Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2769 articles
Browse latest View live

MBORAYHU ĜUAHÊ

$
0
0
MBORAYHU ĜUAHÊ
Ohai: David Galeano Olivera
I
Tuichaite mba'éngo
Mborayhu ĝuahê
Ñande rekovépe.

Ha'éngo tatáicha...
Ñandejope,
Ñanderapy,
Ojaitypo pypuku
Ñane korasômíme
Ha vy'apavêgui
Ñanemyenyhê.
Oikévo ñandepype
Ñande reko omoambue.
Ñanembokacha,
Ñanembokuchu,
Ñanemokechê,
Ojaposéva ojapo
Ñandehegui,
Ñandereru, ñanderaha,
Ñanderupi, ñanemboguejy,
Ñanembopuka, Ñanemorasê,
Ñandereity, ñanemopu'â.
Japorohayhu jave
-Jajechakuaa'ŷre-
Mborayhu
Ñanembopukaparei,
Ñanembopopo'ipa,
Ñanemborovayva,
Ñanembojurujái,
Háime, háime,
Ñanembotavyrai
Ha araka'eve ndaikatúi
Hese ñandepu'aka.
Ñane akâ ryepy
Henyhê guyra'i ayvúgui
Vaicha ñaneakânga'úva,
Ñaneakâtavy japyta.
Ndoúi, ndohói ñandéve
Oikóva ñande jerére.
Ñande resa
Oma'e mombyryyy...
Ha ojereparei ñandehegui.
Oimeraê mba'e,
Tuicha ha ipohýiva,
Ohasakuaa ñande ári
Ha peichavérô jepe
Nañañandúi mba'eve.
Haaa... mborayhu,
Neporâ, ndejuky,
Nderehe'ŷ ndoroikokuaái
Sarambi orepype rejapo.
Tuichaite mba'éngo
Mborayhu ĝuahê
Ñande rekovépe.
II
Kuña ha kuimba'e
Jaikóva ko yvy apére
Katuete peteî ára
Ñande rekovesâ jajuhu.
Mborayhu añetete
Heñói ha okakuaa,
Ipoty ha hi'a
Maymavéva rekovépe.
Ivai térâ iporâva,
Ijuky térâ ijaýva,
Iñarandu térâ itavýva,
Ikyra térâ ipirúva,
Opavave jajejuhu,
Mborayhu ñanemosâ.
Pévango ndajajoguái,
Nañaikotevêi virumi,
Oĝuahênte peteî ára
Ha opyta, ndohovéi,
Ha upéicha
-mborayhu pópe-
Ñane ánga ojojuhu
Ha upe ára guive
Mokôivéva, ñandemi,
Jaiko oñondive
Puka ha tetia'épe
Ha sapy'ánte tesaýpe,
Kôinguemi ojoapére,
Ñande rekove
Ogue peve.
Mborayhúngo ndahi'árai
Oikove tapiaite...
Kuña ha kuimba'e
Jaikóva ko yvy apére
Katuete peteî ára
Ñande rekovesâ jajuhu.
III
Ohasava'ekuénte oikuaa
Mba'éichapa ñane âme
Mborayhu hatâ oguapy.
Japorohayhúma guive
Ñane akârema jaiko.
Pe “máva” ra'ânga
Nosêvéi ñande reságui
Ha chupe ĝuarânte
Mandu'ami jareko.
Ha'e oî ñande páype
Ha'e oî ñande képe.
Ñamañaha gotyo
Chupénte jajuhu.
Jahecha pe iguata,
Jahecha ipukavy,
Jahechapa ima'ê,
Jahecha ijurumi,
Ñahetûngo hyakuâ
Ndoje'ói ñandehegui.
Yvytu kangy asy
Ohasávo ñande ypy rupi,
Mbeguemi he'i ñandéve
Chéngo ndévente rohayhu”.
Anínati peichahágui
Kirirîháme ou
Ha oja ñanderehe.
Tetyma ikangypa,
Ha pirî ñande'aho'i.
Opukavývo ñandéve
Ñandeaguara ndaijapýrai.
Ojavévo ñanderehe
Tuicha ñañanuâ
Ha ñehetû ndopavéi,
Eirete memete.
Ñane korasômi
Túky, túky,
Operere hatâve,
Ndopytái, nahendavéi,
Akâvaípe jaiko.
Yvy ha opaite mba'e
Ñanderehe ojerepa.
Tuichaite vy'apavê
Upe jave ñañandúva.
Jepémo sapy'ami
Umi mba'e ndopavéi
Ombokua ñane ñe'â,
Vy'arasa ndaijapýrai.
Upévare che ha'e
Ohasava'ekuénte oikuaa
Mba'éichapa ñane âme
Mborayhu hatâ oguapy.
(Sabi, che mborayhu járape)
ooo000ooo

Leer OJOHAYHÚVA ÁRA – DÍA DE LOS ENAMORADOS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ojohayh-va-ra-d-a-de-lo...)


70 AÑOS DEL IDIOMA GUARANI EN LA CARRERA DE LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

$
0
0
70 AÑOS DEL IDIOMA GUARANI EN LA CARRERA DE LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Ohai: David Galeano Olivera
1.- EL GUARANI EN LA CARRERA DE LETRAS U.N.A.
       En el año 1944, en el 2014 hizo 70 años; que la Cátedra de Lengua Guarani se incorporó a la Carrera de Letras de la entonces Escuela Superior de Humanidades, que cuatro años después -en 1948- pasó a convertirse en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Dicha cátedra estuvo a cargo del Prof.Dr. Reinaldo Julián Decoud Larrosa, quien pasó -de esa manera- a ser el primer profesor que enseñó Idioma Guarani en la Universidad Nacional de Asunción y en la historia de las instituciones de educación superior del Paraguay. Aipórô ary 1944-pe Guarani oikeñepyrûkuri mbo'ehaovusúpe ha upe guive ko'aĝaite peve ndosói imbo'e. Ára ha ára ohasáva oikeve ohóvo tekombo'épe, ñane retâme ha ambue tetâ rupi, jepémo heta ára ohasa'asýkuri upéicha avei, ijyképe, heta mba'e ohupytýkuri ohóvo.

  
Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción

       La acotación se debe a una información equivocada publicada por algunos medios de comunicación (error de los medios o error de la fuente) y sabiendo que “quien calla, otorga”, nos tomamos este tiempo para señalar que la enseñanza del Guarani en la Carrera de Letras NO empezó en 1994 sino en 1944. Creemos que la aclaración puede ser oportuna para evitar que el error se convierta en verdad salvaguardando de esta forma un dato muy valioso que refiere al primer hito relevante de la historia del Guarani en el ámbito de la educación superior del Paraguay; y por otra parte, como un justo y merecido reconocimiento al Prof.Dr. Reinaldo Julián Decoud Larrosa, extraordinario estudioso, gran promotor y difusor del Idioma Guarani a partir de la post Guerra del Chaco hasta su fallecimiento en 1972. Ko jehai niko omyesakâ 70 ary ojapomaha Guarani ñembo'e oñepyrûhague ñane retâ mbo'ehaovusúpe ha ani haĝua opyta añetérô pe jejavy he'íva 1994-pe ae oñepyrûhague Guarani ñe'ê mbo'e U.N.A.-pe. Avei, upekuévo iporâ ñamoherakuâ mbarete Pohânohára Reinaldo Julián Decoud Larrosa ha'ehague mbo'ehára peteîha Guarani ñe'ê mbo'épe mbo'ehaovusu ñane retâguápe.
2.- REINALDO JULIÁN DECOUD LARROSA
       Al Dr. Decoud Larrosa se debe -entre muchas otras cosas- la definición de la Gramática Guarani (fonología, morfología, sintaxis y semántica) que hasta hoy sirve de base para la enseñanza del Guarani. En 1956Decoud Larrosa también fue el artífice en la incorporación del Guarani en el Colegio Nacional de la Capital y luego en otras instituciones como el Colegio Militar y la Escuela de Arte Escénico. En el año 1961, el Dr. Decoud Larrosa fundó el Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay, que hoy lleva su nombre y que empezó, en 1971, a formar a los primeros profesores de Lengua Guarani del Paraguay. El Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay es hoy una institución de educación superior, con rango universitario, reconocido por Ley 3252 / 2007. En 1967Decoud Larrosa presentó un pedido multisectorial a la Convención Nacional Constituyente para reconocer al Guarani como Idioma Oficial del Paraguay. Producto de esa solicitud fue la incorporación del Guarani como Lengua Nacional. Decoud Larrosa también fue médico, teólogo, filósofo, psicologo y a él se debe la traducción del Nuevo Testamento al Guarani con el nombre de Jopare Pyahu. También fue un ilustre ex-combatiente de la Guerra del Chaco, además de muchas otras cosas. Entre los continuadores más reconocidos de la labor de Decoud Larrosa se encuentran el Prof.Dr. Almidio Milciades Aquino Arguello y el Prof.Lic. Pedro Moliniers Giménez (+). Karai arandu Reinaldo Julián Decoud Larrosa niko hetaiterei mba'e ojapókuri Guarani rayhupápe ha hembiapo rupive omohenda ñane Avañe'ême umi tenda ijyvatevéva rupi jepémo oîmimi -ndahetái- nomomba'eguasuséiva mba'e porâita ojapova'ekue. Mbo'ehára Decoud omoheñóikuri Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay 1961-pe, ha'éva Guarani mbo'ehárarâ mbo'ehao ypykue ñane retâme ha ko'áĝa oikóva ichugui mbo'ehaovusu. Hemby gueterei ñane retâ ruvichakuérape peteî mba'e ha upéva hína peteî jehechakuaa tuicháva upe karai joheipyrépe omombareteva'ekue Guarani ñe'ê rekove. Hembiapo'ŷre, Guarani ñe'ê noîmo'âikuri oîháme ko'áĝa.
3.- LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI DE LA U.N.A.
       Un segundo hito relevante en la historia universitaria del Idioma Guarani en el Paraguay, lo constituye la creación -siempre a instancias del Prof.Dr. Decoud Larrosa- de la LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI que fue aprobada por la Universidad Nacional de Asunción en el año 1971 bajo la administración del Rector Prof.Dr. Dionisio González Torres. Dicha carrera empezó a funcionar en el año 1972, en el Instituto Superior de Lenguas UNA, cuyo Director General era entonces el Prof.Dr. Honorio Campuzano. La mencionada carrera es la más antigua del país y de la región y en el año 2012 cumplió 40 años de vida. Igualmente cabe señalar que en 1972 también se creó la Secretaría de Lengua y Cultura Guarani, luego División, dependiente del Departamento de Difusión Cultural del Ministerio de Educación. Kóva ha'e, UNA ryepýpe, tenda mokôiha Guarani ñe'ê oikehaguépe ha añetehápe heta tapicha katupyry ohasajepékuri upe mbo'ehaovusu rupi. Upépe oikéva, oñemoarandupa rire, oiko ichugui Guarani ñe'ê mbo'ekuaahára. Ymavémi omohu'âva iñemoarandu Idelguap-pe katuetei ohasamiva'erâ ISL-UNA oñemoarandupypukuvévo ñane Avañe'ême.


4.- EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
       En 1985 se fundó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, reconocida por Ley 2574 / 2005, formadora de Profesores, Licenciados, Magísteres y Doctores en Lengua Guarani a través de sus 100 Regionales en el Paraguay, y con sedes en la Argentina, el Brasil, los Estados Unidos, España e Italia. Varios de los cursos de Lengua Guarani desarrollados por el ATENEO, desde 1996, en el exterior tienen lugar en universidades tales como la UBA (Universidad de Buenos Aires, Argentina), la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, la USP (Universidad de Sâo Paulo, Brasil), la Universidad de Santa Catarina, Brasil, la Universidad de Baja California, México, o la Universidad de Bari, ItaliaAry 1985 guive, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omotenonde hetaiterei tembiapo Guarani rayhupápe ñane retâ tuichakue javeve ha ambue tetâ rupi. Ko'aĝaitérô ATENEO ha'ehína pe mbo'ehaovusu tuichavéva Guarani ñe'ê mbo'épe. Hetaiterei mbo'ehára katupyry osêma ATENEO-gui ha iñasâi hikuái oparupiete ha hembiapokuéra rupive omombarete kyre'ŷ ñane Avañe'ême.
5.- EL PROYECTO DE LA DIRECCIÓN DE UNIVERSIDADES M.EC.
       En noviembre de 2014, la Prof.Dra. Salvadora Giménez, Directora General de Universidades e Institutos Superiores del Ministerio de Educación; convocó a varias instituciones, entre ellas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, para elaborar el Proyecto de Inclusión del Idioma Guarani en las Universidades del Mercosur. La Dra. Giménez, mentora y dinamizadora del proyecto, posteriormente presentó el documento para su tratamiento a la Comisión de Educación Superior del Mercosur, de la cual es también Presidenta. La concreción del proyecto brindará a corto, mediano y largo plazo un trato igualitario al idioma Guarani junto al castellano y al portugués en el señalado bloque regional. Iporâ ñamomba'eguasu tembikuaajára Salvadora Giménez rembiapo ohekáva Guarani ñembo'e Mercosur mbo'ehaovusukuérape. Jaikuaaháicha, ñane retâ amogotyove, Guarani oñeñe'ê avei Argentina, Brasil ha Bolivia-pe ha ko'aĝaite peve oî ñande ypykue Mbya Guarani oikóva Uruguay retâme.
       Demás está decir que aparte de aclarar que la enseñanza del Guarani en la Universidad Nacional de Asunción se inició en 1944, hace más de 70 años, también aludimos a algunos hitos históricos que marcaron a fuego la historia académica del Idioma Guarani en nuestro país y en la región. Kóva niko, mbykyveháicha, peteî jehai omyesakâva ojapomaha 70 ary rasami oñepyrûhague Guarani ñe'ê mbo'e UNA-pe ha upekuévo ipype oñembohysýi avei ambue mba'emimi tekotevêva jaikuaa porâ, hendaitépe, Guarani ñe'ê rekove rehegua mbo'ehaovusukuéra rupi.
ooo000ooo
Leer 40 AÑOS DE LA LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI DE LA U.N.A., en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/d-a-del-idioma-guarani-...)
Leer EL GUARANI EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR – GUARANI ÑE'Ê MBO'E MBO'EHAOVUSÚPE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-guarani-en-la-educac...)
Leer ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: 29 INTENSOS AÑOS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ateneo-de-lengua-y-cult...)

CERRO LEÓN: ANÍKE PEPOKO HESE

$
0
0
CERRO LEÓN: ANÍKE PEPOKO HESE
Ohai: David Galeano Olivera
       Cerro León no es solamente un cerro o un cerro más, enclavado en un enorme parque del Chaco Paraguayo. En las condiciones actuales -amenazado por el peligro de la destrucción- Cerro León es Paraguay, Cerro León es nuestra identidad. Es muy triste saber que quienes están intentando destruirlo no son los extranjeros sino las propias autoridades paraguayas movidas por poderosos intereses económicos. Cerro León niko ndaha'éi peteî yvytýnte térâ peteî yvytyvénte, opu'âva peteî okarusu kakuaápe oîva ñande Chákope. Ko'aĝaitérô -oî jave ohundiséva hekove- Cerro León he'ise Paraguay retâ, Cerro León-gui oiko ñane retâ rechaukaha. Tuicha ñambyasy jaikuaávo umi ohundiséva pe yvyty porâite ndaha'eiha pytaguakuéra ha'eha uvei ñane retâ ruvicha ára ha ára imba'epotapotavéva.


       En Cerro León coinciden cuestiones muy importantes que todos debemos conocer y valorar. Cerro León niko oguereko heta mba'e ñamomba'eguasuva'erâ ha tekotevêva jaikuaa ha jahecharamo.
       1.- Cerro León se trata de una muy antigua formación pétrea que tiene aproximadamente 500 millones de años según los estudios realizados por los geólogos; además tiene aproximadamente 40 kms. de diámetro y su altura máxima llega a 600 m. y se halla enclavado en el Parque Nacional “Defensores del Chaco”, a unos 700 kilómetros de la Ciudad de Asunción, en el Departamento de Alto Paraguay. El Cerro León es único en su especie. Cerro León peteî itaty itujarasáva ha oguerekóva amo 500 sua ary rupi omombe'uháicha umi yvykuaahára; upéicha rupi oreko amo 40 km. ijerekuépe ha pe ijyvatevehápe ohupyty 600 m. ha oî Tetâ Okarusu “Cháko Pysyrôhára” ryepýpe, haimete 700 km táva Paraguaýgui, Tetâpehê Alto Paraguáipe. Cerro León niko ndoguerekói ijoguaha.
       2.- Cerro León es un gran habitat natural en el cual existen una gran diversidad de animales (tagua, tatu, jurumi, karumbe guasu, jaguarete, ka'i, mborevi, ñandu y charata, entre otros), plantas (quebracho, palo santo y samu'û) y una gran variedad geológica, además de nacientes y cursos de agua limpios, transparentes y frescos. Ese habitat genera un gran atractivo turístico en pos de conocer su paisaje misterioso. Cerro León niko peteî tekoha guasu oikovehápe opaichagua mymba (tagua, tatu, jurumi, karumbe guasu, jaguarete, ka'i, mborevi, ñandu ha charata, hetave apytépe), ka'avo (quebracho, palo santo ha samu'u) ha opaichagua yvy ha ita, upéicha avei oguereko ykua ha ysyry ipotî, hesakâ ha ipiro'ýva. Pe tekoha porâite ikatu omoheñói akâraku ojejapo haĝua jeho upépeve ojehechávo imba'eñongatupy.
       3.- Cerro León es el habitat tradicional de la etnia ayoreo, también conocida como moro o pytâ jovái, que según los estudios de la Dra. Branislava Susnik son de origen proto-siberiano y que llegaron a esa región del Paraguay hace más de 15.000 años. Una parte de los Ayoreos son conocidos con el nombre de Totobiegosodes que quiere decir “gente que vive en la tierra de los cerdos salvajes”, que constituyen uno de los últimos casos de comunidades silvícolas, es decir, que nunca tuvieron contacto con comunidades paraguayas próximas y por ende con el resto del mundo. Ellos solamente conocen su habitat y desconocen la existencia de otras comunidades más allá de sus tierras. Cerro León niko ha'e avei Ajoreokuéra rekoha tujaite, chupekuéra oñembohéra avei móro térâ pyta jovái, tembikuaajára Branislava Susnik he'íkuri hesekuéra ha'eha proto-siberiano ñemoñare ha oĝuahêva'ekue ñane retâme ojapo amo 15.000 ary rupi. Peteî pehê hesekueraguápe oje'e Totobiegosode, iñe'ême he'iséva “tekove oikóva kure ka'aguy yvy teépe”, ha'ekuéra niko heko ka'aguyete gueterei, ja'eporâsérô, araka'eve ndojái ambue yvyporakuérare, ñane retâyguáva térâ ko yvoraguávare. Ha'ekuéra oikuaa heseguáva añóme ha ndoikuaái oîha ambue tekove aty oikóva ijyvykuéra jerére.


       4.- Cerro León representa una parte del territorio paraguayo que entró en disputa durante la Guerra del Chaco (1932-1935). Los bolivianos -antes y durante esa contienda- tuvieron al Cerro León como su gran objetivo pues allí quisieron instalar un gran cuartel para sus tropas y una base aérea para operar contra las tropas paraguayas que avanzaban hacia el norte o desde el río Paraguay. Cerro León como todo el resto del Chaco Paraguayo fue defendido por los Combatientes del Chaco con sangre, sudor y lágrimas. Los combatientes paraguayos pasaron inmensas penurias en defensa de ese gran territorio paraguayo. Cerro León niko ñañe retâ yvy pehê ha hese oñeñorairôva'ekue Cháko Ñorairôme (1932-1935). Volikuéra -upe ñorairô mboyve ha aja- oguerekosékuri ipoguýpe Cerro León upépe omopyenda haĝua iguarinikuéra róga guasu ha peteî pepo'atârupa ikatutahágui ombohovake Paraguay guarinikuérape oguatáva Chako yvate gotyo térâ oñemongu'éva y Paraguay rembe'y guive. Cerro León rehe ha Cháko tuichaite rehehápe niko oñorairôkuri umi Ñande Ru Chakore ha oñohê tuguy, mbyry'ái ha tesay ani haĝua ho'a umi pytagua poguýpe. Umi Ñande Ru Chakore ohasa'asyetékuri upérô oipysyrô haĝua ñane retâ yvy guasuete.
       Estos constituyen sobrados motivos para decir a las autoridades nacionales“¡CERRO LEÓN NO SE TOCA!”. Opaite umi mba'ére ja'ekuaa ñane retâ ruvichakuérape “ANI PEPOKO CERRO LEÔRE”.
ooo000ooo
Leer SOS – EL ATENEO TAMBIÉN DICE NO A LA DESTRUCCIÓN DEL PARQUE DEFENSORES DEL CHACO Y DEL CERRO LEÓN, (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/sos-el-ateneo-tambi-n-dice-no-a-la-destrucci-n-del-parque)
Ver CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL CERRO LEÓN, en (http://www.geologiadelparaguay.com/El-Paleozoico.htm)

LA FE: HERMOSO HOMENAJE AL IDIOMA GUARANI

$
0
0
LA FE: HERMOSO HOMENAJE AL IDIOMA GUARANI
       El viernes 13 de febrero de 2015, a las 19 horas, culminó el interesante Laboratorio denominado La Fe, desarrollado por Celeste Prieto y Vicky Ramírez y que reunió en carácter de participantes a comunicadores visuales y diseñadores gráficos de diversos medios de comunicación social, de empresas publicitarias; lo mismo que a profesionales independientes y estudiantes. El evento -que se inició el lunes 9 de febrero- tuvo lugar en la Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo Americano – CCPA, ubicado en la Avda. España entre Brasil y Estados Unidos, Ciudad de Asunción.

Foto: La Fe

       Heta kuña ha kuimba'e omba'apóva marandu moha'ângápe ha ta'ânga'apokuaápe ijatýkuri upépe oñembokatupyryve haĝua ta'ânga purúpe. Pe mba'e iporâvéva niko ha'ekuéra oipuruhague Guarani ñe'ê ha upevarâ, peteîteî, omba'apókuri peteî ñe'ê poravopyrére oje'éva ñane Avañe'ême, opavave jaikuaáva ha jaipurúva ára ha ára umi jaikoha rupi.
       La novedad más resaltante del laboratorio consistió en que Celeste Prieto optó por palabras en Guarani, tales como: hakuhykuejopyjukykyhyjeovakâvopejusarambitekorei y otras. El objetivo del Laboratorio La Fe es crear un espacio complementario al académico y profesional donde se genere el intercambio de ideas y la búsqueda de nuevas herramientas en el ámbito de la comunicación visual a partir de la relación Forma:emoción (Fe).
       Péicha, Celeste Prieto ha Vicky Ramírez ojapókuri peteî jehechakuaa ñane ñe'ê Guaraníme ha upekuévo omoñepyrû hikuái peteî tape pyahu ikatutaha rupi Guarani ñe'ê ojehecharamove ha oñemomba'eguasuve, tekotevêháicha.
       A la exposición final de los diseños gráficos realizados con las palabras Guarani asistieron como invitados especiales el realizador cinematográfico Juan Carlos Maneglia, la diseñadora Cecilia Fadul y David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
       Sin dudas, esta fue una fantástica iniciativa que logró un resultado de gran nivel y fue también un hermoso e inédito homenaje al Idioma Guarani.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore vy'apavê ha ore jehechakuaa Celeste Prieto ha Vicky Ramírez-pe omotenondére ko tembiapo porâite omomba'eguasúva Guarani ñe'ême.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
AMBUE TA'ÂNGA

 

 

 

 

 

 

 

  

 

  

 

 

 

 

 

 

 
 Ijatyva'ekue
 
Celeste Prieto, David Galeano Olivera ha Vicky Ramírez
ooo000ooo
Visitar el sitio de LA FE, EN FACEBOOK, en (https://www.facebook.com/pages/La-Fe/1555128738078203?sk=timeline)
Visitar el SITIO WEB DE CELESTE PRIETO, en (http://www.celesteprieto.com/)
Leer CELESTE PRIETO – DISEÑO IBEROAMERICANO, en (http://www.disenoiberoamericano.com/node/110)

TARUMA: LA LEYENDA

$
0
0
TARUMA: LA LEYENDA
Ohai: David Galeano Olivera ha Delia Olivera
       En el corazón de la América del Sur, en el medio del Gran Monte, vivían una hermosa joven y un valiente muchacho, ambos pertenecían a la nación Guarani. Amérika ñembygua korasôme, Ka'aguasu mbytetépe, oikova'ekue peteî kuñataî neporâmbajepéva ha peteî karia'y ipy'aguasúva, mokôivéva Guarani retâmegua.

Taruma ubicado sobre la calle Jóvenes por la Democracia de la Ciudad de Villeta - Foto: Dr. Catalino Gilberto Recalde 
       El nombre de aquel joven era Mitârusu y ella lo llamaba Taru; en tanto que, la muchacha tenía por nombre Uruma y él la llamaba UmaTaru era muy fuerte y decidido y Uma, preciosa como ninguna, siempre andaba con un hermoso vestido azulado. Upe karia'y herava'ekue Mitârusu ha upe kuñatâi ohero chupe Taru; ha upe kuñataî katu herava'ekue Uruma ha upe karia'y ohero chupe Uma. Taru niko imbarete ha ipyapy ha Uma katu, porâme ndaijojahái, akóinte omondéva peteî ao hovy'asýva.

       Ellos vivían felices y todos los días iban a un hermoso salto de agua llamado Ytû donde se bañaban y luego se dejaban caer de la altura. Eran amigos de los tucanes y de los loros llamados sakuaju, que los acompañaban con sus alegres y estridentes gritos. Sin embargo, sus padres siempre les pedieron andar con cuidado por aquellos lugares pues cerca vivían unos seres que salieron del camino del bien, conocidos con el nombre de tekomarâ, que podían atraparlos y llevarlos consigo. Ha'ekuéra oiko vy'apavême ha akóinte ohójepi hikuái peteî ychororo iporârasávape hérava Ytû ha upépe ojahu ha upéi ojepoi yvatégui. Oñemoangirû hikuái tukâ ha sakuajukuérare, umívango hetia'e ha ijayvueterei. Jepémo upéicha, ituvakuéra akóinte ojeruremi chupekuéra oñeñangareko haĝua umi tenda rupi oguata jave oikógui umi rupi umi tekove opiáva'ekue hapégui ha ojeheróva tekomarâ, ikatúva ipopa'â hesekuéra ha oguerokañy mokôivépe.

       En más de una ocasión, Taru y Uma tuvieron que correr despavoridos -acompañados por el vuelo alborotado de los tucanes y loros- para escapar de esos malos individuos. Tenían la costumbre de ir hasta una lomada próxima al arroyo donde los tekomarâ no podían llegar. En muchas ocasiones, Taru se quedaba a desafiarlos y después correr. Heta jey, Taru ha Uma oñani ipyramóvaicha -omoirû chupekuéra iveve ayvuetépe umi tukâ ha sakuaju- okañyete peve umi tekove ñañágui. Péicha jave, ohomiva'erâ hikuái peteî yvykandu peve namombyrýiva upe ysyrýgui ha umi tekomarâ ndaikatuihápe oĝuahê. Heta jey, Taru opytámi omoñarô (oipy'ara'â) chupekuéra ha upéi oñani jey.

       Un día Taru y Uma fueron sorprendidos en el salto por los tekomarâ y ya sin posibilidades de escapar ambos cayeron por el salto más alto y murieron a causa de los golpes. Las aguas del Ytû acercaron ambos cuerpos a la costa y cuentan que los duendes de los tucanes y loros llevaron los cuerpos a enterrarlos, juntos, en la lomada y que tiempo después, en ese lugar, creció un arbol, de madera dura y de flores azuladas, que recibió el nombre de TarumaPeteî ára Taru ha Uma oî aja ychororópe oĝuahêsapy'a chupekuéra umi tekomarâ ha ndoikuaavéigui mba'épa ojapóta hikuái mokôivéva ojepoi pe ychororo yvatevehágui ha ho'avaígui, omano hikuái. Ytû ogueraha mokôivévape yrembe'y peve ha oñemombe'u upe jave tukâ ha sakuaju jarýimimi ojehechaukahague ha oguerahahague hetekuemimi yvykandu peve ha upépe oñotŷ mokôivévape, oñondive ha jeko ohasa rire aramimi, upépe, okakuaa peteî yvyra, hatâva ha ipotyhovýva, oñemboherava'ekue Taruma.

       Cuentan que el árbol es Taru y que cuando alcanza su plenitud suele florecer y que esa flor es Uma que posee -como siempre- un hermoso color azulado, liláceo. Hasta hoy los tucanes y los loros llamados sakuaju descienden en los Taruma para comer sus frutos y seguir jugando con sus dos queridos amigos. Cabe destacar que los taruma acostumbran crecer en las lomadas próximas a los cursos de agua. Su madera es usada para la construcción de las viviendas y también como leña. Por otra parte, paraguayos e indígenas consumen sus frutos y sus hojas hervidas curan los granos producidos por las picaduras de insectos; además, es aconsejado para tratar los dolores de garganta y musculares, la presión alta y también es diurético, entre otros. Existen otras variedades de taruma cuyas flores y frutos tienen otros colores. Oje'e upe yvyra ha'eha Taru ha jeko okakuaapávo ipotyha ha upéva ha'eha Uma isa'yhovy'asýva jepiveguáicha. Ko'áĝa peve tukâ ha sakuaju oguejýjepi Taruma rakâre ho'u haĝua hi'a ha oñembosarái haĝua mokôive iñangirû ohayhuetéva ndive. Iporâ jaikuaa taruma okakuaahájepi umi yvykandumimíme namombyrýiva ysyrýgui. Upe yvyra niko ojepurújepi oñemopu'â haĝua tapŷi ha óga ha avei jepe'arâ. Upéicha avei, ñane retâygua ha ñande ypykuéra ho'újepi hi'a ha hogue, oñembopupupyréva, ojepuru oñemonguera haĝua opaichagua ai; upéicha avei, ojepuru ahy'orasy ha tajyguerasýpe, tuguy jupi ha monguarurâ, hetave mba'e apytépe. Oî avei ambue taruma ipoty sa'y ha hi'a sa'y ambuéva.

       No olvidemos que la Ciudad de Asunción, asentada sobre siete lomas, tiene una que lleva el nombre de Loma Taruma (Rca. de Colombia y Caballero); por otra parte, en la Ciudad de Luque existe una compañía de nombre Tarumandy y que además existen numerosas ciudades y barrios que llevan el nombre Taruma, en Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay. Existen cerca de 200 variedades de tarumaAni ñanderesarái Táva Paraguay oguapyha pokôi yvykandu ári, peteîva héra Lóma Taruma (Rca. de Colombia ha Caballero); upéicha avei, Táva Lúque-pe oî peteî tavapehê hérava Tarumandy ha avei oîha heta táva ha jeikoha hérava Taruma, Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia ha Uruguay retâme. Oî amo 200 taruma rupi ojoavýva ipoty, hi'a ha hoguépe.

(Dedicado a Alejandro Boris Dedoff
- Aikuave'ê Alejandro Boris Dedoff-pe)
  
   


ooo000ooo
Leer TARUMA - VITEX MEGAPOTÁMICA, en (http://www.agr.una.py/cgi-cef/cef.cgi?rm=detalle&ID=138)
Leer MEGAPOTÁMICA VITEX – WIKIMEDIA, en (http://species.wikimedia.org/wiki/Vitex_megapotamica)
Ver TARUMA POTY KUÑA KARAI (CACIQUE ISABEL) DE LA ALDEA TARUMA POTY (MISIONES-ARGENTINA), en (http://aldeapindopoty.blogspot.com/2009/10/taruma-poty-kuna-karai-c...)
ooo000ooo

SAN JUAN XXIII, GUARANÍME

$
0
0
JUAN XXIII – HUÂ XXIII (1881-1963)
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
    
       Angelo Giuseppe Roncalli nació el día 25 de noviembre del año 1881 en Sotto il Monte, provincia de Bérgamo, Italia, siendo el cuarto de trece  hermanos. Ese mismo día fue bautizado. Angelo Giusseppe Roncalli heñóikuri ára 25 jasypateî ary 1881-pe Sotto il Monte-pe, Bérgamo tetâpehê, Italia retâme; ha’éniko irundyha paapy joyke’y apytépe. Upe arapevoi oñemongaraíkuri.
       En el año 1892 ingresó en el Seminario de Bérgamo, donde estudió humanidades,  filosofía y hasta el segundo año de teología. Allí, con catorce años, empezó a redactar unos apuntes espirituales que le acompañaron, a lo largo de su vida, y que fueron recogidos en “Diario de un alma”. El día 1 de marzo del año 1896, el padre espiritual del Seminario de Bérgamo, Luigi Isacchi, lo admitió en la Orden Franciscana Seglar, cuya regla profesó el día 23 de mayo del año 1897. De 1901 a 1905 fue alumno del Pontificio Seminario RomanoAry 1892-pe oikékuri Bérgamo Pa’irârógape, oñemoaranduhaguépe avakuaatykuéraarandupykuaaty ha mokôi ary tupâkuaatýpe. Upépe, orekórô parundyary, oñepyrûkuri ohai tembipytu rehegua, omoirûva’ekue chupe hekove pukukuépe, ha oñembyatyva’ekue “Peteî â rembihai”pe. Ára 1 jasyapy ary 1896-pe, Bérgamo Pa’irâróga ruvicha, Luigi Isacchi, omoinge chupe Franciscano Pa’i’ŷva Atýpe, oñemboajehaguépe ára 23 jasypo ary 1897-pe. 1901 guive 1905 peve oikókuri chugui temimbo’e Roma Papambohapeha Pa’irâróga-pe.
       Fue ordenado sacerdote el día 10 de agosto del año 1904 en la Iglesia de Santa María in Monte Santo, en la Piazza del Popolo de Roma. Cuando en el año 1915 Italia entró en la guerra, fue movilizado como sargento de sanidad. Al terminar la guerra, fundó la “Casa del Estudiante”, dedicada a la pastoral estudiantil. En el año 1919 fue nombrado director espiritual del SeminarioChugui oikókuri pa’i ára 10 jasypoapy ary 1904-pe, Tupâo Santa María in Monte Santo, Piazza del Popolo, Róma-pe. Ary 1915-pe, Italia oikérôguare ñorairôme, oiko chugui guarini tasyogua. Opávo ñorairô, omoheñóikuri “Temimbo’e Róga”, omyasâiva Tupâ ñe’ê mitârusukuéra apytépe. Ary 1919-pe oikókuri chugui Pa’irâróga ruvicha tembipytuguigua.
       En el año 1921 comenzó la segunda parte de su vida, al servicio de la Santa Sede. Llamado a Roma por Benedicto XV como Presidente para Italia del Consejo central de la Pontificia Obra para la Propagación de la Fe. También ejerció, en nombre del Vaticano, en Bulgaria, Turquía y Grecia. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, estaba en Grecia, que quedó devastada por los combates. Intentó recabar información sobre los prisioneros de guerra y puso a salvo a muchos judíos. El día 6 de diciembre del año 1944 Pío XII lo nombró Nuncio Apostólico en París. El día 12 de enero del año 1953 fue creado Cardenal y el 25 promovido al Patriarcado de Venecia. Ary 1921-pe omoñepyrû hekove vore mokôihaMarangatu Rendápe. Benedicto XV ohenóikuri chupe Roma-pe omotenonde haĝua Paparâ Rembiapoha Aty Guasu Jerovia Myasâi rehegua. Oho avei, Vaticano rérape, Bulgaria, Turquía ha Grecia-pe. Oñepyrûvo Yvóra Ñorairô Mokôiha, ha’e oîkuri Grecia-pe, ijaku’ipava’ekue ñorairôkuéra rupive. Ombyatýkuri marandu oikuaaukáva mba’éichapa ha moôpa oî hikuái umi ñorairôhára oñemonambiva’ekue ha peichahápe avei oipysyrôkuri heta Hudíope. Ára 6 jasypakôi ary 1944-pe Pío XII ojapo chugui Paparerapegua París-pe. Ára 12 jasyteî ary 1953-pe oiko chugui Papaporavohára ha ára 25 katu oiko chugui Tupâretâpehêruvicha Venecia-pe.
  
       Tras la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el día 28 de octubre del año 1958, y tomó el nombre de Juan XXIII. En sus cinco años como Papa, el mundo entero pudo ver en él una imagen auténtica del Buen Pastor. Humilde, atento, valiente y activo, visitó a los encarcelados y a los enfermos, acogió a personas de cualquier nación y credo, comportándose  con todos con un admirable sentido de paternidad. Convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico, convocó el Concilio Ecuménico Vaticano IIJuan XXIII murió la tarde del día 3 de junio del año 1963. Juan Pablo II lo declaró beato día 3 de septiembre del año 2000 en la Plaza de San Pedro; y el Papa Francisco lo declaró santo el domingo 27 de abril del año 2014. Omanóvo Pío XII, ojepovarókuri Pápa pyahúrô ára 28 jasypa ary 1958-pe ha hérakuri Huâ XXIII. Po ary pukukue oîkuri Páparamo ha maymáva ohechakuaákuri hekove ha hembiapópe ha’eha túva marangatu. Ndahekojejapói, hapicha rechakuaa,  ipy’aguasu ha omŷiva rehegua, ohapykueho añetékuri Hesukiritópe ohógui umi ka’irâime oîva rendápe, oñandúgui hasykatúvape, oñangarekoporâgui taha’eha’évape ou ha oho’ŷre chupe mba’e tetâmegua térâ mávarepa ojeroviakatu ha oñanduka maymavaitépe túva reko añete. Ohenóikuri Roma Tupâo No’ôvusu, omoingo Atyvusu ohechajeýva’erâ Tupâo Léi Guasu, ohenói avei Vaticano II Joajuvusu Pa’iamandajeHuâ XXIII omanókuri ára 3 jasypoteî ary 1963 ka’arúpe. Huâ Páulo II  ojapókuri chugui marangaturâ ára 3 jasyporundy ary 2000-pe Peru Marangatu Okarusúpe; ha Pápa Francisco katu ojapo chugui marangatu arateî 27 jasyrundy ary 2014-pe.




SAN JUAN PABLO II, GUARANÍME

$
0
0
JUAN PABLO II – HUÂ PÁULO II (1920-2005)
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera


       Karol Józef Wojtyla, elegido Papa el día 16 de octubre del año 1978, nació en la Ciudad de Wadowice, Polonia, el día 18 de mayo del año 1920. Fue el menor de los tres hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Karol Józef Wojtyla, ojeporavova’ekue Pápa ára 16 jasypa ary 1978-pe, heñóikuri Wadowice Távape, Polonia retâme, ára 18 jasypo ary 1920-pe. Ha’éniko pahague Karol Wojtyla ha Emilia Kaczorowska ñemoñare apytépe.
       Terminados los estudios en la escuela superior de Wadowice, en el año 1938 se inscribió en la Universidad Jagellónica de Cracovia. Cuando las fuerzas nazis cerraron la Universidad en el año 1939, el joven Karol trabajó (1940-1944) en una cantera y luego en la fabrica química Solvay para poder subsistir y evitar la deportación a Alemania. A partir del año 1942, sintiéndose llamado al sacerdocio, asistió a los cursos de formación del seminario mayor -clandestino- de Cracovia, dirigido por el Arzobispo Adam Stefan Sapieha. Omohu’â rire iñemoarandu mitârusumbo’ehaópe Wadowice-pe, ary 1938-pe oikékuri Mbo’ehaovusu Jagellónica-pe, Cracovia-gua. Nazi guarinikuéra ombotýrô pe Mbo’ehaovusu ary 1939-pe, mitârusu Karol omba’apókuri (1940-1944) peteî itaraitýpe ha upéi kímika apoharóga Solvay-pe ikatuhaĝuáicha oikove ha ani haĝua ojereraha Alemania retâme. Ary 1942 guive, oñandu oikoseha pa’írô ha oike pa’irâ mbo’esyrýpe Cracovia Pa’irâróga Guasúpe -ohekoñemíva- oisâmbyhýva Pa’iruvichaite Adam Stefan Sapieha
       Después de la guerra, continuo sus estudios en el Seminario Mayor de Cracovia, abierto de nuevo, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal, en Cracovia, el día 1 de noviembre del año 1946. Después fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde obtuvo el doctorado en teología (1948), con una tesis sobre el tema “La fe en las obras de San Juan de la Cruz”. En esos años, durante sus vacaciones, ejerció el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda. En el año 1948 regresó a Polonia, a la parroquia de Niegowìć, en las afueras de Cracovia, y luego en la de San Florián, dentro de la ciudad. Después fue profesor en el Seminario Mayor de Cracovia y en la Facultad de Teología de Lublín. El día 4 de julio del año 1958, el Papa Pio XII lo nombré Obispo Auxiliar de Cracovia y titular de Ombi. Recibió la ordenación episcopal el día 28 de septiembre del año 1958 en la Catedral de Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak. El día 13 de enero del año 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por el Papa Pablo VI, que lo creó Cardenal el día 26 de junio del año 1967. Ñorairô rire, ombojoapy iñemoarandu Cracovia Pa’irâróga Guasúpe, ojepe’ajeýva, ha upéicha avei oike oñemoarandu Tupâkuaaty Mbo’esyrýpe Mbo’ehaovusu Jagellónica-pe, oiko peve chugui pa’i, Cracovia-pe, ára 1 jasypateî ary 1946-pe. Upéi Papaporavoha Sapieha omondókuri chupe Roma-pe oikohaguépe chugui tembikuaajára tupâkuaatýpe (1948), ha upevarâ oiporavókurihembiapovusu mba’ekuaarârô “Jerovia Huâ Kurusugua rembiapópe”. Umi ary rupi,arapytu’u aja, omyasâikuri Tupâ ñe’ê polakokuéra apytépe oikóva Francia, Bélgica ha Holanda-pe. Ary 1948-pe ojevy Polonia-pe, Niegowìć tupâópe, Cracovia rembe’ýre, ha upéi San Florián-me, táva ryepýpe. Upéi oiko mbo’ehárarô Cracovia Pa’irâróga Guasúpe ha Tupâkuaaty Mbo’ehaovusúpe, Lublin-me. Ára 4 jasypokôi ary 1958-pe, Pápa Pío XII ojapo chugui Pa’iruvicha Pytyvôhára Cracovia-pe ha ha’etéva Ombi-pe. Oñemboaje pa’iruvichavetérô ára 28 jasyporundy ary 1958-pe Wawel (Cracovia) Tupâovusúpe, Pa’iruvichaite Eugeniusz Baziak po rupive. Ára 13 jasyteî ary 1964-pe Pápa Páulo VI ojapókuri chugui Cracovia Pa’iruvichaite, avei ojapóva chugui Papaporavohára ára 26 jasypoteî ary 1967-pe.

       Fue elegido Papa el día 16 de octubre del año 1978 y el día 22 de octubre dio inicio a su ministerio como Pastor Universal de la Iglesia. Al Papa Juan Pablo II se deben también 5 libros“Cruzando el umbral de la esperanza” (octubre de 1994); “Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio (noviembre de 1996); “Tríptico romano”(marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005). El día 13 de mayo del año 1981, en la Plaza de San Pedro, sufrió un grave atentado. Murió en Roma, el sábado 2 de abril del año 2005. El Papa Benedicto XVI lo declaró beato el día 1 de mayo del año 2011, en la Basílica de San Pedro; y el Papa Francisco lo declaró santo el domingo 27 de abril de 2014. Ojeporavókuri Pápa ára 16 jasypa ary 1978-pe ha ára 22 jasypa omoñepyrû hembiapo Páparamo ko arapy tuichakue javeve. Huâ Páulo II ohaíkuri 5 aranduka: “Cruzando el umbral de la esperanza” (jasypa 1994); “Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio” (jasypateî 1996); “Tríptico romano” (jasyapy 2003); “¡Levantaos! ¡vamos!” (jasypo 2004) ha “Memoria e identidad” (jasykôi 2005). Ára 13 jasypo ary 1981-pe, Peru Marangatu Okarusúpe, oîkuri ojapíva chupe ojukahaĝuáicha. Omanókuri Roma-pe, arapokôi 2 jasyrundy ary 2005-pe. Benedicto XVI ojapókuri chugui marangaturâ ára 1 jasypo ary 2011-pe Peru Marangatu Tupâoruvichápe; ha Pápa Francisco katu ojapo chugui marangatu arateî 27 jasyrundy ary 2014-pe.

SAN VALENTÍN, GUARANÍME

$
0
0
VALENTÍN MARANGATU - SAN VALENTÍN
Ohai: David Galeano Olivera
       14 jasykôi ojegueromandu’a Valentín Marangatu ára. Ha'e oikova’ekue Roma-pe, ary 300 rasami rupi, Hesukirito rire. Avarepavê Gelasio I, Kirito Tupâo motenondehára, ndaje upe omoñepyrûva’ekue pe arete Valentín rérape ary 498-pe ha upe guive ojejapójepi pe vy’aguasu hérape. 
       Valentín ndaje omomendámi ñemiháme umi ojohayhúvape. Claudio II, Roma myakâhára uperôgua, ndoipotavéikuri oiko ñemenda. Valentín ojejukákuri peteî ára 14 jasykôi, opytáva -upe guive- ojohayhúva árarô.


       E14 de febrero se recuerda el día de San Valentín, quien vivió en Roma, hacia el año 300 después de Cristo. El Papa Gelasio I, cabeza de la Iglesia Catolica Romana, fue quien inició en el año 498 la celebración del día de San Valentín que sigue vigente hasta hoy.
       Cuentan que Valentín casaba a escondidas a los enamorados de su tiempo debido a la prohibición del casamiento resuelta por el Emperador Claudio II. Valentín fue ejecutado un 14 de febrero que quedó -desde entonces- como el día de los enamorados.

ooo000ooo
Leer OJOHAYHÚVA ÁRA - DÍA DE LOS ENAMORADOS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ojohayh-va-ra-d-a-de-lo...)
ooo000ooo
  
Leer LA VIRGEN DE SCHOENSTATT, GUARANÍME, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/18-de-octubre-d-a-de-la...)


PÁPA FRANCISCO, GUARANÍME

$
0
0
PÁPA FRANCISCO, GUARANÍME
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
       El primer Papa americano es el jesuita argentino JORGE MARIO BERGOGLIO, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires. Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal. Pápa peteîha amerikaygua niko hesuita argentina-ygua JORGE MARIO BERGOGLIO, 76 ary orekóva, pairuvichaite Buenos Aires-gua. Péva niko peteî kuimba'e ojehecharamóva amérika tuichakue javeve ha peteî pa'i hekojejapo'ŷva ha ojehayhuañetéva upe hekoha tuichakue javeve ha'e oikohague rupi oimeraêva oikoháicha ava mboguatahápe, umi 15 ary pukukue aja oîhaguépe pa'iruvichaitérô.

 

       “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordiavalentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, “es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual”, que significa “ponerse a sí mismo en el centro”. Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que “pisotear la dignidad de una persona es pecado grave”. “Che rapichakuéra niko imboriahu ha chéngo peteîva heseguakuéra”, he'íkuri heta jey omyesakâ haĝua mba'érepa oiko peteî kotýpe ha mba'érepa ha'evoi ojapójepi ikarupyharerâ. Ipa'ikuérape akóinte ojerure ohechauka haĝua hikuáiangapyhy, pa'i pu'akakatu ha okêpe'a opavavépe ĝuarâ. Pe mba'e ivaivéva ojehukuaáva tupâo ryepýpengo niko “Pe mba'e De Lubac ombohérava tekopy ñembohape yvóra ĝuarânte”, he'iséva “chentese reko”. Ha imandu'a jave ava rekojojáre, oporopepirû ñañehekombo'ejey haĝua Tupârapekuaápe, ñaikûmbyporâvévo umi pa apopyrâ ha umi tekokaturape. Iñaponde'ángo ndahasýi: jahapykuehórô Kiritópe, hesakâta ñandéve “pe ndohechakuaáiva hapichápe oîha angaipa ivairasávape”.
       Su biografía oficial es de pocas líneas, al menos hasta el nombramiento como arzobispo de Buenos Aires. Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001. Hekohaipyre niko ndaipukúikuri pe oñemohenda peve chupe Buenos Aires pa'iruvichaitérô. Maymáva ojesarekómi hese ipyapýre tekotevêvérôguare upe jehasa'asyete oikova'ekue hetâme “teju” ipiruetérôguare ary 2001-pe.
       En la capital argentina nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. Heñoiva'ekue Argentina retâ táva guasúpe, ára 17 jasypakôi ary 1936-pe, pytagua piamonte-gua ñemoñare: itúvango virupapahára, omba'apova'ekue mba'yrutimboguatápe; ha isýkatu, Regina Sivori, oñangarekóva ogapýre ha mitâmimi rekombo'ére.
       Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciaturaOiko ichugui kímikape katupyre, ha upéi oiporavókuri pa'irâ rape ha upevarâ oikékuri pa'irâróga Villa Devoto-guápe. Ára 11 jasyapy ary 1958-pe ohasákuri Hesuita Pa'imirî Atýpe. Omohu'â iñemoarandu avakuaaguigua Chile retâme ha ary 1963-pe, ojevývo Argentina retâme, ombopaha ikatupyry arandupykuaápe Mbo'ehao San José, San Miguel-guápe. Ary 1964 guive 1965 peve ombo'ékuri ñe'êporâhaipyre ha tekopykuaaty Mbo'ehao de la Inmaculada, Santa Fe-guápe ha ary 1966-pe ombo'ékuri avei umi mbo'erâ Mbo'ehao del Salvador táva guasu Buenos Aires-pe. Ary 1967 guive 1970 peve oñemoarandúkuri tupâkuaatýpe Mbo'ehao San José-pe ha upépe oikókuri chugui mbo'ekuaahára.
       El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teologíaconsultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio. Ára 13 jasypakôi ary 1969-pe oñemboaje pa'írô pa'iruvichaite Ramón José Castellano po rupive. Ombojoapy iñembosako'i Hesuita Atýpe ary 1970 guive 1971 peve Alcalá de Henares-pe (España), ha ára 22 jasyrundy ary 1973-pe ojapo iñe'ême'ê tapiaiterâ. Ojevývo Argentina retâme, oikókuri chuguipa'imirî mbo'ehára Villa Barilari oîva San Miguel-pe, mbo'ehára tupâkuaaty mbo'ehaovusúpe, Hesuita Aty Guasu Mbohapehára ha avei Motenondeharapavê Mbo'ehaopegua.
       El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual confesorÁra 31 jasypokôi ary 1973-pe ojeporavókuri Hesuitakuéra Argentina-gua Ruvichárô, tembiapo ogueroguatava'ekue poteî ary pukukue aja. Upéi omoñepyrûjey hembiapo mbo'ehaovusuguigua ha ary 1980 guive 1986 peve oikojey chugui mbo'ehao San José motenondeharapavê, ha upekuévo avei pa'i San Miguel tupâópe. Jasyapy ary 1986-pe ohókuri Alemania retâme omohu'â haĝua hembiapopavê tembikuaajararâ; upe rire huvichakuéra omboujey chupe Argentina-pe mbo'ehao del Salvador-pe ha upéi hesuitakuéra tupâópe oîva táva Córdoba-pe, tekopy sâmbyhyhára ha ñemombe'urenduhára.
       Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo (lo vio con misericordia) y en el escudo incluye el cristograma ihssímbolo de la Compañía de Jesús. Papaporavohára Antonio Quarracino niko upe ohenoiva'ekue chupe omba'apo haĝua hendive, ijypypete, Buenos Aires-pe. Péicha, ára 20 jasypo ary 1992-pe Juan Pablo II ojapo chugui pa'iruvicha ha'etéva Auca-gua ha pytyvôhára Buenos Aires-pe. Ára 27 jasyteî, tupâovusúpe oñemboaje pa'iruvichavetérô upe papaporavohára po rupive. Oiporavókuri iñe'êngarâ upe he'íva “Oma'ê hese angapyhýpe” ha ijeguakápe omoî kiritochaukaha ihs, ha'éva Hesuitakuéra ta'ângakuaaukaha.
       Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, “Estrellita de Belén”. Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. Ojupívo pa'iruvichárô, riremínte, ojapókuri peteî ñe'êjovake upéi oñemyasâiva'ekue peteî tupâogua kuatiahaipyre'ípe, “Estrellita de Belén”. Uperiremínte oiko chugui pa'irekoviaharâ Flores-pe ha ára 21 jasypakôi ary 1993-pe oikókuri avei chugui pa'irekoviaharâ ruvicha upe tupâretâguasúpe. Upévare, ho'a porâ opavavépe, ára 3 jasypoteî ary 1997-pe oñemohendávo chupe Buenos Aires pa'iruvichaite ykereguárô. Ohasa mboyve porundy jasy, omanóvo papaporavohára Quarracino, ha'e, ára 28 jasykôi ary 1998-pe, omyengoviákuri chupe ha oikókuri ichugui Argentina pa'iruvichaite, ypýva. Ára 6 jasypateîguápe oikókuri chugui Pa'iruvicha Tapiagua umi kiritorayhuhára Asia-yguávape ĝuarâ oikóva Argentina-pe ha ndorekóiva peteî tapiagua heseguáva.
       Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992). Mbohapy ary upe rire, Papaporavohara'atýpe, oikova'ekue ára 21 jasykôi ary 2001-pe, Juan Pablo II ojapókuri chugui papaporavoháraha omoî ipoguýpe Roberto Bellarmino marangatu tupâo. Upérô, oipepirûkuri tupârayhuhárape ani haĝuánte oho hikuái Roma-pe upe ára ha'e oñemboajetahápe papaporavohárarô ha upevarângue tome'ênte upe viru jehorâ umi imboriahúvape. Mbo'ehaovusu Católica Kuatiañongatuhára Guasu, Argentina-pe, ohaíkuri ko'â aranduka “Meditaciones para religiosos” (1982), “Reflexiones sobre la vida apostólica” (1986) ha “Reflexiones de esperanza” (1992).
       En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo subraya en particular la “misión profética del obispo”, su “ser profeta de justicia”, su deber de “predicar incesantemente” la doctrina social de la Iglesia, pero también de “expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral”. Jasypa ary 2001-pe oñemohendákuri chupe mombe'uhára ruvicha ykereguárô upe Pa'iruvichakuéra No'ôvusu Amandaje Guasu pahápe, oñekuave'êva'ekue pa'ikuéra rekuáipe, upérô ha'e omyengoviákuri papaporavohára Edwar Michael Egan-pe, ha'éva Nueva York pa'iruvichaite, ndaikatumo'âiva oî amandajépe oñekotevêgui hese hetâme opytáva kyhyje poguýpe 11 jasyporundy rire. Upe No'ôvusúpe omba'eguasúkuri “pa'iruvicha rembiapo tupâñe'ê'asahárarô”, pe “tekojoja myasâi tupañe'ê'asahára rekópe”, pe tembiaporâ omyenondeva'erâ “omyasâi haĝua kane'ô'ŷre tupañe'ê” ha avei “oikuaauka haĝua hemimo'â añetetéva jerovia ha tekopotîguigua”.
       Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi “ascético”. Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI. Upe aja, Amérika Latína-pe hekove ha hembiapokue herakuâ mombyryve. Upéicharô jepe, ndoje'ói chugui pe jehecharamo hapicháre ha pe ñeñangareko orekóva hekopýre, oîvoi he'íva hese ojamemehatekoaguyjére. Upe temiandúre ary 2002-pe ombotovékuri iñemohenda Argentina Pa'iruvicha Atyguasu motenondehárarô, jepémo upéicha mbohapy ary rire ojeporavókuri chupe upevarâ ha upe rire ojeporavojeýkuri mbohapy aryve, ary 2008-pe. Upe aja, jasyrundy ary 2005-pe, oîkuri papaporahohara'atýpe ohupiva'ekue Benedicto XVI-pe páparamo.
       Como arzobispo de Buenos Aires -diócesis de más de tres millones de habitantes- piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires “teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha su historia”. Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define “la Evangelii nuntiandi de América Latina”. Oî jave pa'iruvichaitérô Buenos Aires-pe -ha'éva tupâretâpehê oikohápe mbohapy sua tapicha rasami- omoheñóikuri tupâo rembiaporâ omotenondeva'erâ tekojoaju ha tupâkuaa myasâi. Irundy jehupytyrâ guasu orekókuri: tekove aty oikova'erâ okêpe'a ha joyke'yrekópe; tupârayhuhárakuéra rembiapo ikyre'ŷ'arâ; tupâkuaa oñemoĝuahê'arâ tavaygua peteîteîme; oñepytyvô'arâ mboriahu ha hasykatúvape. Pe tembiapo niko oñeha'â omyasâipyahujey tupâkuaa Buenos Aires-pe “ojehechakuaahápe upépe oikóvape ha mba'eichaitépa heko rembiasakue”. Oipepirû pa'ikuéra ha mayma tupârayhuhárape omba'apóvo oñondive. Jasyporundy ary 2009-pe omyasâi Argentina tuichakue javeve peteî ñemongu'e jekupytyrâ hetâ ombotývo mokôisa ary isâsohague: mokôisa tembiapo guasu jekupytyrâ ojejapova'erâ ary 2016 peve. Ha, Amérika tuichakue javeve, omoherakuâ mbarete Conferencia de Aparecida 2007-guare rembipota, he'íva “mba'éichapa oñembohapeva'erâ tupâkuaa Amérika Latína aĝaguápe” (la evangelización en la América Latina actual).
       Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina. Benedicto XVI ohejávo ipyenda guasuete, ha'e oîkuri Pa'i'aty Tupâ ñemomorârâ ha Tupâremime'ê purukaturâme, avarekuérape ĝuarâ, avei mbo'ehao oîháme ome'êva hekove Tupâme ha atykuéra oîháme umi ohapykuehóva Tupâme; upéicha avei oîkuri Papapytyvôha Aty oñopehênguépe ĝuarâ ha Pápa Atyguasu Amérika Latina-pe ĝuarâ.
ooo000ooo
La versión en castellano corresponde a la BIOGRAFÍA OFICIAL DEL PAPA FRANCISCO. Ver en (http://w2.vatican.va/content/francesco/es/biography/documents/papa-...)
Ver FRANCISCO Y LA MUJER PARAGUAYA, en (https://www.youtube.com/watch?v=03P2Rk6kH_8)
Leer SAN JUAN XXIII Y SAN JUAN PABLO II, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/juan-xxiii-y-juan-pablo...)
Ver JUAN PABLO II EN PARAGUAY, 1988, HABLANDO EN GUARANI, en (https://www.youtube.com/watch?v=1xHUE7-3Qm0&feature=youtu.be)

MBYJA MOMBE'UPY - LA LEYENDA DE LAS ESTRELLAS

$
0
0
MBYJA MOMBE'UPY – LA LEYENDA DE LAS ESTRELLAS
Ohai: David Galeano Olivera
       Esta leyenda me la contó mi padre (+). Ko mombe'upy ohendukákuri chéve che ru (+).
       Así como en la tierra los seres humanos le damos un gran valor a las madres, que son las que nos trajeron al mundo y nos cuidan y aman por toda la vida, también en el cielo ocurre lo mismo y del mismo modo -en la tierra y en el cielo- todos sentimos un mayor afecto por nuestras madres lo que no significa que releguemos a nuestros padres. Ko yvy ape ári maymáva ñamomba'eguasuháicha ñande sýpe, ñandererúva ko yvy apére ha oñangarekóva ñanderehe ha ñanderayhúva ñande rekove opa peve avei peichaite ojehu yvágape ha mokôive hendápe -yvy ape ári ha yvágape- maymáva jahayhuvevoínte ñande sýpe nde'iséiva ñamboykeha ñande rúpe.

Cecilio Romero

       Dicen que en cielo el sol es el gran padre y la luna la madre y como tal en toda la eternidad parió a numerosísimos hijos e hijas, que son las estrellas cuyo nombre en Guarani es mbyja. En el principio ya se decía que las estrellas eran los hijos e hijas de la luna, lo que en Guarani equivalía a decir “jasy memby”. Oje'e amo yvágape kuarahy ha'eha ñande ru guasu ha jasýkatu ha'eha ñande sy ha upeichahápejeko ymaite guive imemby heta, kuimba'e ha kuña ha umíva hína umi jaheróva mbyja. Ára oñepyrû guive oje'évajepi mbyja ha'eha jasy memby.
       Pasaron muchos años y los hijos e hijas de la luna se pusieron de acuerdo y alteraron el orden de las palabras para crear una sola que siempre los relacionaría con su madre y fue así que empezaron a decir “memby jasy” hasta que finalmente, de tanto repetir y repetir, de memby quedó “mby” y de jasy “ja” quedando la palabra “mbyja” que nadie -nunca más- pudo separar. Mbyja hasta el fín de los días significará estrella; es decir, los hijos e hijas de la lunaOhasa rire hetaiterei ary umi ñemoñare kuimba'e ha kuñáva jeko oñemoîkuri hikuái peteî ñe'ême omoambue haĝua umi ñe'ê je'e ha omoheñói haĝua peteî ñe'ênte tapiaite ombojoajútava chupekuéra isýre ha upéicha jeko oñepyrûkuri he'i ha he'i ha he'i “memby jasy” upéi oñemombykyvéva ha amo ipahápemembýgui opyta “mby” ha jasýgui opyta “ja” ha mokôive ombojoapývo opytákuri “mbyja” mavavéva -araka'eve- ndaikatumo'âvéiva omboja'o. Mbyja niko arapaha peve he'i ha he'iséta jasy memby.

       Dicen que al fallecer un ser humano en la tierra su alma pasa a convertirse en una estrella que ilumina y brilla en el cielo y por consiguiente se convierte en un hijo o hija más de la luna. Ndaje ojeheýivo peteî yvypóra hi'ângagui oiko peteî mbyja ohesapéva ha omimbíva yvágape ha upeichahápe oiko ichugui jasy memby.
ooo000ooo

(Dedicado a CECILIO ROMERO, Tekoha Ruvicha, Mbya Guarani, quien falleció el 16 de febrero de 2015 – Ko mombe'upy aikuave'ê CECILIO ROMERO-pe, Tekoha Ruvicha, Mbya Guarani ojehekyiva'ekue ára 16 jasykôi ary 2015-pe)
ooo000ooo
Leer CECILIO ROMERO, TEKOHA RUVICHA, EN EL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/visita-mbya-guarani-en-...)
ooo000ooo


FINALMENTE INSCRIBIERON, EN LA ARGENTINA, A UNA NIÑA CON EL HERMOSO NOMBRE GUARANI "PANAMBI"

$
0
0
FINALMENTE INSCRIBIERON, EN LA ARGENTINA, A UNA NIÑA CON EL HERMOSO NOMBRE GUARANI “PANAMBI”
Ohai: David Galeano Olivera
       El jueves 19 de febrero de 2015, recibí el correo electrónico del señor Rodolfo Rivas, residente en San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, Argentina(http://es.wikipedia.org/wiki/San_Antonio_Oeste) informándome de un hermoso acontecimiento, la inscripción de su hija con el nombre Guarani Panambi. A continuación, el texto del mensaje que me enviara:


       Al Sr. David Galeano Olivera
       Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
       Tengo el agrado de volver a comunicarme con Ud.; en esta oportunidad con muy buenas noticias, ya que el pasado 9 de Febrero del corriente, junto a mi esposa fuimospadres de una niña, quien nació muy sana, con un peso de 3,550 kg. y a quién, gracias a su ayuda, pudimos nombrar con mucho orgullo Panambi Rivas.-
       Nuestra familia recibe con mucha emoción a una nueva integrante y reitero, nos llena de orgullo el poder regalarle para el resto de su vida, el llevar este hermoso nombre Guarani.-
       En nombre de mi Señora, de nuestra familia y en el mio propio, le agradezco su colaboración para conseguir que el Registro Provincial de las Personas de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro (Arg.) aceptase nuestra solicitud y permitiera que nombremos a nuestra hija con el dulce nombre Panambi.-
       De más esta mencionar que nos complacería que Ud. publicase el desenlace de esta situación para el conocimiento de toda la Nación Guarani del Mercosur y que pudiera transmitirles nuestra gratitud y respeto.-
       Quedando a su entera disposición, lo saludo a Ud. muy atte.-
Rodolfo Gerardo Rivas
Correo electrónico: rodolfogrivas@yahoo.com.ar
9 de Julio 391, San Antonio Oeste-
Prcia. de Río Negro (Arg).- CP: 8520.
ooo000ooo
LOS ANTECENTES DEL CASO
1.- El pedido del matrimonio Rivas Sosa
       Un tiempo atrás, para ser más exactos, el 19 de diciembre de 2014, recibí un correo electrónico del señor Rodolfo Rivas, informándome del deseo de su esposa y suyo de nombrar a su futura hija con el nombre Panambi, pidiéndome información al respecto. Aquí la transcripción de dicho mensaje:
Al Sr. Presidente (director general) del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, David Galeano Olivera:
       Mediante el presente tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de hacerle una consulta, esperando que nos pueda ayudar en este tema.
       Con mi esposa Sosa Ballesio María Paula, estamos muy felices esperando el nacimiento de nuestra hija para los últimos días del mes de Enero de 2015, a quien queremos nombrar Panambiorgullosos de nuestras raíces Guaraníes, puesto que, quien habría sido su abuelo materno, Sosa Héctor Ramón (padre de mi esposa)fallecido el 1 de Octubre de 2013, nació y fue criado en la ciudad de Alvear de la provincia de Corrientes, Argentina.-
       En honor a él y al respeto y orgullo que sentimos por nuestras raíces guaraníes, es que ambos elegimos este nombre para nuestra hija.-
       El Registro Civil de la localidad en donde vivimos, San Antonio Oeste de la provincia de Río Negro, al no tener el nombre en el listado de Nombres Autorizados, nos pide realizar la Solicitud de Autorización del nombre Panambí de manera formal mediante una nota, adjuntando a la misma toda documentación respaldatoria que se considere pertinente para tal fin.
       Siendo, por tal motivo, es que nos tomamos el atrevimiento de dirigirnos a Ud. con el objeto de solicitarle, de ser posible, una nota o documentación que Ud. considere pertinente, para adjuntar a la nota que nosotros presentaremos ante el Registro Local, donde se describa el significado del nombre Panambí y su apreciación al respecto de utilizarlo como nombre, puesto que nosotros, y creo que coincidamos con Ud., consideramos que el empleo del mismo como nombre, no atenta contra la moral y las buenas costumbres, sin menoscabar el respeto a la dignidad de la persona, conforme lo expresan las leyes vigentes al respecto.-
       Desde ya muchas gracias, quedamos atentos a su respuesta esperando que pueda ayudarnos, aprovecho la oportunidad para saludarlo a Ud. muy atte.
Rodolfo Gerardo Rivas
9 de Julio 391, San Antonio Oeste-
Prcia. de Río Negro (Arg).- CP: 8520

Panambi Rivas
2.- Esta fue nuestra respuesta al matrimonio Rivas-Sosa
       El 21 de diciembre de 2014, enviamos el siguiente texto al señor Rodolfo Rivasmanifestándole la fundamentación que él podría presentar, en ese entonces, al Registro Civil de San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro para que su hija, una vez nacida, pueda ser inscripta con el nombre Guarani, Panambi. A continuación el texto que le enviáramos:
Estimado Rodolfo:
       Antes que nada, le agradezco el gesto de comunicarse conmigo y para nada implica atrevimiento alguno.
       Lo felicito a usted y a su esposa y anticipadamente a quien nacerá próximamente y llevará uno de los nombres más bonitos que una mujer Guarani puede tener: Panambi.
       Traducido al Castellano, la palabra Panambi significa Mariposa, ave delicada, de hermosos colores y de tierna figura. Manuel Ortíz Guerrero uno de los más grandes escritores en Guarani alguna vez escribió la Guarania "Panambi Vera", con música del genial José Asunción Flores, en la cual describe el vuelo de una hermosa mariposa, a cuya sombra él alguna vez deseaba encontrar el final de sus días (https://www.youtube.com/watch?v=SZ0ze-fOfHA).
       Aquí le paso un enlace donde -por una situación parecida- asenté una lista de nombres Guarani para mujeres y para varones (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/tera-guarani-nombres-gu...), entre los cuales encontrará precisamente el nombre Panambi.
       El Guarani al igual que el castellano y el portugués, en el Mercosur, es unalengua hablada por casi diez millones de personas en el Paraguay, la Argentina (Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy), el Brasil, Bolivia y el Uruguay; y es hoy idioma oficial de Paraguay, Bolivia, la provincia de Corrientes, algunos municipios del Brasil y el Mercosur lo reconoció como uno de sus idiomas en el año 2007; por consiguiente, sus hablantes tienen todo el derecho del mundo de nominar a sus familiares en esta dulce y milenaria lengua, incluidos usted y su esposa.
       Quedo a sus órdenes para alguna otra cuestión en la que pueda colaborar con ustedes.
       Maitei horyvéva ndéve (saludos cordiales)
David Galeano Olivera
Director General del
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ooo000ooo
 

Leer PARA REIVINDICAR EL IDIOMA, OPTAN POR NOMBRES EN GUARANI – ULTIMA HORA, en (http://www.ultimahora.com/para-reivindicar-el-idioma-optan-nombres-...)

21 DE FEBRERO: DÍA DE LA LENGUA MATERNA - ÑE'Ê YPY ÁRA

$
0
0
ÑE’Ê YPY ÁRA – DÍA DE LA LENGUA MATERNA
21 JASYKÔI – 21 DE FEBRERO
Ohai: David Galeano Olivera

            Ára 21 jasykôime ojegueromandu’a Ñe’ê Ypy Ára Yvórape. Ko mandu’a omoheñóikuri UNESCO (Tekombo’e, Tembikuaaty ha Teko Atyha oîva Tetâita Joajúpe), ára 21 jasykôi ary 2.000-pe omomba’eguasúvo ñe’ê ha teko joavy ha ñe’ê’etaitaEl día 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha fue instituida por la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), el 21 día de febrero del año 2.000 y tiene por objetivo reconocer la diversidad lingüística y cultural y el plurilinguismo.

Ta'ânga: Instituto Tlaxcalteca de la Cultura - México

            Ára 21 jasykôi ary 1952-pe, Dhaka-pe, tavaguasu oîva Pakistán retâme, ko’áĝa hérava Bangladeshchavolaikuéra ojukákuri heta temimbo’épe ojerurehaguére Bangla ñe’êgui oiko haĝua Pakistan ñe’ê teeteLa fecha recuerda al día 21 de febrero del año 1952, “…cuando estudiantes se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh...” (http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/).

            Péicha avei, oje’e ko’aĝaite oîha 6.000 ñe’ê yvórape ha oîha avei hetaiterei ñe’ê oiko’íva ha omanombotáva. Ñavô 15 ára ndaje omano peteî ñe’êAsimismo, se menciona que existen 6.000 lenguas en el mundo y que existen numerosas lenguas en situación de riesgo y al borde de la muerte. Cada 15 días muere una lengua en el mundo (http://www.animalpolitico.com/2012/02/cada-15-dias-desaparece-una-l...).

            Ñe’ê (Guarani, Aymara, Quechua, Mapuche, Maya) niko avano’ônguéra rembipuru oikuaauka haĝua hembikuaahembikuaaty ha hekoLas lenguas (Guarani, Aymara, Quechua, Mapuche, Maya) son las herramientas que las sociedades disponen para la transmisión de los conocimientos, de la ciencia y la cultura.

            Ñe’ê niko pu’aka rembipuru ko yvórape. Tetâ tuichavéva oñemomba’e ambue tetâ ikangyvévare ha upevarâ oipuru iñe’ê pu’aka. Ja’eporâvétarô, tetâ tuichavéva pu’aka ikatu ñaha’â ha upevarâ tekotevênte jahecha moô moôpa -ambue tetâ rupi- ojepuru iñe’êLas lenguas son factores de poder en el mundo. El proceso de colonización, por parte de los grandes países, se dio y se da a través del poder de sus lenguas. En otras palabras, el poder de los grandes países del mundo se mide hoy por la presencia de sus respectivas lenguas en los diferentes países del mundo.

            Ko’aĝaite, ñe’ênguéra pu’aka heñói ha okakuaa oîgui tetâ imbaretevéva ha imba’epotavéva ko yvy ape ári, oñemumeméva iñe’ê teépe ha araka’eve ndoipurumo’âiva tetâ ikangyvéva ñe’ê. Ñaimo’âku opaite mba’erâ oñemoañeteséva pe ñe’ênga he’íva “imbaretevévante oikove are”Actualmente, la hegemonía de las lenguas depende del poder y la ambición de los grandes países, promotores de la sociedad de consumo, en sus respectivas lenguas y no precisamente en la lengua del conquistado o reducido. Pareciera que todo se sustenta en la expresión “sobreviven los más fuertes”.

            Amérika ha Paraguay retâme, ikatu jahecha peteî mba’e neporâmbajepéva ha’éva Guarani ñe’ê akârapu’â, ñemombarete ha jehechakuaa. Guarani, ha’éva Paraguay retâ ñe’ê teete, ha’e avei Bolivia retâ, Taragui (Corrientes, Argentina) ha Takuru (Brasil) ñe’ê teete ha upéicha avei Mercosur ñe’ê, ary 2007 guive. Paraguay retâme oî haimete 6.000.000 tapicha oñe’êva Guarani ha Mercosur tuichakue javeve katu oî haimete 10.000.000 tapicha oipurúva Avañe’êEn América, y particularmente en el Paraguay, asistimos a un fenómeno muy interesante cual es la recuperación, fortalecimiento y jerarquización de la Lengua Guarani, que es lengua oficial del Paraguay, también de Bolivia, de la Provincia Argentina de Corrientes, de algunos Municipios del Brasil, y desde el 2007 lengua del Mercado Común del Sur (Mercosur). Solamente en la República del Paraguay existen casi 6.000.000 de Guarani-hablantes y en todo el Mercosur se calcula que existen 10.000.000 de hablantes de la Lengua Guarani.


            Guarani niko Paraguay retâ ñe’ê teete ary 1992 guive. Upéicha avei, ára 29 jasypakôi ary 2009-pe, tetâ ruvicha Fernando Lugo omboajékuri Ñe’ênguéra Léi, ombojojáva Guarani ha Castellano puru taha’e ha’ehápe; jepémo upéicha, ary 2009 guive MEC omboykesékuri Guarani ñe’ême mbo’esyry mbohapyhágui, mitârusukuéra rekombo’égui; ja’eporâsérô, MEC o’apo’i leikuéra ha avei oñembotavy umi 87% ñane retâyguágui oipurúva Guarani ñe’ê hekohápe; ha amo ipahápe, ary 2013-pe MEC omboykékuri Guarani ñe'ême upe mbo'esyrýgui. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI oñemongu'égui 2013-pe, MEC oguevi ha ary 2014-pe omohendajeýkuri ñane Avañe'ême upe mbo'esyrýpeEn el Paraguay el Guarani es idioma oficial desde el año 1992 (http://es.scribd.com/doc/36561809/leiguasu). Por otra parte, el día 29 de diciembre del año 2009, el Presidente Fernando Lugo promulgó la Ley de Lenguas (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/e-ngu-ra-l-i-ley-de-len...), que reconoce la igualdad del Guarani y el Castellano; sin embargo, desde el año 2009 el Ministerio de Educación intentó excluir al Guarani del tercer curso de la educación media, contraviniendo la leyes vigentes en la materia en el país y desatendiendo los derechos humanos del 87% de la población del Paraguay que habla y entiende Guarani; y finalmente, en el año 2013 el MEC excluyó al Guarani de dicho curso. Sin embargo, debido a la gran movilización liderada por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el MEC se vio obligado a desistir e incluir nuevamente, en el 2014, al Guarani en dicho curso.

            Paraguay ha Uruguay retâ heravoi hikuái Guaranime. Argentina retâme oî heta tenda héra Guaraníva, umíva apytépe, Yapeju, heñoihaguépe José de San Martín, Amérika Pysyrôhára. Brasil-pe katu ItamaratyJakarepagua ha Marakana ha’énte avei téra Guarani. Bolivia retâme oî heta ysyry, ka’avo, mymba ha yvyty réra Guaraníme, umíva apytépe, techapyrârô, ja’ekuaa táva Santa Cruz-pe oîha peteî ysyry hérava PirayLas Repúblicas del Paraguay (río del mar que desapareció) y Uruguay (río de los caracoles grandes o de mar) tienen sus respectivos nombres en Lengua Guarani. En la Argentina existen numerosos lugares con denominación en Guarani, entre ellas, Yapeju (agua de superficie dorada), donde naciera el Libertador de América José de San Martín. En tanto que en el Brasil, Itamaraty (lugar de las piedras deformes), Jakarepagua (variedad de jakare) y Marakana (variedad de loro) son también nombres en Guarani. En Bolivia existen varios ríos, plantas, animales y cerros con nombres en Guarani, entre ellos y a modo de ejemplo, en la Ciudad de Santa Cruz existe un río de nombre Piray (río de los peces).

            Heta ñemboykeapo’i ha jejahéi rire, péina Guarani ñe’ê iñapysêsapy’a ha ombohekopeteî Amerikayguápe. Heta mba’apo rire, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoheñói -ambue atyha ha tapicha arandu ndive- peteî joaju mbarete omoherakuâ, omombarete ha omotenondeve haĝua Guarani ñe’ê ha reko Mercosur ha ambue tetâ ko yvoraguápe. Guarani ñe’ê hekovepyahúma ha ko’áĝa oñembo’e mbo’ehaovusu tuichatuichavéva ko yvoraguápe ha avei heko mbarete ñepyrûma ñandutípe, Vikipetâ rupiveEl Guarani luego de padecer todo tipo de discriminacióndegradación desprecio, es hoy una lengua emergente y un factor de cohesión americana. Tras mucho insistir, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI logró -junto a otras entidades y personalidades de la región- integrar una unión para la promoción, el fortalecimiento y la jerarquización de la Lengua y Cultura Guarani en la región y en los demás países del mundo. El Guarani se modernizó y es estudiado en las más importantes universidades del mundo y tiene ya una interesante presencia en internet sobre todo mediante Wikipedia Guarani – Vikipetâ (http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape).

            Upéicharô jepe ha ñembyasypópe, ja’eva’erâ Ñemby Ñemuha ha Amérika Ñembyguápe oîha heta Ypy Retâ omanombapotáva, orekóva 150, 300 térâ 500 tekove, ha’éva avei umi Ypy Retâ ñe’ê puruhára pahaguemi. Ha’ekuéra omanombávo omanóta avei hendivekuéra iñe’êSin embargo, y lastimosamente, en el Mercosur y en América del Sur existen Comunidades Indígenas que están en la línea de la muerte, con apenas 150, 300 o 500 últimos sobrevivientes, a su vez últimos hablantes de sus respectivas lenguas maternas que también desaparecerán con ellos en poco tiempo más.

ooo000ooo


HISTÓRICO! EL MEC REPUNE LA ENSEÑANZA DEL GUARANI EN EL TERCER CURSO DE LA MEDIA - 2014, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-el-mec-repone...)
DIRECTOR DE LA UNESCO Y SU DISCURSO EN GUARANI, en (http://www.abc.com.py/espectaculos/el-guarani-gana-amplio-terreno-1...)

LA LENGUA GUARANI O AVAÑE’Ê, EN INTERNET, en(http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-lengua-guarani-o-ava...)



BAN KI-MOON, GUARANÍME

$
0
0
BAN KI-MOON, GUARANÍME
SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS – TETÂITA JOAJU PYTYVÔHÁRA GUASU
Ohai: David Galeano Olivera

BIOGRAFÍA - TEKOVEHAI

       El 1° de enero de 2007, el Sr. Ban Ki-moon, de la República de Corea se convirtió en el octavo Secretario General de las Naciones Unidas, aportando a su cargo 37 años de experiencia al servicio del Gobierno de su país y en la escena mundial. Ára 1º jasyteî ary 2007-pe karai Ban Ki-moon-gui, Koréa Retâmegua, oikókuri Tetâita Joaju Pytyvôhára Guasu poapyha, oĝuahêva upépe omba'apo rire 37 ary hetâme ĝuarâ ha ñande yvóra tuichakue javeve rupi.


Aspectos más destacados de su carrera – Mba'e hechapyrâ hekove rapykuerépe

       En el momento de ser elegido Secretario General, el Sr. Ban ocupaba el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de la República de Corea. Durante sus largos años de servicio en el Ministerio tuvo destinos en Nueva Delhi, Washington y Viena y se ocupó de diversas carteras; se desempeñó como Asesor del Presidente en cuestiones de política exterior, como Asesor Principal del Presidente en cuestiones de seguridad nacional, como Viceministro de Planificación de Políticas y como Director General de Asuntos Americanos. A lo largo de su carrera le guió la visión de una península de Corea pacífica que cumpliera un papel cada vez más importante en pro de la paz y la prosperidad en la región y en el mundo. Upe ojeporavórôguare ojupi haĝua Pytyvôhára Guasúrô, karai Ban omotenondékuri Tetâitándi Jokupytyrâ ha Ñemugua Motenondeha, hetâme. Upépe upe Motenondehápe oî aja ohojepékuri Nueva Delhi, Washington ha Viena-pe ha omotenondékuri heta tekuái; péicha, omba'apojepékuri Tetâ Ruvicha Mbohapehárarô polítika tetâmbueguándi, avei oîkuri Tetâ Ruvicha Mbohapeharaité tetâ rekoguapyrâme, upéi oikojepékuri chugui Polítika Aponde'a Motenondeharariregua ha avei Amérikape Ĝuarâ Sâmbyhyhára Guasu. Hembiapo pukukue aja oñeha'âkuri omombarete py'aguapy Koréa-pe ikatuhaĝuáicha hetâ oipytyvô py'aguapy ha tekoporâve rekávo Asia ha yvórape.
       El Sr. Ban ha mantenido vínculos con las Naciones Unidas desde 1975, año en que trabajó en la División de las Naciones Unidas del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. Su labor se amplió a lo largo de los años; desempeñó los cargos de Primer Secretario de la Misión Permanente de la República de Corea ante las Naciones Unidas en Nueva York, de Director de la División de las Naciones Unidas en la sede del Ministerio en Seúl y de Embajador en Viena, en cuya oportunidad ocupó, en 1999, el cargo de Presidente de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. En 2001-2002, como Jefe de Gabinete del Presidente de la Asamblea General en el período de sesiones que la República de Corea ocupó la Presidencia de la Asamblea, facilitó la rápida aprobación de la primera resolución de ese período de sesiones, por la cual se condenaron los ataques terroristas del 11 de septiembre, y tomó varias iniciativas tendientes a fortalecer el funcionamiento de la Asamblea. De ese modo contribuyó a que en un período de sesiones que había comenzado en medio de un ambiente de crisis y confusión, se aprobaran importantes reformas. Karai Ban omba'apomavoíkuri Tetâita Joaju ndive ary 1975 guive, upe arýpe ha'e omba'apókuri Tetâita Joaju Vorépe oîva Koréape Tetâitándi Jokupytyrâ Motenondeha ryepýpe. Hembiapo ojepysovékuri ohasavévo umi ary; péicha, omba'apojepékuri Pytyvôhara Peteîhárô orekóva ipoguýpe Koréa Retâ Aty Tapiagua oîva Tetâita Joajúpe, Nueva York-pe, upéi oiko ichugui Tetâita Joaju Vore Sâmbyhyhára Seúl-pe hetâ motenondeha ryepýpe ha avei ohókuri Temimondórô Viena-pe, upérô, ary 1999-pe, ojeporavókuri chupe Motenondehárarô ha opytákuri ipoguýpe Aty Ombosako'íva Ñe'ême'ê Ombotovetéva Mboka Tororô (armas nucleares) puru. Ary 2001 ha 2002-pe, omba'apókuri Amandaje Guasu Motenondehára ykére ha oiko chugui Moirûhara'aty Rendota; upérô Amandaje ñemotenonde oîkuri Koréa Retâ poguýpe ha hese ae pya'e porâ oñemboajékuri kuatia ojekuaaukáhape tetâita jeguaru guasu ára 11 jasyporundy rembijehu reheguáre ha avei ojapopaitékuri ikatumíva guive pe Amandaje Guasu hekombareteve haĝua. Upéicha ha'e oipytyvôkuri umi aty, oñepyrûva'ekue sarambi ha jesareápe, amo ipahápe omboajehaĝuákuri heta myatyrô tekotevêtéva.
       El Sr. Ban también se ha ocupado activamente de cuestiones relativas a las relaciones entre las dos Coreas. En 1992, como Asesor Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores, se desempeñó como Vicepresidente de la Comisión Conjunta Sur-Norte para el Control de las Armas Nucleares, tras la aprobación de la histórica Declaración Conjunta sobre la desnuclearización de la península de Corea. En septiembre de 2005, en su calidad de Ministro de Relaciones Exteriores, desempeñó un papel destacado en la concertación de otro acuerdo histórico encaminado a promover la paz y la estabilidad en la península de Corea, al aprobarse en las conversaciones de las seis partes la Declaración Conjunta sobre la solución de la cuestión nuclear en Corea del Norte. Karai Ban avei omba'apo kyre'ŷ ohekávo jekupyty mokôivéva Koréa-pe ĝuarâ. Ary 1992-pe, oî jave Mbohapehára Poravopyrérô upe hetâ Tetâitándi Jokupytyrâ Motenondeha rérape, oikókuri avei ichugui Aty Joyvy Ñemby-Yvate Motenondeharariregua oguerekóva ipoguýpe Mboka Tororô Ñangareko, aty -upéva- oñemoheñoiva'ekue oñemboajerirékuri Mokôivéva Ñe'ême'ê oñembotovetévo Mboka Tororô puru mokôive Koréa-pe. Jasyporundy ary 2005-pe, oî jave Tetâitándi Jokupytyrâ Motenondehárarô, heta oipytyvôkuri oñeĝuahê haĝua peteî ñe'ême oñemyasâi haĝua py'aguapy ha tekoguapy'andu mokôive Koréa-pe, upe mba'épe oñeĝuahêkuri oñemboajerirékuri Mokôivéva Ñe'ême'ê Mboka Tororô puruguigua Korea Yvateguápe, upe ñemboaje omoneíkuri upe mboyve poteî aty omba'apova'ekue upevarâ.

Educación - Tekombo'e

       El Sr. Ban obtuvo el título de bachiller en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Seúl en 1970. En 1985 obtuvo una maestría en administración pública en la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard. En julio de 2008, el Sr. Ban fue investido doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Seúl. Karai Ban ohupyty kuatia'atâ Tetâita Jokupytyguiguápe Tetâ Mbo'ehaovusu Seúl-guápe ary 1970-pe. Ary 1985-pe oiko ichugui mbo'erekokuaahára tetâmba'e purukuaápe ojapova'ekue Kennedy School of Government, Harvard Mbo'ehaovusúpe. Jasypokôi ary 2008-pe Tetâ Mbo'ehaovusu Seúl-pegua ojapo chugui tembikuaajára ohechakuaávo heko.

Premios y distinciones – Jopói ha jehechakuaa

       El Sr. Ban ha recibido numerosos premios, medallas y distinciones nacionales e internacionales. En 1975, 1986 y nuevamente en 2006, recibió la Orden del Mérito, la máxima distinción de la República de Corea, por los servicios prestados a su país. En abril de 2008, le concedieron la “Grand-Croix de L’Ordre National” (Gran Cruz Orden Nacional) de Burkina Faso y en el mismo mes fue investido “Grand Officier de L'Ordre National” (Magnífico Oficial de la orden nacional) del gobierno de Côte d’Ivoire. Karai Ban-me oñeme'êjepéma heta jopói, pytia'ajegua ha jehechakuaa hetâme ha ambue tetâme. Ary 1975, 1986 ha 2006-pe jey, oñeme'êkuri chupe Tekojajái Jopoivusu (Orden del Mérito), ha'éva jopói ruvicha Koréa Retâme, ohechakuaáva karai Ban rekove rapykuere. Jasyrundy ary 2008-pe, oñeme'êkuri chupe Tetâ Jopoivusu “Kurusu Guasu” (Orden Nacional en el grado de Gran Cruz) Burkina Faso-gua ha upe jasýpe avei oñeme'êkuri chupe Tetâ Jopoivusu “Ava Rekomimbi” (Magnífico Oficial de la Orden Nacional) Côte d'Ivoire-gua.

Datos personales – Marandu Hekovegua

       El Sr. Ban nació el 13 de junio de 1944. Está casado con la Sra. Yoo (Ban) Soon-taek, a quien conoció en la escuela secundaria en 1962.Tienen un hijo y dos hijas. El Sr. Ban habla además de coreano, inglés y francés. Karai Ban heñóikuri ára 13 jasypoteî ary 1944-pe. Omendákuri kuñakarai Yoo (Ban) Soon-taek-re ha chupe oikuaákuri mitârusumbo'ehaópe ary 1962-pe. Oreko hikuái mbohapy ñemoñare, peteî kuimba'e ha mokôi kuña. Karai Ban oñe'êkuaa korea ñe'ê ha upéicha avei inglés ha francés-pe.
ooo000ooo
Leer BIOGRAFÍA DEL SR. BAN KI-MOON – SITIO OFICIAL DE NACIONES UNIDAS, en (http://www.un.org/es/sg/biography.shtml)
Leer ANIVERSARIO DE LAS NACIONES UNIDAS – TETÂITA JOAJU ARAMBOTY, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/aniversario-de-las-naci...)
Leer DIRECTOR DE LA UNESCO Y SU DISCURSO EN GUARANI – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/espectaculos/el-guarani-gana-amplio-terreno-1...)

LA PRUEBA CUÁDRUPLE, GUARANÍME

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ROTARY CLUB ASUNCIÓN CATEDRAL

LA PRUEBA CUÁDRUPLE - KUAARA’Â IRUNDÝVA
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
De lo que se piensa, se dice o se hace:
Ñañepy’amongeta, ja’e ha jajapóvagui:


1) ¿Es la VERDAD?
1) Añetépa

2) ¿Es EQUITATIVO para todos los interesados?
2) Hekojojápa opavavépe ĝuarâ

3) ¿Creará BUENA VOLUNTAD Y MEJORES AMISTADES?
3) Omoheñóitapa jekupyty ha angirû añetetéva

4) ¿Será BENEFICIOSO para todos los interesados?
4) Ome’êtapa tekoporâve maymávape

ooo000ooo








PAUL HARRIS, GUARANÍME

$
0
0
23 DE FEBRERO: DÍA DEL ROTARY
PAUL HARRIS, GUARANÍME
FUNDADOR DEL ROTARY CLUB – ROTARY ATYHA OMOHEÑOIVA'EKUE
Ohai: David Galeano Olivera
       PAUL PERCY HARRIS fue el fundador del ROTARY CLUBPaul nació en la ciudad de Racine, Estado de Wisconsin, en los Estados Unidos; el día 19 de abril del año 1868. Su padre fue Gorge N. Harris y su madre Cornelia BryanPaul fue el segundo de seis hijos. Sus hermanos fueron: CecilNina MayGuyClaude y Reginald. Por pocos años Paul vivió con sus padres en Racine, de donde era originaria su madre y donde sus padres tenían una farmacia. Con el tiempo, la vida se tornó difícil para la familia y fue entonces que a los 3 años Paul -junto con su hermano Cecil de 5 años- fueron a vivir con sus abuelos: Howard Harris y Pamela Rustin, en la ciudad de Wallingford, VermontPaul creció con sus abuelos y solamente en algunas oportunidades volvió a ver a sus padres. Demás está decir que sus abuelos fueron sus verdaderos formadores. Paul Harris se casó el día 2 de julio del año 1910, con Jean Thomson, escocesa. Ellos no tuvieron hijos; sin embargo, vivieron felices y Jean acompañó a Paul en sus numerosos viajes. Jean falleció en Edimburgo, Escocia, en el año 1963. PAUL PERCY HARRIS niko omoheñoiva'ekue ROTARY ATYHA. Paul heñóikuri táva Racine, Wisconsin Tetâpehê, Estados Unidos retâme; ára 19 jasyrundy ary 1868-pe. Itúva herava'ekue George N. Harris ha isýkatu Cornelia Bryan. Paul niko mokôiha poteî ñemoñare apytépe. Ijoyke'ykuéra héra: Cecil, Nina May, Guy, Claude ha Reginald. Mbovy arýnte Paul oikojepékuri ituvakuéra ndive Racine-pe, isy heñoihaguépe ha ituvakuéra oguerekohaguépe peteî pohâñemuha. Ohasávo ary, imboriahuvékuri hikuái ha upérô Paul orekóva 3 ary -ijoyke'y Cecil ndive orekóva 5 ary- ohókuri oiko hamói Howard Harris ha ijarýi Pamela Rustin ndive, táva Wallingford, Vermont-pe. Paul niko okakuaákuri hamói ha ijarýi ndive ha sapy'apy'a ohechajeýkuri itúva ha isýpe. Jepémo natekotevêi ja'e, hamói ha ijarýingo umi ohekombo'eva'ekue chupe. Paul Harris niko omendákuri ára 2 jasypokôi ary 1910-pe, Jean Thomson rehe, Escocia-ygua. Ha'ekuéra naiñemoñaréikuri ha jepémo upéicha oikókuri hikuái vy'apavême ha Jean omoirûmi Paul-pe umi jehópe. Jean omanókuri Edimburgo, Escocia retâme, ary 1963-pe.

Paul Percy Harris

       Paul Percy Harris cursó sus estudios primarios en Wallingford y los secundarios en Rutland. Era un chico travieso y bromista. Luego fue al Black River Academy en Ludlow de donde fue expulsado semanas después. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Vermont, en Burlington de donde también fue expulsado por pertenecer a una sociedad secreta. Luego de estudiar con un profesor particular, en setiembre del año 1887, Paul Harris ingresó a la Universidad de Princeton, donde en el año 1888 abandonó sus clases debido a la muerte de su abuelo Howard. Finalmente, Paul llegó a Iowa donde trabajó para un grupo de abogados. Allí se inscribió en la Universidad de Iowa, donde en el año 1891, se recibió de abogado. A partir de allí, por cinco años, Paúl se dedicó a recorrer los Estados Unidos y también llegó a Inglaterra. En ese tiempo hizo de todo para sobrevivir. Paul Percy Harris oikékuri mitâmbo'ehaópe Wallingford-pe ha upéi oikékuri mitârusumbo'ehaópe oîva Rutland-pe. Iñakâhatâ ha oñembohorykuaámi. Upéi ohókuri Black River Academy-pe, oîva Ludlow-pe oñemosêhaguégui umi arapokôindy ohasariremínte. Upe rire, oikékuri Vermont Mbo'ehaovusúpe, oîva Burlington-me oñemosêhaguégui ha'e oikehaguére peteî atyha hekoñemívape. Oñemoarandu rire peteî mbo'ehára ndive, jasyporundy ary 1887-pe, Paul Harris oikékuri Princeton Mbo'ehaovusúpe ha upégui, ary 1888-pe, osêjeýkuri omanógui hamói Howard. Ipahápe, Paul oĝuahêkuri Iowa-pe omba'apo haĝua peteî tekomo'âhára atýpe ĝuarâ. Upépe oikékuri Iowa Mbo'ehaovusúpe ha ary 1891-pe oikókuri chugui tekomo'âhára. Upe guive, po ary pukukue, Paul oikundahákuri Estados Unidos retâ tuichakue javeve ha avei oĝuahêkuri Inglaterra retâme ha umi ary pukukuépe heta mba'épe omba'apojepékuri oikove haĝua.
       Paul Harris nunca olvidó a sus padres y pese a que su padre abandonó varias veces a su madre, finalmente, la acompañó continuamente en los últimos momentos de su vida. En una ocasión, acerca de esa situación, Paul escribió a su padre, en una carta, cuanto sigue: “Cuidaste de mi madre tan amorosamente durante aquellos últimos años, cargándola de la cama a la silla. Recuerdo muy bien con que paciencia le dabas de comer, cuanta atención prestabas a cada una de sus palabras y como te convertiste en su esclavo”. Su madre falleció en el año 1919 y su padre en el año 1926. Paul Harris araka'eve ndahesaráiri ituvakuéragui ha jepémo itúva hetajey ohejareíkuri isýpe, amo ipahápe, ohasákuri hembirekóndi umi ára paha omano meve. Peteî jey, upe mba'ére imandu'ávo, Paul ohaíkuri itúvape, peteî kuatiápe, péicha: “Reñangarekókuri che sýre mborayhu pópe umi hi'ára pahápe, rehupímiva'erâ chupe hupágui remboguapy haĝua apykápe. Chemandu'a porâ mba'éichapa remongarúmi chupe kunu'û pópe, mba'éichapa reñangarekómi iñe'êmimíre ha mba'éichapa reikojepe hembiguáirô”. Isy omanókuri ary 1919-pe ha itúvakatu ary 1926-pe.
       Hacia el año 1905, Paul Harris se estableció en Chicago donde trabajó como abogado; y fue entonces que el concibió la idea de crear una asociación de profesionales basada en el compañerismo y la colaboración mútua. Fue así que junto a Gustavus LoehrSilvester Schiele e Hiram Shorey, el día 23 de febrero del año 1905 celebraron la primera reunión rotaria. Durante los siguientes años Paul Harris recorrió ciudades y países de todo el mundo difundiendo la idea del Rotary y fundando clubes rotarios. Ary 1905-pe, Paul Harris ohókuri oiko Chicago-pe ha upépe omba'apókuri tekomo'âharaháicha ha upérô avei heñôi iñakâme pe apytu'ûroky omopu'â haĝua peteî mba'apohára aty ikatútava omombareteve angirûreko ha ñepytyvô ojoapytépe. Péicha, Gustavus Loehr, Silvester Schiele ha Hiram Shorey ndive omoañetékuri, ára 23 jasykôi ary 1905-pe, Rotary aty peteîha. Umi ary uperireguápe Paul oikundahákuri hetaiterei táva ha tetâ omyasâihague rupi Rotary remiandu ha omoheñoihague rupi heta Rotary Atyha.
       Paul Harris falleció en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, el día 27 de enero del año 1947, a los 78 años. Cuando él murió ya habían más de seis mil clubes rotarios en el mundo. Paul Harris omanókuri táva Chicago, Estados Unidos retâme, ára 27 jasyteî ary 1947-pe, orekórôguare 78 ary. Ha'e omanórôguare oîjepémakuri poteî su rasami Rotary Atyha yvóra tuichakue javeve.
ooo000ooo

Rotary Club Asunción Catedral - El Club

Leer CHARLA SOBRE “AGOSTO: MES DE TRADICIONES Y CREENCIAS”, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/charla-sobre-agosto-mes...)


FALLECIÓ EL ING. HORACIO FIDEL ABDALA BARRETO

$
0
0
FALLECIÓ EL ING. HORACIO FIDEL ABDALA BARRETO

       El martes 24 de febrero de 2015, a las 21:20 hs, en la Ciudad de Asunción, falleció HORACIO FIDEL ABDALA BARRETO, quien era ingeniero de profesión y por muchos años funcionario de la Antelco, hoy Copaco. Casado con la señora Goya González Cabello y padre de tres hijos: Christian MarceloHoracio Fidel y Guillermo FedericoKarai Horacio Abdala niko heta ary omba'apókuri ñane retâme ĝuarâ ha upe oîha guive heta tapichápe oipytyvôkuri.


       El Ing. Abdala, nacido el 28 de octubre de 1946, fue una persona íntegra, responsable, decidida, respetuosa y sobre todo, solidaria, muy querido por sus amigos, a quienes supo servir en distintas circunstancias. Fue un excelente Maestro y formó a muchos en la más dificil escuela que es aquella que nos prepara para ser buenos ciudadanos, virtuosos y buscadores del saber. Kuimba'e hekokatúva, hekopotîva ha ojehayhukakuaáva hapicháre. Oñekotevê jave hese pya'e oñeñandukámi ha oipyso ipo taha'e ha'évape ojerure'ŷre mba'eve.
       Le gustaba el idioma Guarani, las veces que nos encontrabamos siempre hablábamos en nuestra dulce -como él me decía- lengua Guarani. En ese sentido, por ejemplo, recuerdo -entre muchas otras cosas- que en el año 2007 el Ing. Abdala junto a su hijo Guillermo, entonces presidente de la Academia Literaria del Colegio San José, cursaron una invitación al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI para desarrollar una charla acerca de la “Importancia del Idioma Guarani” dirigida a los estudiantes de ese distinguido colegio asunceno. Ing. Abdala niko ohayhu añete ñane ñe'ê Guarani ha hekove pukukuépe oñe'êmi Guaraníme opavavéva ndive.
       Su recuerdo querido y alegre nos quedará en la memoria y en ese santuario que todos tenemos en nuestro corazón, y en el cual albergamos los mejores recuerdos de aquellos hermanos, parientes y amigos que, con su ejemplo de vida, se ganaron nuestro afecto. Mba'e porâ apoha ra'ânga ndoje'óiva, opyta, techapyrârô, pe hekove rapykuere opavavévape. Avei opytáta mandu'arâme pe hekove retia'e ha pe ipy'arory. Pukavýpe oikómi iñangirûnguéra apytépe.
       Jajoechajey peve che joyke'y Horacio. Epytu'úke umi hekokatúva apytépe ha mamo reimehágui, ehesapemíkena oréve ore rape.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu

ORACIÓN POR LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO AL PARAGUAY, GUARANÍME

$
0
0
PÁPA FRANCISCO-PE ÑEMBO'E
Ombohasa Guaraníme: David Galeano Olivera
Oración recomendada por los Obispos del Paraguay
Ñembo'e Pa'iruvichakuéra ñane retâmegua oipotáva oñeñembo'e

ORACIÓN POR LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO AL PARAGUAY
ÑEMBO'E PÁPA FRANCISCO JEJÚRE ÑANE RETÂME
Señor y Padre nuestro, te damos gracias
Karai ha Ore ru, ro'aguyjeme'ê ndéve
Porque tu servidor el Pápa Francisco, sucesor del Apóstol Pedro
Pápa Francisco ha'éva ne rembiguái, Peru Marangatu myengoviaha
Nos visitará como mensajero del Evangelio de la alegría y de la paz
Oúta ore retâme parehárarô oguerúvo Tupâñe'ê henyhêva vy'a ha py'aguapýgui
Gracias Señor porque el Papa viene a confirmarnos en la fe, la esperanza y el amor.
Aguyje Ore Ru oúre Pápa ombopyahu haĝua ore rekove jerovia, temira'ârô ha mborayhúgui.

Ta'ânga: infocatólicos.com
Que su presencia nos aníme y guíe a iniciar una nueva etapa evangelizadora
Pe ijeju taoremboreti'e ha taoresâmbyhy romoñepyrû haĝua tape pyahu Tupâñe'ê myasâime
Por un Paraguay renovado, más humano y cristiano, defensor y promotor de la vida en todas sus expresiones
Peteî Paraguáy hekopyahujeývare, omomba'eguasúva tekove ha Cristiano reko, oipysorô ha omyasâiva tekove opaite hendáicha
Donde brillen la justicia, la honestidad, el perdón, la fraternidad, la unidad, y la paz, frutos del amor
Omimbihápe tekojoja, tekopotî, ñyrô, joyke'yreko, tekopeteî ha py'aguapy, heñóiva mborayhúgui
Envíanos tu Espíritu Santo para que nos dispongamos a recibir el mensaje del Santo Padre
Embou oréve nde Pytu Marangatu ikatuhaĝuáicha roipyhy Túva Marangatu marandu
Y testimoniar sus enseñanzas con un corazón abierto, creyente y solidario
Ha rohechauká ore rekovépe imbo'epy peteî ñe'â ojepe'áva reheve, ojeroviáva ha oporohechakuaávare
Protege y bendice siempre a tu iglesia con el Papa Francisco
Eñangareko ha ehovasa tapiaitéke ne ñemoñarekuérape Pápa Francisco ndive
Míranos con misericordia en este tiempo de su presencia entre nosotros
Ejesarekókena orerehe angapyhy reheve umi ára ha'e oîtahápe ore apytépe
Pedimos especialmente tus favores divinos para que muchos alejados de la fe puedan experimentar la plenitud de la esperanza y la alegría;
Rojerure ndéve ore py'aite guive nde pokatu marangatúre ikatuhaĝuáicha umi oñemomombyryva'ekue tahenyhê hikuái temira'ârô ha vy'águi;
Que con nuestros hermanos y hermanas que habitan en las periferias humanas,
Ha umi ore joyke'y kuimba'e ha kuñándi oikóva tekove rembe'ýre,
Reciban la luz del Evangelio en el encuentro con tu hijo Jesucristo, camino, verdad y vida.
Toĝuahê chupekuéra Tupâñe'ê resape ojojuhúvo nde ra'y Hesukirito ndive, ha'éva tape, añete ha tekove.
Por la intercesión de María Santísima, derrama Señor el don de tu Amor sobre nuestro país,
Maria Marangatuete rupive, ehekuavo Tupâ ne mborayhu pu'aka ore retâ ári,
Nuestras familias y sobre cada uno de nosotros tus hijos e hijas
Ore pehêngue ha ore -peteîteîva- ári ha'éva ne ñemoñare kuimba'e ha kuñáva
Por el Espíritu Santo que hemos recibido. Por Jesucristo Nuestro Señor
Nde Pytu Marangatu rupive, oîva orepype. Hesukirito, Orejára, Ñandejára rupive
Amén
Taupéicha
ooo000ooo
Leer PÁPA FRANCISCO – VIKIPETÂ (WIKIPEDIA GUARANI), en (http://gn.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1pa_Francisco)
Ver EL PAPA FRANCISCO Y LA MUJER PARAGUAYA, en (https://www.youtube.com/watch?v=03P2Rk6kH_8)

EN EL PROGRAMA "ESTAMPAS DE MI TIERRA" DE RADIO CÁRITAS

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE
30 AÑOS (1985-2015)

EN EL PROGRAMA “ESTAMPAS DE MI TIERRA” DE RADIO CÁRITAS
       El miércoles 25 de febrero de 2015, desde las 16 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a través de su Director General David Galeano Olivera participó del PROGRAMA “ESTAMPAS DE MI TIERRA”, difundido por RADIO CÁRITAS 680 AM, bajo la conducción de EDILBERTO VARGAS CARÍSIMO (Jefe de Prensa de Radio Cáritas) y MIGUEL SABINO FERNÁNDEZ. El programa se emite todos los sábados de 04:30 a 05:30 horas.

David Galeano Olivera ha Edilberto Vargas Carísimo
       Upe ka'arúpe oikókuri ñomongeta kyre'ŷ ñane Avañe'êre. Hetave mba'e apytépe, David Galeano Olivera omombe'úkuri araka'épa ha moô moôpa oñepyrûta Guarani ñe'ê mbo'esyrykuéra ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ-me. Avei, Edilberto Vargas ha Miguel Fernández ndive omomba'eguasúkuri karai Ban Ki-moon ojapova'ekue. Ha'éniko, oĝuahêre ñane retâme, ñanemomaiteíkuri Guarani ñe'ême. Upe rire, purahéi rory pa'ûme, oikókuri mandu'a mba'e porâite oikova'ekue Argentina retâme oñemboherahaguépe peteî mitâra'ýpe “Panambi” ha ipahaitépe ojehecharamo Diario Extra-pe omyasâihaguére Pápa Francisco rekovehai Guarani ñe'ême.
Miguel Fernández, David Galeano Olivera ha Edilberto Vargas
       Cabe destacar que Edilberto Vargas Carísimo junto a otros periodistas de Radio Cáritas utilizan frecuentemente el idioma Guarani en sus programaciones diarias de manera a llegar a una mayor audiencia. Del mismo modo, Miguel Sabino Fernández es un gran promotor de nuestro Avañe'ê a través de los distintos espacios que conduce, entre ellos, el programa Kay'uhápe de Canal 9 SNT, junto a su hermano Ramón Silva.
       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore aguyje ha ore vy'apavê Edilberto Vargas ha Miguel Fernández-pe akóinte ojepytasóre ñane Avañe'ê rayhupápe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
ooo000ooo


Leer CON EDILBERTO VARGAS EN PURAHÉI RORY POR RADIO CÁRITAS, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/con-edilberto-vargas-en...)


TERERE, GUARANÍME

$
0
0
TERERE, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
       “Jatererépy”, “ejúpy jaterere”, “jahápy ja’u terere”, “japytu’umína ha jaterere” péicha oiko ñehenói terererâ.
Karai Víctor Insfrán ho'uka terere hemiarirôme
       Terere niko peteî mbopiro’yha ñanemba’etéva, ymaite guive, ko’áĝa ha tapiaite ñanemoirûva ñane retâ tuichakue javeve. Péicha avei paraguayo ha paraguaya oho jave ambue tetâ rupi katuete ogueraha hendive itereremi. Vaicha ku terere’ŷre noîmbaivoi.
       Hasynunga jajuhu haĝua peteîmínte jepe ñane retâygua oikuaa’ŷva mba’épa terere térâ mba’éichapa ojejapo.
       Arahaku ha araro’ýpe, arakue ha pyharekue terere omoirû maymavaitépe.
       Terere niko ho’u tavaguasuygua ha okaraygua, ikatéva ha ichapîva, iñarandúva ha itavýva, ipirapirehetáva ha imboriahúva; mitâ, mitârusu, kakuaa ha hi’aremivéva.
       Terere je’úpe oî tekojoja. Opavavéva ñandeja ha’e oîháme. Terere niko ñane angirû ijojaha’ŷva ha ñanderayhurakate’ŷva. Terere oñongatu ñane rembikuaa, ñane rembiasa, ñane remiandu, ñane rembipota ha ñane remimbyasy. Terere ñandekuaa porâ ha ñande ichupe.
       Terere niko ñande rekoha pytu, ñande rekoha pehê, ipype oî y, ka’a ha opaichagua pohâ ñana ha’éva Ñande Ru remimoîngue ha’éva ko arapy apohare.
       Ñane ramói ha ñande jarýi oikuaauka terere ñande ru ha ñande sýpe, ha’ekuéra ombohasa ñandéve ha ñande jaikuaaukajey ñane ñemoñarépe. Pevarâ natekotevêi jaha mbo’ehaópe ha natekotevêi ñamoñe’ê aranduka.
       Terere niko héra Guarani ha upévare ipaje, imbarete, imarangatu, hosâ ha tuicha ipu’aka. Terere ohechuaka Guarani reko.
       Terere niko ñanembyaty, ñanembojoaju, ñanemo’aĝuive ñande rapicháre ha hi’arigua ñanembopytu’u, ñanembopy’arory, ñanembopuka, ñanemboretia’e ha omoheñói vy’a ñane ñe’âme.
       Terere ombohasa tovasy, tovapuku, pochy, py’arô, py’atarova, ñeko’ôi, pirevai, ay ha kaigue.
       Terere jerépe ijapaite: pukarâ, káso ñemombe’u, mbarakapu ha purahéi.
       Y ro’ysâmi ha ka’a jaguerekóma guive jaguerekóma avei terere.
       Ogapy térâ mba’apohápe oiko terere jere.
       Kokû, kapi’ikatî, parapara’i, menta’i, santa lucía morotî, limô, aguakáte rogue ha ambuéva rykuere ojehe’a y ro’ysâre ha jaipytévo ombopiro’y ha omohesâi ñande rete.
       Oîvoi oguerekóva hembipuru apytépe peteî angu’a’i oipurúva ára ha ára ojoso haĝua pohâ ro’ysâ iñasâiva óga jerere.
       Oî avei terere rupa ha’éva tembi’umi terere mboyvegua. Rora kyra, revíro, chipa,fariña kyra, tortilla mandi’omíre téra empanada ŷrô mortadela-mi. Avei tembi’u ko’êngue ojekuaavéva ype rovápe. Asaje katu, jekaru mboyve, oî terere jopy.
       Kuarahy resê ha kuarahy reikévo, yvatévo ha yvy gotyo, reĝuahê reĝuahêhápe ko ñane retâme, rejuhúta katuete peteî tapicha pukavýpe nemomaiteíva tereremíre.
       Mitâ térâ imitâvéva oitykua ha kakuaáva oipyte sogue sogue ohóvo.
       Mángo guy térâ óga pepo guýpe, apykapuku ári térâ ñembo’yhápe, kuarahy pytû hakuve jave térâ yvytu piro’y pejúpe, oiko terere je’u.
       Otereréva ndo’úi peteî, otereréva niko ho’u heta ha are. Otereréva ndaikatúi ipy’araĝe, ipy’aguapyva’erâ.
       Terere niko ñanemba’e teete. Hese’ŷ ndaikatúi jaiko. Hese’ŷ ñande ndaha’eiparaguayo. Hese’ŷ kóva ndaha’eichéne ñane retâ…

ooo000ooo

 
Fer ha Ale avei ho'u terere
Ehendusérô TERERE JEREIno Méndez mba’e, opurahéiva Los Alfonso; ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=6nuWj6pXRc8&feature=youtu.be)

TERERE JERE
Ino Méndez mba’e

Pyharevete ko ñane retâme
Kuarahy omimbíva ojope jope
A más que asaje ñanderavere
Ñanembohy’ái ñanemboy’uhéi

Ostira ostiráma algún alimento
Ku ñahenoiháicha terere rupa
Fariña kyra, tortilla, chipa
Ipepogua’ŷrô pe ype rova

Terere seva ho’ysâporâva
Pe ipohevéva tove toitykua
Terere jere pohâ ro’ysâ
Ogueru tory, ñanembovy’a
Ñañe’ê de fútbol, de amor y placeres
Ha eréke la talla japuka haĝua

Terere jere, pohâ ro’ysâ
Ñanemohesâi, ñanembojora
Ko mba’e hete ñanemba’etéva
Ñande Paraguáipe aníke o-faltá

ooo000ooo

LEY 4261/2011
QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL Y BEBIDA NACIONAL DEL PARAGUAY AL TERERE
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1°.- Declárase patrimonio cultural y bebida nacional del Paraguay al Terere.
Artículo 2°.- Institúyase el último sábado de febrero de cada año como el “Día Nacional del Terere”, con el objetivo de proteger y fortalecer la identidad nacional.
Artículo 3°.- Facúltase a la Secretaría Nacional de Cultura, a coordinar sus planes, programas y proyectos para fomentar la protección y difusión nacional e internacional del Terere.
Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a dieciocho días del mes de noviembre del año dos mil diez, quedando sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de Diputados, a dieciséis días del mes de diciembre del año dos mil diez, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 207 numeral 1) de la Constitución Nacional.
Víctor Alcides Bogado González, Presidente, H. Cámara de Diputados
Jorge Ramón Avalos Mariño, Secretario Parlamentario
Oscar González Daher, Presidente, H. Cámara de Senadores
Blanca Beatriz Fonseca Legal, Secretaria Parlamentaria
Asunción 7 de enero de 2011
Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.
El Presidente de la República, Fernando Armindo Lugo Méndez
Luis Alberto Riart, Ministro de Educación y Cultura

EXITOSA EDICIÓN DEL XVII FESTIVAL DEL TERERE, EN ITAKYRY (ALTO PARANA)

$
0
0
EXITOSA EDICIÓN DEL XVII FESTIVAL DEL TERERE, EN ITAKYRY (ALTO PARANA)
       Los días jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de febrero de 2015, desde las 20 horas, tuvo lugar la XVII EDICIÓN DEL FESTIVAL DEL TERERE, en el Polideportivo Municipal de la Ciudad de Itakyry, en el Departamento de Alto Parana (http://es.wikipedia.org/wiki/Itakyry). Los homenajeados de esta edición 2015 fueron el músico y compositor de Itakyry, Papi Aguayo (jueves 26), David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (viernes 27) y el Maestro Luis Szarán (sábado 28), respectivamente. La coordinación general de este Festival como el de los anteriores correspondió al gran trabajador de la cultura popular y periodista Mario García Siani. De las 3 noches participaron en carácter de invitados especiales el Intendente Municipal de Itakyry, Don Hugo Barreto y Sra; los Concejales Municipales del Distrito, entre ellos, el Prof. Francisco Zacarías; la Sra. Carla de Soria, por CIOFF Paraguay y el Sr. Rubén Alderete, en representación del Director General Paraguayo de Itaipu Binacional; lo mismo que, el Lic. Derlis Rubén González Gamarra, Director de la Regional Itaipyte del ATENEO.

Pese a la intensa lluvia, polideportivo lleno (viernes 27 de febrero de 2015)
       Ko vy'aguasúpe, hi'aréva mbohapy ára, ojehechákuri opaichagua purahéi ha jeroky kakuaáva ha mitârusu ha mitâ'íva ohenduka ha ohechaukava'ekue. Oîkuri avei aty purahéi ha jeroky rehegua ouva'ekue ambue tetâgui, umíva apytépe, oîkuri oúva Brasil, Colombia ha Chile-gui ha avei República de Tógo, Africa-pegua. Avei oîkuri purahéi ha jeroky ogueromandu'áva ñande Ypykue upépe oikóvape, umíva apytépe, Páso Cadena-gua. Heta tapicha ijatýkuri pe koty guasúpe omomorâ ha omomba'eguasúvo umi purahéi ha jeroky.
       Mario García Siani junto a las autoridades locales se esmeraron al máximo para darle un alto nivel de calidad a este gran festival que en el 2015 llegó a su edición número 17. Cabe destacar que participaron numerosas delegaciones artísticas de otros distritos como Santa Fe, Hernandarias y Ciudad del Este y por supuesto varios artistas locales itakyryenses. Merece un destaque especial la participación del conjunto Los Juniors de Ka'asapa, que hicieron una presentación muy aplaudida por la concurrencia. El brillo del festival ni siquiera fue opacado por la intensa lluvia del viernes 27.
Paraguaiete
Paraguaiete jeroky
 
Mitâkuña puraheihára Santa Fe del Paranaygua
Jerokyhára Santa del Paranaygua
Linda Anai ha Carmen Anai Zacarías
 
Ijatyva'ekue

Ijatyva'ekue
 
Poravopyre mesa
 
Maestro Luis Szarán, homenajeado
Delegación artística de la República de Togo (Africa)
Delegación artística de Ceará (Brasil)
Delegación artística de la Isla de Pascua (Chile)
Grupo Señales de Humo
 
Los Juniors Ka'asapaygua
Los Juniors ombojerokýkuri opavavetépe

Rubén Alderete, Carla de Soria y Hugo Barreto, Intendente Municipal de Itakyry, en el momento de rendir homenaje a David Galeano Olivera "por su valiosa labor de enseñanza y divulgación del Guarani, dentro y fuera del país"
Paco Echague y su requinto
Grupo Latino
Hugo Barreto, Intendente Municipal de Itakyry; David Galeano Olivera y Mario García Siani, Coordinador General del Festival del Terere
David Galeano Olivera, Sabina Núñez, Prof. Francisco Zacarías, Concejal Municipal de Itakyry y Lic. Derlis González, Director de la Regional Itaipyte del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI 

       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome'ê ore jehechakuaa ha ore vy'apavê Mario García Siani avei táva motenondehárape Hugo Barreto ha kuñakarai Carla de Soria omotenondére ñavô ary ko vy'aguasu hérava Festival del Terere; avei romoĝuahê chupekuéra ore aguyjevete ojapóre oréve pe jehechakuaa omomba'eguasúvo hikuái ore rembiapo Guarani rayhupápe.
       Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára Guasu
Derlis González y señora, Francisco Zacarías y señora, Doña Candelaria Vda. de Zacarías y David Galeano Olivera. Muchas gracias al Concejal y su familia por las atenciones que nos brindaron
Sabina Núñez, Candelaria Vda. de Zacarías y David Galeano Olivera
ooo000ooo
Leer FESTIVAL DEL TERERE SE INICIA EN ITAKYRY CON GRAN ENTUSIASMO – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/festival-d...)
Leer TRIBUTO MUSICAL AL TERERE EN LA CIUDAD DE ITAKYRY – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/tributo-mu...)
Leer ITAKYRY, DE FIESTA CON ÚLTIMA FECHA DEL FESTIVAL DEL TERERE – ÚLTIMA HORA, en (http://m.ultimahora.com/itakyry-fiesta-ultima-fecha-del-festival-de...)
Leer FESTIVAL DEL TERERE CONTINÚA ESTA NOCHE EN ITAKYRY – VANGUARDIA, en (http://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/edicion-impresa/artes-y-e...)
Leer FESTIVAL DEL TERERE CULMINA CON GRAN ÉXITO – LA JORNADA, en (http://diariolajornada.com.py/v6/festival-del-terere-culmina-con-gr...)
ooo000ooo
Leer FESTIVAL DEL TERERE, DESDE ITAKYRY AL CONGRESO NACIONAL, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/festival-del-terere-desde)
Leer LA CEREMONIA DEL TERERE – JOSÉ MANUEL SILVERO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-terere-jose-manuel-s...)
Leer PARAGUAY BICENTENARIO DE MARIO GARCÍA SIANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/paraguay-bicentenario-d...)
Leer VÍCTOR HUGO DOMÍNGUEZ Y EL FONDEC, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/v-ctor-hugo-dom-nguez-c...)
Leer ACTO DE GRADUACIÓN DEL ATENEO EN ITAIPYTE, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/graduacion-en-itaipyte-...)

Viewing all 2769 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>