape rome'ê avei chupe ore aguyje akóinte imandu'áre orerehe ha ore pepirûre taha'e ha'éva aty ha'e ombosako'ívape.

       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
  
 Dr. Anibal Romero Sanabria, Antolín Leguizamón ha David Galeano Olivera
  
ooo000ooo
Leer EL DR. ANIBAL ROMERO SANABRIA PRESENTÓ EL TRATADO DE ARGELERÍA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-dr-anibal-romero-san...)


EL ATENEO EN EL PROGRAMA DE SILVANO MALINI, EN RADIO CÁRITAS

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

EL ATENEO EN EL PROGRAMA DE SILVANO MALINI, EN RADIO CÁRITAS
       El sábado 1 de noviembre de 2014, a las 12:30 horas, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó delPROGRAMA 360 TODOS EN DIÁLOGO, conducido por SILVANO MALINI (https://www.facebook.com/programa360/timeline), asistido por Nil Bobadilla y María Belén Galeano, y que se emite por RADIO CÁRITAS (http://www.caritas.com.py/), los sábados de 12:00 a 13:30 horas.

David Galeano Olivera, Silvano Malini ha María Belén Galeano

       Silvano Malini ha David Galeano Olivera oñe'êkuri ñane Avañe'êre, mba’eichaitépa oî ko’aĝaite ñane retâ ha ambue tetâme, mba’éichapa oî tekombo’épe ha mba’épa tekotevê ojejapo ikatuhaĝuáicha oñemotenondeve ha oñemombareteve. Mbo’ehára David Galeano Olivera omombe’u avei mba’épa ojapo oúvo ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ñane retâme ha ambue tetâme omyasâivévo ñane ñe'ê Guarani ha avei ohechakuaa ha omomba’eguasu Guarani puru Radio Cáritas-pe. Jaikuaaháicha upe puhoépe oîhína heta marandumyasâihára katupyry, oñe’ê porâ ha akóinte oipurúva hikuái ñane ñe’ê Guarani hembiapokuérape.

       La charla abarcó temas relativos a la actualidad del Idioma Guarani en nuestro país y a nivel internacional, su situación en la educación paraguaya, las constantes publicaciones referidas al Guarani y el valor del Guarani como herramienta para el desarrollo social de nuestro país.

David Galeano Olivera, Silvano Malini, Nil Bobadilla ha María Belén Galeano

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa karai Silvano Malini-pe ome’êre ko pa’û ñane ñe’ê Guaraníme ĝuarâ.

       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo

Leer REPRESENTANTES DEL GRUPO EDITORIAL CITTA NUOVA DE ITALIA, EN EL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/representantes-del-grup...)


EL ALFABETO GUARANI DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

EL ALFABETO GUARANI DEL ATENEO
El Alfabeto Guarani de uso oficial en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI posee 33 letras que respresentan a 33 fonemas

Guarani ñe'ê achegety oipuru ha omyasâiva ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI niko oguereko 33 tai ohechaukáva 33 taipu


Desde su fundación en 1985 el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se dedicó a promover, difundir y fortalecer este alfabeto, a nivel nacional e internacional
Guarani Ñe'ê Achegety = Alfabeto Guarani
a – ã – ch – e – ẽ – g – ĝ – h – i – ĩ – j – k – l – m – mb- n – nd – ng – nt – ñ – o – õ – p – r – rr – s – t – u – ũ – v – y – ỹ - (') puso

Techapyrã
a = pyta
ã = pytã
ch = chéve
e = oke
ẽ = ok
g = Guarani
g̃ = haua - uahẽ – uarã - uaiui
h = heta
i = api
ĩ = apĩ
j = jagua
k = kerana
l = lekaja
m = me'ẽ
mb = mbaraka
n = nandi
nd = ndéve
ng = angete
nt = he'ínte
ñ = ñana
o = apóvo
õ = apovõ
p = péva
r = resa
rr = charráu
s = sevói
t = tapicha
u = pytu
ũ = pytũ
v = ha'eve
y = aky
ỹ = ak
' = ku'a

Con dicho alfabeto Guarani el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI formó, en29 años de vida, a:
-80.000 estudiantes que concluyeron el Curso Básico de Lengua Guarani,
-24.000 Profesores de Lengua Guarani,
-3.600 Licenciados en Lengua Guarani,
-150 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya,
-140 Magísteres en Lengua y Cultura Guarani,
-55 Doctores en Lengua Guarani, y
-55 Especialistas en Terminología Guarani

Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu

EL ATENEO PARTICIPÓ DE REUNIÓN PARA INCORPORAR AL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

EL ATENEO PARTICIPÓ DE REUNIÓN PARA INCORPORAR AL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR
       El lunes 3 de noviembre de 2014, a las 08:30 horas, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó de la MESA DE TRABAJO SOBRE “INCORPORACIÓN DEL IDIOMA GUARANI EN EL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO DE GRADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA DEL MERCOSUR”, convocada por la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores del Viceministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura. La reunión fue presidida por la PROF.DR. SALVADORA GIMÉNEZ, Directora General de Universidades e Institutos Superiores, y contó con la presencia de la PROF.DRA. MARÍA ELVIRA MARTÍNEZ DE CAMPOS, en representación de la Comisión Nacional de Bilinguismo, del PROF.MG. MILCIADES MATEO BENÍTEZ LARRIEUR, Director del Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay – Idelguap; del PROF.MG. MIGUEL ANGEL VERÓN, en representación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y de los Ténicos PROF.DR. RAFAEL RUÍZ GAONA y LIC. GLADYS ARZAMENDIA, ambos de la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores.

David Galeano Olivera, Rafael Ruíz Gaona, Salvadora Giménez, María Elvira Martínez de Campos ha Miguel Angel Verón (ikupeguio)

       Ko aty ojejapókuri MEC-pe oîva tape 15 de Agosto, Azara ha Haedo pa'ûme, táva Paraguaýpe ha upépe ojehechákuri mba'épa tekotevê ojejapo ikatuhaĝuáicha Guarani ñe'ê oñembo'e ha upekuévo oñemombarete Mercosur mbo'ehaovusukuérape. Mbo'ehára Tembikuaajára Salvadora Giménez ojerurékuri ATENEOIdelguapCNBha SPL-pe ojoaju haĝua ko tembiapo guasúpe ikatuhaĝuáicha Guarani ñe'ê ija avei opavave Mercosur mbo'ehaovusukuérape. Upevarâ oñemoarandúta Guarani ñe'ême mbo'ehára ha temimbo'ekuéra Argentina, Brasil, Uruguay ha Bolivia-ygua ikatuhaĝuáicha upéi oho ha ombo'e hetâme. Umi mbo'ehára ha temimbo'e oúta hikuái ñane retâme ojehekombo'e haĝua ñane Avañe'ême -ijáma guive- ary 2015 guive. Mbo'ehára Salvadora Giménez ohejákuri pe aty Tembikuaajára Rafael Ruíz Gaona poguýpe, ha'éva avei Guarani ñe'ê rayhuhára añetete.
       La Prof.Dra. Salvadora Giménez puso a conocimiento de los asistentes de los detalles del proyecto que desea concretar a nivel Mercosur en el sentido de lograr la incorporación de la enseñanza de la Lengua Guarani en las universidades e instituciones de educación superior del Mercosur. En ese sentido, solicitó la cooperación de las instituciones formadoras de profesores y licenciados en Lengua Guarani a fin de formar a los docentes y estudiantes que se encargarán de la enseñanza del Guarani en sus respectivos países. Inmediatamente, los directivos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y del INSTITUTO DE LINGÜÍSTICA GUARANI DEL PARAGUAY pusieron a disposición de la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores del Viceministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación todos sus cursos (básico, profesorado, licenciatura, maestría, doctorado y especializaciones) a fin de hacer realidad el mencionado proyecto. Cabe destacar, la valiosa y estratégica gestión de la Prof.Dra. Salvadora Giménez -quien también ejerce la Presidencia Pro Tempore de la Comisión de Educación Superior del Mercosur- al abrir este importantísimo espacio para la promoción del Guarani al interior del mencionado organismo supranacional. En el mismo sentido, conviene recordar la también valiosa e histórica gestión del Dr. Rubén Martínez Huelmo, Presidente del Parlamento del Mercosur - Parlasur, quien lideró el proceso que concluyó en mayo de 2014 con la incorporación del idioma Guarani como idioma oficial de trabajo del Parlasur.

 Ñomongeta Tembikuaajára Salvadora Giménez ndive

 
David Galeano Olivera, María Elvira Martínez de Campos, Rafael Ruíz Gaona, Milciades Mateo Benítez Larrieur ha Miguel Angel Verón
  
 
Pepirû

  
Tembikuaajára Rafael Ruíz Gaona ndive

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Tembikuaajára Salvadora Giménez-pe omotenondére ko mba'e guasuete ha ojepytaso mbaretére ñane Avañe'ê rayhupápe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Leer EL ATENEO EN EL II CONGRESO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-de-lengua-y-c...)
Leer EL ATENEO Y LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA RENOVARON CONVENIO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-y-la-secretar...)
Leer EL ATENEO RECIBIÓ AL PRESIDENTE DEL PARLASUR Y LO HOMENAJEÓ, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-de-lengua-y-c...)
Leer EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Y EL CRESPIAL, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-de-lengua-y-c...)

SE PRESENTÓ GUNTER ARARO'Y (EL INVIERNO DE GUNTER) DEL DR. JUAN MANUEL MARCOS

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

SE PRESENTÓ GUNTER ARARO'Y (EL INVIERNO DE GUNTER) DEL DR. JUAN MANUEL MARCOS

       El miércoles 5 de noviembre de 2014, a las 19:00 horas, la UNIVERSIDAD DEL NORTE – UNINORTE (http://www.uninorte.edu.py/) presentó el libro GUNTER ARARO'Y, versión Guarani de EL INVIERNO DE GUNTER de la autoría del PROF.DR. JUAN MANUEL MARCOS. La traducción al Guarani es obra de la LIC. LOURDES RÍOS GONZÁLEZ. La ceremonia tuvo lugar en el Gran Hotel del Paraguay (De La Residenta 902 y Padre Pucheau – Asunción) y estuvo presidida por el Prof.Dr. Juan Manuel Marcos, Rector Magnífico de UNINORTE; quien estuvo acompañado por el Prof.Dr. Alain Saint-Saëns, Director de Relaciones Internacionales de Uninorte; la traductora, Lic. Lourdes Ríos González; el Prof.Dr. Tracy K. Lewis, Director del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad del Estado de Nueva York en Oswego; y David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Asistieron, autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático, personalidades del mundo artístico y cultural; directivos, profesores y estudiantes de Uninorte.

Foto del Dr. Nery Peña
  
Gunter Araro'y

 
Prof.Dr. Juan Manuel Marcos

       Pe aty guasuetépe ojehechaukákuri aranduka pyahu hérava GUNTER ARARO'Y ha'éva MBO'EHÁRA TEMBIKUAAJÁRA JUAN MANUEL MARCOS rembiapokue ha España ñe'ême hérava EL INVIERNO DE GUNTER. Ombohasákuri Guarani ñe'ême MBO'EKUAAHÁRA LOURDES RÍOS GONZÁLEZ. Pe aranduka oñembohasajepéma 32 ñe'ê ambuépe ha péina ko'áĝa oîma avei ñane Avañe'ême ikatuhaĝuáicha Guarani ñe'êhára omoñe'ê ha oikûmby avei pe aranduka porâite. Oñe'êkuri pe arandukáre: Tembikuaajára Alain Saint-Saëns, David Galeano Olivera, Lourdes Ríos, Juan Manuel Marcos ha ipahápe Tembikuaajára Tracy K. Lewis. Upéi Uninorte mba'epu'aty ha puraheihára ohendukákuri ha opurahékuri guarania iporâporâvéva ha'éva José Asunción Flores rembiapokue.
       En el inicio del acto, hicieron uso de la palabra el Prof.Dr. Alaín Saint Saëns, a quien siguió el Dr. David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, quien presentó las congratulaciones del ATENEO al Prof.Dr. Juan Manuel Marcos por la valiosa iniciativa de presentar la versión Guarani de su consagrada obra EL INVIERNO DE GUNTER y a la Lic. Lourdes Ríos por la excelente traducción realizada. Seguidamente, la Lic. Lourdes Ríos se refirió al proceso que desarrolló para la traducción de GUNTER ARARO'Y. A continuación, el Prof.Dr. Juan Manuel Marcos (http://www.uninorte.edu.py/index.php/la-universidad/biografia-del-r...) expuso las razones que lo motivaron a traducir su obra al Guarani e invitó a los literatos paraguayos a seguir el mismo camino. Además se refirió a las otras varias traducciones de EL INVIERNO DE GUNTER. Luego, el Prof.Dr. Tracy K. Lewis(http://translate.google.com.py/translate?hl=es&sl=en&u=http...) hizo una completa y pormenorizada interpretación de la obra GUNTER ARARO'Y y felicitó a la traductora Lourdes Ríos por realizar una traducción íntegra al Guarani. Dijo que está muy de acuerdo con los neologismos y sobre todo instó a los escritores en Guarani a evitar la mezcla innecesaria y la invasión del castellano en el Guarani. Por último, en un gran final, la Orquesta de Uninorte ofreció un concierto incluyendo nueve guaranias, todas de la autoría de José Asunción Flores.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome'êkuri kuatia'atâ ha ijehechakuaa Mbo'ehára Juan Manuel MarcosLourdes RíosTracy K. Lewis ha Alain Saint-Saëns-pe ojepytasóre hikuái Guarani Rayhupápe. Ko'âichagua tembiapo guasu niko tuicha oipytyvô Guarani ñe'ê myasâi ha mombaretevépe.
Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
Ijatyva'ekue

 
Tracy Lewis oñe'ê jave

 
David Galeano Olivera oñe'ê jave - Ta'ânga: Abc Color
 
Tembikuaajára Juan Manuel Marcos ndive

 
ATENEO rérape roimeva'ekue

 
Uninorte puraheihára

 
Lourdes Ríos González ndive

 
David Galeano Olivera, Tracy K. Lewis ha Alain Saint-Saëns
 
Rubén Sapena Brugada ndive

 
Jehechakuaa Juan Manuel Marcos-pe

 
 Jehechakuaa Lourdes Ríos-pe

 
 Jehechakuaa Tracy K. Lewis-pe

 
Ambue jehechakuaa Tracy K. Lewis-pe

 
Jehechakuaa Alain Saint-Saëns-pe

ooo000ooo
Ver PRESENTACIÓN DE GUNTER ARARO'Y – PALABRAS DE DAVID GALEANO OLIVERA, en (https://www.youtube.com/watch?v=MeG69m5rgXs&feature=em-upload_o...)
Leer INVITAN A TRADUCIR MÁS LITERATURA AL GUARANI – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/invitan-a-...)
Leer EDICIÓN EN GUARANI DE INVIERNO DE GUNTER – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/edicion-en...)
Leer PARAGUAY TIENE UN TESORO QUE POCA GENTE CONOCE – ULTIMA HORA, en (http://www.ultimahora.com/paraguay-tiene-un-tesoro-que-poca-gente-c...)
Leer EL INVIERNO DE GUNTER CUMPLE ASIGNATURA PENDIENTE AL TRADUCIRSE AL GUARANI – ULTIMA HORA, en (http://www.ultimahora.com/el-invierno-gunter-cumple-asignatura-pend...)
Leer PRESENTAN EL INVIERNO DE GUNTER EN GUARANI, en (http://www.paraguay.com/espectaculos/presentan-el-invierno-de-gunte...)
Leer LITERATO NORTEAMERICANO DR. TRACY K. LEWIS EN LA UNINORTE DE LUQUE, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-literato-norteamericano-dr-t...)
ooo000ooo
GUNTER ARARO'Y - EL INVIERNO DE GUNTER
PRÓLOGO – ÑE'Ê YPY
       Chéngo añandu tuicha py'arory ikatúre ahai ko'â ñe'ê ha'e haĝua che remiandu “GUNTER ARARO'Y” rehegua ha'éva Mbo'ehára Tembikuaajára JUAN MANUEL MARCOS rembiapokue, ojehai'ypyva'ekue castellano-pe ha upe ñe'ême hérava EL INVIERNO DE GUNTER. oñembohasámava hetaiterei ambue ñe'ême, ha péina ko'áĝa ohecháva ára resa Guarani ñe'ême Mbo'ehára Lourdes Ríos ñe'ê'asa katupyry rupive. Para mí constituye un alto honor escribir estas palabras para referirme a la obra “EL INVIERNO DE GUNTER” de la autoría del talentoso escritor paraguayo PROF.DR. JUAN MANUEL MARCOS y cuya versión original, en castellano, ha sido traducida a varios idiomas del mundo; siendo ésta su presentación en versión Guarani con el nombre de “GUNTER ARARO'Y”, mediante la calificada traducción hecha por la Licenciada Lourdes Ríos.
       Taha'e ha'éva aranduka ojekuaave, oĝuahêmombyryve ha hetavépe oĝuahê, oñembohasávo ambue ñe'ême ha peichahápe ja'ekuaa EL INVIERNO DE GUNTER, iñapysêva'ekue ary 1987-pe, techapyrârô, oñembohasajepéma ko'â ñe'ême: inglés-pe Tembikuaajára Tracy Lewis ñe'ê'asa rupive, francés-pe Tembikuaajára Alain Saint-Saëns ñe'ê'asa rupive, portugués-pe Daiana Pereira Rodrígues ñe'ê'asa rupive ha péina ko'áĝa Guaraníme Mbo'ehára Lourdes Ríos ñe'ê'asa rupive ha kóva oipe'a peteî okê ndekakuaáva ikatuhaĝuáicha haimete 10.000.000 tapicha Guaraníme oñe'êva (Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil ha Uruguay) omoñe'ê avei ko aranduka iñe'ê teetépe -ha'éva avei Mercosur ñe'ê ha oñemopyenda mbaretevéva Paraguay retâme- ha ha'éva avei Tembikuaajára Juan Manuel Marcos ñe'ê teete. Una obra se universaliza en la medida que más traducciones a otros idiomas tenga y en ese sentido podemos señalar que EL INVIERNO DE GUNTER, publicada en el año 1987, ya fue traducida, por ejemplo, al inglés por el Dr. Tracy Lewis, al francés por el Dr. Alain Saint-Saëns, al Portugués por Daiane Pereira Rodrígues y ahora al Guarani por la Lic. Lourdes Ríos, lo que permitirá que casi 10.000.000 de Guarani-hablantes (Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay) puedan leerlo en su lengua materna -una de las 3 lenguas del Mercosur y cuyo epicentro es el Paraguay- y que también es la lengua de su autor, el Prof.Dr. Juan Manuel Marcos.
       GUNTER ARARO'Y niko osê ha’etépe omombaretevévo ñane Avañe'ême. Jaikuaaháicha, Guarani ñe’ê niko osê ohóvo iñipytûvehágui, heta ára ohasa asy rire, heta jejahéi rire, heta jurupete rire, heta ñesû rire, heta ñemboyke rire, heta ñembotapykue rire, heta ñembo’apo’i rire. Ko’áĝa, heta ñeha’â rire, oñakârapu’â ha oñembopyahujey, opu’â itanimbukuégui, oñemombarete ha oguatáma ohóvo tenonde gotyo umi tuichavéva apytépe. Oikóma chugui ñane retâ ñe’ê teete, oikóma chugui Mercosur ñe’ê, oñemboajéma avei Ñe’ênguéra Léi rupive, omopyendambaretéva ichupe; oñembo’eñepyrûma mbo’ehaokuérape; upéicha avei, ojehecharamo ha oñembo’éma ambue tetâ rupi; oguerekóma heta aranduka hesegua, ijáma avei ñandutípe, ha’éva pe tembipuru ipu’akavéva ko yvy ape ári, ha ko’â mba’e rupi oguerekovéma heta tapicha ohayhu añetéva ichupe ha omba’apóva hesehápe. Péina, ko’áĝa guive, GUNTER ARARO'Y ojepytaso avei ijykére oikuaauka haĝua taha’e ha’évape umi mba’e porâita ha iñongatupýva oguerekóva Guarani ñe’ê. GUNTER ARARO'Y aparece en el momento preciso para fortalecer aún más a la Lengua Guarani. Por todos es sabido que el Guarani viene emergiendo de una oscura noche, luego de haber pasado díficiles y angustiosos momentos, después de muchos desprecios, luego de numerosas bofetadas, tras haberse arrodillado en innumerables ocasiones, después de injustas marginaciones, luego de varias postergaciones y tras muchas desconsideraciones. Hoy, después de numerosos esfuerzos, el Guarani volvió a reincorporarse, a renovarse, a levantarse de sus cenizas, recuperó sus fuerzas y empezó a transitar hacia el futuro, entre los grandes de este tiempo. Actualmente es idioma oficial del Paraguay, es idioma del Mercosur, ya cuenta con una Ley de Lenguas que lo ampara y protege, ya se inició su enseñanza en las instituciones educativas; asimismo, es valorado y enseñado en varias instituciones internacionales, ya cuenta con una profusa bibliografía; también ya forma parte de internet, que es una poderosa herramienta que potencia la promoción de las lenguas; y gracias a todo esto, hoy el Guarani cuenta, a no dudarlo, con millones de militantes que lo aman y lo difunden. Y, desde ahora, GUNTER ARARO'Y se suma a esta histórica cruzada demostrando a todos la belleza y la capacidad de la Lengua Guarani.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape amomaitei ko aranduka hérava Guaraníme GUNTER ARARO'Y ohai'ypyva'ekue Tembikuaajára Juan Manuel Marcos ha péina ko'áĝa Mbo'ehára Lourdes Ríos ombohasava'ekue Avañe'ême. Heta vy’apavê ko tembiapo guasuetére. En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI doy la cordial bienvenida a GUNTER ARARO'Y obra original del Prof.Dr. Juan Manuel Marcos que ahora sale a la luz en Idioma Guarani mediante la traducción a la Licenciada Lourdes Ríos. Nuestras felicitaciones por esta espléndida obra.
David Galeano Olivera
Director General del
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

SUSY DELGADO PRESENTÓ LAS VOCES DEL UMBRAL

$
0
0
SUSY DELGADO PRESENTÓ LAS VOCES DEL UMBRAL
       El jueves 6 de noviembre de 2014, a las 19:30 horas, la consagrada escritora SUSY DELGADO presentó el libro LAS VOCES DEL UMBRAL – EDICIÓN BILINGUE, antología que reúne a 16 poetas Guarani y sus obras, y que forma parte de la Colección Ñe'ê Rendy – Poesía Guarani Contemporánea. El acto tuvo lugar en la Casa del Bicentenario “Augusto Roa Bastos”, ubicada en México entre 25 de Mayo y Mcal. Estigarribia (Asunción) y la presentación estuvo a cargo del destacado escritor y periodista MARIO RUBÉN ALVAREZ. El libro fue publicado por Atlas Grupo Editorial, cuyo director, Juan José Moreira, participó de la presentación.
Mario Rubén Alvarez, Susy Delgado ha Juan José Moreira

 
  
       Ko arandukápe SUSY DELGADO ombyaty ha omyasâi ko'â 16 ñe'êpapára rekovekue ha rembiapokue: Ireneo Gauto, Teodoro González Caballero, Marcelino Paredes, Wilfrido Hugo Mendieta, Sara Nilza Meza, Victorino Cardozo, Eva Barboza, Hilario López, Felicita Arenas, Juana Zárate de Arce, Julia Segovia,Lucino Rodríguez Baroffi, Diana Ríos ha Victorio Román Cuyer. Ñane retâ tuichakue javevégui Susy Delgado oiporavókuri chupekuéra ohechauka haĝua oîha hetaiterei haihára Guaraníme ko ñane retâme. Mario Rubén Alvarez katu ohesa'ŷijo peteîteî umi tapicha rembiapokue ha avei ohechakuaa ha ohecharamo hembiapokuéra omombaretéva Guarani ñe'ême.
       Susy Delgado, incansable militante de la Lengua Guarani, aporta con esta publicación una variada y valiosa colección de poesías y poetas contemporáneos de prácticamente todo el país que con sus obras se suman a la intensa campaña de fortalecimiento de nuestro Avañe'ê. Posterior a la presentación, el cantante Víctor Riveros interpretó obras de Susy Delgado, Miguelángel Meza e Ida Talavera. Finalmente, se ofreció un refrigerio a los concurrentes.
Ijatyva'ekue

 
Víctor Riveros opurahéi
 
Hilario López ha Mauro Lugo

 
 Ijatyva'ekue II - Ta'ânga: Niemundaju Rodríguez
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa SUSY DELGADO-pe onohêre ára resáre ko ñe'êpotyryru pyahu tuicha oipytyvôtava Guarani ñe'ê rekovépe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo
Ver SUSY DELGADO PRESENTÓ LAS VOCES DEL UMBRAL, en (https://www.youtube.com/watch?v=sK641rtw2lg&feature=em-upload_o...)
Leer SUSY DELGADO PRESENTÓ SU ANTOLOGÍA POÉTICA “AMANDAYVI”, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/susy-delgado-present-su...)
Leer LANZAN ANTOLOGÍA “LAS VOCES DEL UMBRAL” DE SUSY DELGADO – LA NACIÓN, en (http://www.lanacion.com.py/articulo/182538-lanzan-antologia-las-voc...)
Leer VOCES EMERGENTES DE LA POESÍA GUARANI ANTOLOGÍA DE SUSY DELGADO – LA NACIÓN, en (http://www.lanacion.com.py/articulo/182596-voces-emergentes-de-la-p...)
Leer LA POESÍA GUARANI ASOMA ESTA NOCHE DESDE EL UMBRAL EN UNA ANTOLOGÍA DE SUSY DELGADO, en (http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2014/11/la-poesia-guarani-asom...)
Leer POESÍA GUARANI CONTEMPORÁNEA – E'A, en (http://ea.com.py/v2/poesia-guarani-contemporanea/)

EL DR. TRACY K. LEWIS SE REUNIÓ CON GUARANIÓLOGOS

$
0
0
EL DR. TRACY K. LEWIS SE REUNIÓ CON GUARANIÓLOGOS
       El jueves 6 de noviembre de 2014, a las 10:30 a 12:00 horas y de 15:30 a 17:00 horas, el PROF.DR. TRACY K. LEWIS, Director del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad del Estado de Nueva York en Oswego, también conocido como el mayor experto internacional en la cultura paraguaya y promotor del idioma Guarani; se reunió con destacados docentes, investigadores y estudiosos de la Lengua Guarani. Del encuentro que tuvo lugar en la Biblioteca de la Universidad del Norte (Juan de Salazar y Boquerón – Asunción), participaron: Selva Concepción Acosta GallardoSusy DelgadoDomingo Adolfo Aguilera Jiménez, Presidente de la Academia de Lengua GuaraniModesto Romero CuetoPedro Ernesto Escurra Franco y David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Pedro Ernesto Escurra Franco, David Galeano Olivera, Selva Concepción Acosta Gallardo ha Tracy Lewis
       Tembikuaajára TRACY K. LEWIS niko norteamerica-ygua ohai ha oñe'êva Guaraníme ha are guivéma omyasâiva ñane Avañe'ê hetâme ha ambue tetâ rupi. Oikuaasevégui Guarani purúgui, ñane retâme, ohenóikuri umi Guarani ñe'ê mbo'ehára, haihára ha rayhuhárape oñemongeta haĝua hendivekuéra ha oikuaa haĝua hemiandukuéra ñane Avañe'ê rehegua. Avei omombe'úkuri chupekuéra omba'apohahína peteî arandukáre ojapohápe ñe'ê'asa Castellano-gui Guaraníme ha ijáramo chupe onohêséva ára resáre áĝa oujeývo Paraguay retâme ary 2015-pe.
       El DR. TRACY K. LEWIS señaló en ocasión de la presentación del Libro Gunter Araro'y (El Invierno de Gunter) del Dr. Juan Manuel Marcos, que está muy de acuerdo con los neologismos en el Guarani e instó a los escritores Guarani a evitar la mezcla (jopara) innecesaria y la invasión del Castellano en el Guarani, ya que esa práctica arriesga el fortalecimiento y pone en riesgo la propia vida del idioma Guarani. En ocasión de la presentación de dicho libro, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI distinguió al PROF.DR. TRACY K. LEWIS como Miembro del ATENEO y como Profesor Honorario del ATENEO. Cabe destacar que también la Academia de Lengua Guarani (Guarani Ñe'ê Rerekua Pavê) nombró al Dr. Tracy K. Lewis como Académico Correspondiente.
Susy Delgado, Tracy Lewis ha Selva Acosta
   
 
Mbo'eharakuéra oñomongeta Tracy Lewis ndive
 
Py'arorýpe ojehasákuri upe ára
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Tembikuaajára Tracy K. Lewis-pe akóinte ojepytasóre ñane Avañe'ê rayhupápe ha omyasâire Guarani ñe'ê opaite oikoha rupi.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu

Kuatia'atâ 1
 
Kuatia'atâ 2
ooo000ooo
Leer EL LITERATO NORTEMARICANO DR. TRACY K. LEWIS, EN LA UNINORTE DE LUQUE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-literato-norteameric...)
Leer KÁSO ÑEMOMBE'U: POMBÉRO OJEHECHAUKÁRÔGUARE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/pombero-ojehechaukaroguare)
Leer GUNTER ARARO'Y (EL INVIERNO DE GUNTER) DEL DR. JUAN MANUEL MARCOS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/pombero-ojehechaukaroguare)
ooo000ooo
Leer CURRÍCULUM VITAE DE TRACY K. LEWIS, en (http://translate.google.com.py/translate?hl=es&sl=en&u=http...)
Leer RECEPCIÓN EN HOMENAJE AL DR. TRACY K. LEWIS – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/recepcion-en-homenaj...)
Leer FRUCTÍFERA SEMANA DEL DR. TRACY K. LEWIS EN UNINORTE – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/fructife...)
Leer EL MAYOR EXPERTO INTERNACIONAL EN LA CULTURA DEL PARAGUAY EN ASUNCIÓN, en (http://www.uninorte.edu.py/index.php/noticias/arte-y-cultura/item/e...)
Leer TRACY K. LEWIS – PORTAL GUARANI, en (http://www.portalguarani.com/1540_tracy_k_lewis.html)


CON EDILBERTO VARGAS EN PURAHÉI RORY POR RADIO CÁRITAS

$
0
0
CON EDILBERTO VARGAS EN PURAHÉI RORY POR RADIO CÁRITAS
       El domingo 9 de noviembre de 2014, a las 12:30 horas, David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó del PROGRAMA FOLKLÓRICO “PURAHÉI RORY”, conducido por el destacado periodista EDILBERTO VARGAS CARÍSIMO y que se emite por RADIO CÁRITAS 680 AM (http://www.caritas.com.py/index.php/programacion/) desde hace 17 años. Sin duda, PURAHÉI RORY es un valioso bastión que promueve, difunde, fortalece y jerarquiza la cultura popular paraguaya y la Lengua Guarani.

David Galeano Olivera ha Edilberto Vargas Carísimo

       Edilberto Vargas ha David Galeano Olivera oñomongetákuri heta mba'ére. Mba'eichaitépa oñembo'ehína Guarani ñe'ê, mba'épa tekotevê oñemyatyrô oñembo'eporâve haĝua, mba'éichapa oñemyasâi ha ojehecharamo ambue tetâ rupi. Avei imandu'ákuri Teodoro S. Mongelós rehe ombotýva 100 ary, ha'éngo heñóikuri ára 9 jasypateî ary 1914-pe. Upe jave oike avei ñomongetápe, pumbyry rupive, karai Juan Pastoriza ojapova'ekue peteî tembiapo neporâmbajepéva Teodoro S. Mongelós rehegua.
       Edilberto Vargas Carísimo (https://www.facebook.com/edilberto.vargascarisimo?fref=nf), quien también es Jefe de Prensa de Radio Cáritas, es un comprometido militante Guarani. Conviene señalar que él estudió Guarani con Pedro Moliniers, uno de los más importantes referentes que nuestro Avañe'ê tuvo a lo largo de su historia. Además, Vargas es Guarani-hablante y diariamente utiliza el Avañe'ê en las programaciones de la legendaria Radio Cáritas que -dicho sea de paso- cumplirá 78 años el próximo 21 de noviembre. Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rindió un homenaje a Edilberto Vargas, en febrero de 2012, entregándole el Diploma de Amigo Solidario, por los relevantes servicios prestados al Idioma Guarani y a la cultura popular paraguaya.

Edilberto Vargas, Jefe de Prensa de Radio Cáritas y conductor del Programa Purahéi Rory

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Edilberto Vargas Carísimo-pe akóinte ojepytasóre ñande reko ha ñane ñe'ê Guarani rayhupápe. Romoheñói guive ATENEO ary 1985-pe, ha'e oñemoîkuri ore ykére ha hetaiterei mba'épe orepytyvôkuri. Péicha avei, Edilberto Vargas rupive, romoĝuahê avei ore aguyje Puhoe Cáritas-pe ome'êrejepi pa'û ATENEO-pe omyasâi haĝua hemiandu ha hembiapo. Caritas-pe ATENEO oguereko heta angirû ha'evéva, umíva apytépe: Ana Carmen Espinosa, Jorge Anibal Bajak, Carlos Martini, Aída Lara, Carlos Cabrera, Oscar Cáceres, Roque Acosta, Ada Castro, Oscar Cubilla ha umi ojehekýimava apytépe: Celso Velázquez.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo

 
Febrero de 2012: Edilberto Vargas recibiendo el homenaje del ATENEO

 
Octubre de 2012: En el Festival del País, en San Lorenzo
  
ooo000ooo
Ver HOMENAJE DEL ATENEO A EDILBERTO VARGAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/reuni-n-mensual-del-ate...)
Ver EDILBERTO VARGAS EN EL FESTIVAL DEL PAÍS DEL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/finaliz-exitosamente-el...)
Escuchar A EDILBERTO VARGAS EN EL AUDIO DEL NOTICIERO DE RADIO CÁRITAS, en (http://www.blog.com.es/media/audio/material_el_pulso_del_pais_11_03...)

SEGUNDA REUNIÓN PARA INCORPORAR AL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR

$
0
0
SEGUNDA REUNIÓN PARA INCORPORAR AL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR
       El lunes 10 de noviembre de 2014, a las 8:30 horas, se llevó a cabo la SEGUNDA REUNIÓN DE LA MESA DE TRABAJO SOBRE “INCORPORACIÓN DEL IDIOMA GUARANI EN EL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ACADÉMICO DE GRADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA DEL MERCOSUR”. La misma tuvo lugar en la sala de reuniones del Viceministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura y contó con la participación de representantes de la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores MEC, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, de la Comisión Nacional de Bilinguismo y del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. La mesa de trabajo viene tratando el proyecto a ser presentado a la Comisión de Educación Superior del Mercosur para incorporar la enseñanza del idioma Guarani en las instituciones de educación superior (universidades e institutos de educación superior) del Mercosur. La Presidencia Pro Tempore de la mencionada comisión la ejerce actualmente la Prof.Dra. Salvadora Giménez, Directora General de Universidades e Institutos Superiores del Paraguay.

       Upe árape oñembojoapy upe ñomongeta oñepyrûva'ekue arapokôindy ohasava'ekuépe ha ojehechahaguépe mba'eichaitépe oñemopyendava'erâ pe mba'ejerure ikatuĝuáicha Guarani ñe'ê ija avei Ñemuasu mbo'ehaovusukuérape. Jaikuaaháicha, oîmavoi heta mbo'ehaovusu Ñemuasúpe ombo'emavahína Guarani ñe'ê, umíva apytépe Universidad Nacional de AsunciónUniversidad Nacional de Itapúa,Universidad CatólicaATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIInstituto de Lingüística Guarani del ParaguayUniversidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional de MisionesUniversidad de Sâo PauloUnila ha ambuéva ha ijatyhápe ha oñemoaranduhápe hetaiterei tapicha ohecharamo, omomba'eguasu ha oikuaasevesevéva Guarani ñe'ê.
       La reunión estuvo presidida por el Prof.Dr. Rafael Ruíz Gaona acompañado por laLic. Gladys Arzamendia, ambos de la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores MEC, siendo los demás participantes, la Prof.Dra. María Elvira Martínez de Campos, la Prof.Dra. María Eva MansfeldDavid Galeano Olivera, laProf.Lic. María Georgina González Morán, el Lic. Alcibiades Brítez y el Lic. Marcelo Silva. En la oportunidad, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI mediante lanota Nº 13.843 ingresada como expediente 207.799, puso a disposición -sin costo alguno- de la Dirección General de Universidades e Institutos Superiores todos sus cursos (básico, profesorado, licenciatura, maestría, doctorado, especializaciones y otros cursos especiales) para el Programa de Intercambio Académico de Grado en Lengua Española, Portuguesa y Guarani del Mercosur.

       Péicha, mbeguekatúpe, Guarani ñe'ê oñemombareteve ohóvo Ñemuasúpe ha namombyryvéima upe ára oiketahápe maymave Ñemuasu mbo'ehaovusukuérape.Mbo'ehára Tembikuaajára Salvadora Giménez-pe rome'êjey ore jehechakuaa ha ore aguyje ojepytasóre Guarani ñe'ê rayhupápe upe oîha guive.

       Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera
ATENEO Motenondehára Guasu
davidgaleanoolivera@gmail.com


PYENDA – FUNDAMENTACIÓN

1.- Histórica – Tembiasakueguigua
       El Guarani es una lengua milenaria que se extendió desde el Caribe hasta el Uruguay y desde las estibaciones Andinas hasta el océano Atlántico y es el más antiguo factor de integración del actual Mercosur. Los nombres de dos países del actual Mercosur: Paraguay y Uruguay son nombres Guarani; lo mismo que, Marakana (legendario estadio de fútbol) en el Brasil o Japeju (lugar donde nació José de San Martín) en la Argentina. Además en Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia viven numerosas naciones originarias de habla Guarani (Mbya, Ava Guarani, Paî Tavyterâ). Guarani ñe'ê niko peteî ñe'ê ymaiteguaréva ojepysóva Karive guive Uruguay peve ha Andes yvytyrusu guive Atalántiko para peve ha umíva rupi ha'e avei, iñepyrûha guive, mayma tetâ Ñemuasugua mbojoajuhára. Mokôi tetâ Ñemuasugua réra: Paraguay ha Uruguay niko oîvoi Guarani ñe'ême ha upéicha avei, Marakana (manga ha'âharenda herakuâitéva) Brasil retâme térâ Japeju (heñoihaguépe José de San Martín) Argentina retâme. Avei Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay ha Bolivia-pe ko'aĝaite peve oî hetaiterei ñande ypy Guarani rekoha ha'éva Guarani ñe'êhára (Mbya, Ava Guarani, Paî Tavyterâ).

2.- Legal – Leiguigua
       Actualmente, la lengua Guarani es desde el año 2007 -junto con el castellano y el portugués- idioma del Mercosur, y desde este año 2014, idioma oficial del trabajo del Parlamento del Mercosur (Parlasur). Ko'aĝaite, Guarani ñe'ê ha'e ary 2007 guive -castellano ha portugués ykére- Ñemuasu ñe'ê, ha péina ko ary 2014-pe, oiko ichugui Ñemuasu Amandajevusu ñe'ê teete mba'aporâ.
Es también, lengua oficial de la República del Paraguay, de la Provincia Argentina de Corrientes, de varios municipios del Brasil, entre ellos, Takuru; y también una de las lenguas oficiales de Bolivia. Asimismo, en el Uruguay es hablado por miembros de la Comunidad Mbya Guarani que allí habitan. Avei, Guarani niko Paraguay retâ ñe'ê teete; Taragui ñe'ê teete, Argentina retâme; heta táva ñe'ê teete Brasil retâme, umíva apytépe, táva Takuru; ha avei Bolivia retâ ñe'ê teete, hetave apytépe. Upéicha avei, Uruguay retâme oikógui upépe Mbyakuéra oguerekóva hekoha upe tetâme.
3.- Social – Avano'ôguigua
       Hoy se calcula que aproximadamente diez millones de personas hablan Guarani en el Mercosur. Así, en toda la República del Paraguay, Argentina (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy), Brasil (Río de Janeiro, Sâo Paulo, Río Grande do Sul, Parana y Mato Groso do Sul), Uruguay (en las proximidades de Montevideo) y en Bolivia (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando). Así como la población portugués e hispano-hablante, esta población también tiene derecho de expresarse en su lengua en todo el Mercosur y a educarse en su lengua materna. Oje'e oîha pa sua tapicha oñe'êva Guaraníme Ñemuasúpe. Péicha, Paraguay retâ tuichakue javeve, Argentina retâme (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta ha Jujuy), Brasil retâme (Río de Janeiro, Sâo Paulo, Río Grande do Sul, Parana ha Mato Grosso do Sul), Uruguay retâme (Montevideo ypýpe) ha Bolivia retâme (Santa Cruz, Tarija, Beni ha Pando). Portugués ha España ñe'êicha, tekotevê avei Guarani ñe'êhárape oñeme'ê henda teete ha upehaguére tojepuru iñe'ê Ñemuasu tuichakue javeve ha avei toñemoarandu iñe'ê teépe.
4.- Educativa – Tekombo'eguigua
       En el Mercosur existen ya numerosos procesos inclusivos que incorporaron en la educación al idioma Guarani. Ñemuasúpe oñemotenondéma ha oîma heta tembiapo guasu omoingéva tekombo'épe, Guarani ñe'ême.

       En la Reforma Educativa iniciada en 1994 en el Paraguay se incorporó la enseñanza bilingüe (Guarani-Castellano), tomando como base que casi el 40% de la población sigue siendo Guarani-Hablante y que casi el 90% habla y entiende el Guarani. Actualmente, el Guarani está siendo incluido en prácticamente todas las carreras universitarias del país. Desde el año 2010, la República del Paraguay cuenta con la Ley 4251 de Lenguas, que creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de Lengua Guarani. Tekombo'e Myatyrô rupi oñepyrûva'ekue 1994-pe Paraguay retâme, oñemoingékuri ñe'êkôi mbo'e (Guarani-castellano), oîgui haimete 40% rupi tapicha ha'éva Guarani ñe'êhára año ha oîgui haimete 90% rupi oñe'ê ha oikûmbýva Guarani ñe'ê. Ko'aĝaitérô Guarani ñe'ê oñemoinge maymaite mbo'ehaovusúpe. Ary 2010 guive, Paraguay retâ oguerekóma Ñe'ênguéra Léi 4251, omoheñóiva Paraguay Ñe'ênguéra Sâmbyhyha ha Guarani Ñe'ê Rerekua Pavê.
       En la Argentina existen universidades prestigiosas como la de Buenos Aires, la de Rosario, la del Nordeste (Corrientes) y la de Misiones que han incorporado la enseñanza del Guarani. En Misiones, Corrientes y Formosa, por ejemplo, existen escuelas donde se enseña el Guarani y en Guarani. Argentina retâme oîma mbo'ehaovusu herakuâporâva Buenos Aires, Rosario, Nordeste (Taragui) ha Misiones-pe omoingémava Guarani ñe'ê mbo'e. Misiones, Corrientes ha Formosa-pe oîma mitâmbo'ehao ombo'émava Guarani ha Guarani ñe'ême.
       En el Brasil también existen prestigiosas universidades como la de Sâo Paulo o la Unila (en Foz de Yguasu) que desarrollan cursos de Guarani; asimismo, existen escuelas bilingues portugués-Guarani en Río de Janeiro, Sâo Paulo, Parana y Mato Grosso. Brasil retâme oîma avei mbo'ehaovusu herakuâporâva Sâo Paulo térâ Unila (oîva Foz de Yguasúpe) ogueroguatámava Guarani ñe'ê mbo'esyry; upéicha avei, oîma mitâmbo'ehao iñe'êkôiva (portugués-Guarani) Río de Janeiro, Sâo Paulo, Parana ha Mato Grosso-pe.
       En el Uruguay, la Cámara de Representantes, aprobó en el año 2008, la incorporación del Guarani en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Uruguay retâme, Amandaje Guasu, omboajékuri ary 2008-pe Guarani ñe'ê mbo'e Facultad de Humanidades ha Ciencias de la Educación, Universidad de la República-guápe.
       Finalmente, en Bolivia mediante el Decreto Supremo 29.664 se crearon, en el año 2008, tres universidades que funcionan en Guarani, Aymara y Quechua. Ipahápe, Bolivia retâme tuvichakuatia 29.664 rupive, oñemoheñói, ary 2008-pe, mbohapy mbo'ehaovusu ombo'éva Guarani, Aimára ha Kechua ñe'ême.
       Conviene destacar que ya existe una profusa bibliografía Guarani disponible en el Mercosur y también en internet (por ejemplo, Wikipedia Guarani) que facilitarán la enseñanza de la Lengua Guarani. Iporâ ja'e avei oîmaha hetaiterei arandukaGuaraníme Ñemuasu tuichakue javeve ha avei ñandutípe (techapyrârô, Vikipetâ) oipytyvômbaretétava Guarani ñe'ê mbo'épe.

ooo000ooo

Leer EL ATENEO PARTICIPÓ DE REUNIÓN PARA INCORPORAR AL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-particip-de-r...)

79 NUEVOS EGRESADOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

79 NUEVOS EGRESADOS DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
       El martes 11 de noviembre de 2014, a las 16 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó en su Sede Central Guarani Róga, de Fernando de la Mora; la Ceremonia de Graduación de 41 nuevos Licenciados en Lengua Guarani, 8 Magísteres en Lengua y Cultura Guarani y 30 Licenciados en Antropología Cultural Guarani y Paraguaya, totalizando 79 egresados. El acto fue presidido por el Prof.Dr. David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, acompañado por los miembros del Comité Ejecutivo y Directores Regionales de la entidad. Asi, la Prof.Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza, la Prof.Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo, el Prof.Dr. Angel Martínez Gaona, la Prof.Mg. Sabina Núñez, el Prof.Mg. Miguel Angel Verón Gómez, la Prof.Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz, la Prof.Dra. Ramona Ayala Colmán, la Prof.Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves y la Prof.Dr. Irene Estela Segovia de Villamayor.
   
       Jepiveguáicha, heta tapicha oĝuahêkuri upe ka’arúpe, jepémo tuicha ha heta okýkuri. 79 kuña ha kuimba’e omoĝuahêkuri ijapýpe iñemoarandu, ko’â mbo’esyrýpe:1)Guarani Ñe’ê Mbo’ekuaahararâ; 2)Guarani Ñe’ê ha Reko Mborekokuaahararâ; ha3)Guarani ha Paraguay Avakuaaty Mbo’ekuaahararâ. Oñepyrùvo pe aty guasuete ojepurahéikuri Ñane Retâ Purahéi Guasu (http://www.youtube.com/watch?v=cd_mfiMtx7U). Upéi oikókuri kuatia’atâ ñeme’ê umi omohu’âva’ekuépe. Avei, oñe’êkuri iñirûnguéra rérape, Mbo'ekuaahára Erdulfo Ramírez ha hapykuéri oñe'êkuriATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára Guasu, David Galeano Olivera ohecharamo ha omomba’eguasúvo Guarani ñe’ê ha reko ñane retâ ha ambue tetâ rupi ha ome’êkuri vy’apavê maymavépe.
       Cabe recordar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, sin fines de lucro; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. ElATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo

 
Ñane Retâ Purahéi Guasu

 
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Sâmbyhyharakuéra
  
  
Kuatia'atâ ñeme'ê
  
  
 Koty rugua guive

 
 Asunción-Centro-pegua

 
Lambareygua

 
Asunción-Santísima Trinidad-pegua
  
 San Lorenzo-ygua
  
 Angel Martínez Gaona, Teresa Beatriz Cardozo Cháves, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, David Galeano Olivera, Sabina Núñez, Irene Estela Segovia de Villamayor, Miguel Angel Verón Gómez, Selva Concepción Acosta Gallardo ha Mirian Lisa Acosta de Ortíz
  
 
 Mbo'erekokuaahára Huber Iván Marecos Morel oisâmbyhýkuri aty guasu
  
 
David Galeano Olivera, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára Guasu, oñe'êrôguare
  
   
Guarani Rogapegua mba'apoharakuéra ndive

ooo000ooo
Leer 397 LICENCIADOS Y MAGÍSTERES EN LENGUA GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/397-nuevos-licenciados-...)

Leer SEGUNDA REUNIÓN PARA INCORPORAR AL GUARANI EN LAS UNIVERSIDADES DEL MERCOSUR, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/segunda-reuni-n-para-in...)

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 25 AÑOS HACIENDO HISTORIA. 25 AÑOS DE LUCHA (V)

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
ALMUERZO FOLKLÓRICO PARA CELEBRAR LOS 25 AÑOS DEL ATENEO

El domingo 26 de setiembre de 2010, desde las 10:30 hs, en su Sede Central “Guarani Róga”, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó unALMUERZO FOLKLÓRICO PARA CELEBRAR LOS 25 AÑOS DEL ATENEOHeta Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua ijatýkuri ohechakuaa ha omomba’eguasúvoATENEO rekove ha rembiapo ñane retâ tuichakue javeve ha ambue tetâ rupi avei.
Mesápe oî ko’â tembi’u: pajagua maskáda ha sopa paraguaya ha upéi ryguasu vori vori; ha ipahápe, manduvi, eíra kesúre. Oî avei peteî mbujapehe’ê ha oñemboy’u yva rykue ñane retâme ijapopyréva. Opurahéikuri Vicente Rodas ha iñirûguéra; avei, Jorge Román Gómez-El Kunumi ha Eduardo Acosta. Modesto Romero Cueto katu ohechauka ikatupyry ñoha’ânga’añóme. Maymávape oñe’êkuri jopóiramo peteî kururu’i, po’a reruha.
Con este almuerzo también se dio por anticipada la reunión de la próxima semana; es decir, no habrá reunión en octubre, recién en noviembre.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
Péicha henyhêkuri Guarani Róga Amandajekoty
David Galeano Olivera ha Sabina Núñez oguapy ko mesa akâme


Ko mesápe oguapy Petrona, Edit, Carmen, Lourdes, RamónPaternio umíva

Ko'ápe oî Zulma ha huguápe oî Mirian

Ko'ápe katu oî Miguel ha Modesto. Hovái oî Reimundo, Karai Edgar Usher ha Crio. Flores ha hembireko

Ko mesápe jahecha Irene, N. Fátima, Francisco ha Florencia-pe. Hovái oî Ernesta, Miguel ha Mercedes, Pastora, karai Francia Campos ha Ma. Elvira Martínez de Campos

Ko mesápe jahecha Eduardo-pe ha hovái oguapy Rubén, Amada ha Celia


Ko'ápe katu oî Milciades, Kunumi, Susana, Beatriz, Estela, Teresa ha Catalino

Ko'ápe jahecha Osvaldo, Nelson, Ignacio, Blanca, César ha Nicolás-pe

Ko mesápe oguapy Willi, Rene ha Jorge
 
Nelson, Zulma ha Ma. Elvira oikytî mbujapehe'ê 25 ary rehegua

Vicente Rodas ha iñirûnguéra opurahéi imandu'ávo Rudi Torga ha Sabino Giménez rehe

Jorge Román Gómez-El Kunumi opurahéi chamame

Ko mesápe oguapy Rita, David, Roberto ha Modesto. Ñembo'yhápe oî Jorge

Modesto Romero Cueto ojapo jave "Che ra'y"

Selva ha Nicolás ojeroky
ASISTENTES AL ALMUERZO “25 AÑOS DEL ATENEO” (26-09-2010)
INVITADOS ESPECIALES
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Prof. Serafín Francia Campos,
-Cnel. (SR) Edgar Usher Giménez,
-Dr. Roberto Guerrero,
-Dr. Salomón Melgarejo,
-Dr. Juan Andrés Ortíz y familia,
-Crio. Gral. Santiago Flores Torres y señora,
-Lic. Miguel Díaz de Torres y familia,
-Arq. Hernán Báez Recalde,
-Sr. Víctor Antonio Escurra Franco,
-Lic. Jorge Parra Aravena,
-Lic. Beatriz Vega,
-Prof. Susana Odiar,
-Prof. Estela Villanueva,
-Sr. Apolinario Marecos,
-Sra. Delia Olivera,
-Srta. Alicia Olivera,
-Sr. Vicente Rodas.
MIEMBROS DEL ATENEO
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Pastora Leguizamón de Mafra (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Mg. Milciades Humberto Meza Rodríguez (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dr. Fulgencio Morel Chamorro (Crio.Gral.Dtor) – Asunción,
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Pastoreo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira González (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Felina Esteche (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju).
-Dr. Pablo Velázquez (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Regionales de Mariano Roque Alonso y Asunción-Mcal.Estigarribia),
-Lic. Margarita Ferreira de Acosta (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Amada Regina Insfrán Ruíz (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Celia Brítez de Aveiro (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Juana Ramona Ayala (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Regional Buenos Aires, Argentina),
-Lic. Ramón Osvaldo Verón (Buenos Aires, Argentina),
-Prof. Crisanto Nicolás Costadoni (Buenos Aires, Argentina),
-Lic. Ernesta Martínez Apodaca (Regional Asunción-Sajonia),
-Dra. Irene Estela Segovia de Villamayor (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Lic. Adrián Ovelar (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî – Departamento de Cordillera),
-Mg. Nery Fátima Benítez Ramírez (Regional Yvyku’i – Departamento de Paraguari).
-Lic. Mary Cristina Escobar de Arguello (Regional Kapiata – Departamento Central).
-Lic. Evangelista Atienza (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Lic. Lourdes Carreras (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Dra. Alicia Rojas de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero).
-Prof. Jorge Román Gómez (Regional Ytûsâingo – Provincia de Corrientes, Argentina).
-Mg. Miguel Angel Verón Gómez (Regional San Lorenzo 2 – Departamento Central),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio),
-Prof. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Prof. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ),
-Mg. Mario Raúl Bogado (Asunción),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Edgar David Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-María Makarena Aguiar Galeano (Kapiata),
-Lic. Wilma Benítez de Ferreira (Sede Central),
-Mg. Paternio Emiliano Vera González (Regional Villarrica – Departamento del Guaira),
-Mg. Juan Bautista García (Regional Ñumi – Departamento del Guaira),
-Mg. Irma Ramírez de Chamorro (Regional Coronel Martínez – Departamento del Guaira),
-Dra. Petrona Albarenga de González (Regionales de Ciudad del Este y Santa Rita – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Edit María Ezequiela Benítez Robertti (Regional Repatriación – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Rita Perla Jara Silva de Tischler (Regional Hohenau – Departamento de Itapúa),
-Abog. Francisco Gabriel Díaz Borba (Regionales de Pilar-Ñe’êmbuku, y Corrientes-Argentina),
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Mg. César Silva Pedrozo (Regional Encarnación – Departamento de Itapúa),
-Lic. Víctor Hugo Galeano Olivera (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. Gloria Víllalba de Galeano (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. María Eugenia Aguiar Galeano (Regional Aregua – Departamento Central),
-Wlliam Ernesto Aguiar Galeano,
-María Makarena Aguiar Galeano,
-Fernando David Villalba,
-René Fernández,
-Sebastián Morales,
-Anatalicio Morán,
-Daniel Morán.

ooo000ooo

LEER TAMBIÉN

PRIMER CONGRESO CORRENTINO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI 2008

$
0
0
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
2008: OPAITE ÑE'Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS - ONU
SE REALIZÓ EXITOSAMENTE EL 1º CONGRESO CORRENTINO DE LENGUA GUARANI
   
El sábado 29 de noviembre de 2008, se llevó a cabo el PRIMER CONGRESO CORRENTINO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en el Salón Auditorio Hogar Escuela Presidente Juan D. Perón, ubicado en la Avda. Pedro Ferré 2755 de laCiudad de Corrientes (República Argentina).

       Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI felicita a los organizadores del mencionado congreso por el brillante y ágil desarrollo del mismo; más aún tomando en cuenta la numerosa concurrencia que tuvo. Una mención muy especial para Otilia Salinas y Hugo Houdin (Presidente y Secretario de la Biblioteca Popular Teresa de Los Andes, de Itati).
       Muy destacados y reconocidos guaraniólogos Correntinos participaron del Congreso, encabezados por el Dr. Gavino Casco, el Dr. Vertinaldo Avalos Rojas, el Dip. Eduardo Galantini, el Prof. Abdón Maidana, el Prof. Julio Encinas. Además, estuvo presente una figura legendaria y distinguida del Guarani, el Prof. Girala Yampey; lo mismo que, Jorge Román Gómez, incansable reivindicador del Guarani.
       El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó como invitado del Congreso aportando el concurso de los siguientes expositores: David Galeano Olivera con el tema El Guarani, idioma oficial del MercosurModesto Romero Cueto con el tema La literatura bilingüe: Guarani-castellano y su didáctica; y el Dr. Roque Gómez y el Lic. Francisco Martínez con el tema El Guarani y su difusión en medios masivos de comunicación del interior del Paraguay.
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rendimos un merecido homenaje de recordación al Dr. Walter Insaurralde, al Dr. Silvio Liuzzi y a su hermana, Prof. Chela Liuzzi, al Prof. Félix Fernández; lo mismo que, al recientemente fallecido Prof. Máximo Dacunda Díaz.
       El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también saluda respetuosa y solidariamente a los Alumnos de Guarani de Itati, en las personas de Otilia, Hugo y Nicolás; a los de Corrientes Capital, en las personas de Sandra y Lalo; a los de Bella Vista, en las personas de Alejandra y Carmen; y a los de Buenos Aires, en las personas de Ignacio Báez, Osvaldo, Nicolás y Serrano.
Hugo Houdín, Miguel Fernández, Otilia Salina, Gavino Casco ha Modesto Romero Cueto

 
Dr. Eduardo Galantini

 
Ijatyva'ekue

 
David Galeano Olivera, Otilia Salina ha Hugo Houdín
  
Nicolás Costadoni opurahéi
El Congreso aprobó -entre otros importantes asuntos- el apoyo a la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur.
Maitei horyvéva opavavépe
DAVID GALEANO OLIVERA
ATENEO Motenondehára Guasu
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>