Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

OTRA MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MEC Y EN LAS REDES SOCIALES LA GENTE DICE "NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI"

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

OTRA MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MEC Y EN LAS REDES SOCIALES LA GENTE DICE “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI”
ESTE VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

CUARTA MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR EXCLUIR AL IDIOMA GUARANI

10 HORAS – FRENTE AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (ESTRELLA Y ALBERDI)



Mauro Javier Lugo Verón: Aguyje opaite mba'e pejapóvare pejúvo ko ñane avañe'ëre ymaite guivéma ojejuvyséva, ojejukaséva ha ndikatúi, ñandereta rehe gueteri imembyre ohayhúva Paraguái retä ha'éva avei Guarani retä. Radio Nacional del Paraguay oguerotytýi avei ko'ëreíre ko ñane avañe'ë (maurolugo, oisämbyhýva Yvytu Pyahu 12 aravo guive 14 aravo peve, araköi guive arapoteï meve)



Rogelio Cadogan: BUENA! FELICITACIONES. DEBEMOS PRESERVAR CELOSAMENTE NUESTRA LENGUA MATERNA. CHE RATAYPY GUIVE

EN FACEBOOK
Juan Cruz:Mis padres llevan mas de 50 años en España. y el idioma es lo unico qe le trae los recuerdo, y de donde es uno. Seria lamentable, Si mi Padre don FLORENCI O AMARILLA, HABLARA DIRIA QUE ES UNA VERGUENZA,



Ilsa Marlene Gauto:Luchemos x nuestro idioma guarani



Sergio González:desde el sur nos unimos a la lucha... oñondivepa ikatuta ñamombarete ñe'e guarani.... estamos a dispocision compañeros y compañeras para unirnos a la lucha...



Teresa Almada:por su puesto que NOOOO!!!, esto no puede ser, es una venta mas de nuestra soberania, quieren matarnos a partir del idioma y no lo podemos permitir, deberiamos manifestarnos tambien por esto!!!



Cándido Lezcano Acosta:fuerza compañero el guarani vive. Tenemos que copar el MEC e impner nuestra legua el guaraní. QUE BASURA DE MINISTRO TIENE EL MEC



Vidalina Ramírez:Si logran quitar nuestro idioma, nos quitan el Alma. Lucharemos desde donde haya un Paraguayo/a por nuestras raíces...!!!



Leónida Páez:Personalmente vivo en Europa ; Belgica ; desde el 2003; Soy orgullosa paraguaya amante de su pais su lengua y cultura popular !!! A estos Ministros ignorantes tendrian que enviarlos al extrangero para que valoren lo verdaderamente Nuestro ... ÑANDE GUARANI IPU PORÃVE ÑAHENDURO OKAGUIVE !!! Los paraguayos que vivimos fuera del querido Paraguay somos orgullosos de hablar el Guarani . por que asi nos sentimos grandes y dejamos curiosos y con la boca abierta a los extrangeros cuando nos escuchan hablar !!! solo le pido a Dios que el nuevo presidente ; actue con mas inteligencia apoyando y haciendo crecer el Paraguay junto con toda su cultura !!! ... AIME PENENDIVE ... GUARANI ÑANEMBA'E ... NO A LA EXCLUSION !!! VIVA EL PARAGUAY... VIVA EL GUARANI !!!



Petrona Romero de Sienrra:Mba'eicha piko peicha, ko ñane retame amake jaha ahecha, "iñarandúva" itavyve, péva hina pe Ministro de Educación, demás está decir que seguro. ndoikuái ni no ñe'ei ñane ÑE'E! téra ndohayhui ñane reta!no se da cuenta de que antes de él nazca la cultura guaraní está enraizada en nuestra gente, nuestro corazón y nuestra alma! Fuerza maestro David Galeano! anive ejepy'apy ko karai ko'eroite ohota!



Agustín Pintos:defendamos lo que nos identifica y nos hace diferente al resto del mundo. por favor señores no sean ignorantes con nuestra lengua guarani.



Nery Fátima: Vy'apavë che irunguéra pende katupyry ha pende pyapýre... Ani jaheja oñemboyke ñane ñe'ë Guarani...



Ireneo Espínola:Negar nuestro idioma o restringirlo, es como negar nuestra ascendencia guaranitica, porque debemos admirar y repetar nuestra cultura guarani, y nuestro idioma es parte de esa cultura, es negar nuestra misma existencia, porque mediante ello nos comunicamos unos a otros, nos damos a entender, y por tratarse de nuestra cultura debemos ensanchar nuestras mentes para difundirlo a los cuatro vientos, y, no dejemos que un minusculo grupo de mentes estrechas quieran hacer con nuestra cultura aquello que no deben.



Miguel Angel Gallardo Benítez:Aquellos que rechazan nuestro dulce idioma guarani no merecen ser paraguayos ni vivir en esta tierra bendita



Sabina Antonia Ovelar Cabrera: ojalá que el ministro haya recapacitadoy no lleguemos a lo judicial... caso contrario sis quiere guerra...lo tendrá y sería buenoque prepare buenas armas.. porque el ateneo tiene el arma más poderosa " la unidad, la fuerza y elamor a la lengua GUARANÍ"



Lucina Alvarenga:TODOS LOS BUENOS PARAGUAYO DEBEMOS DE DECIR NO A LA EXCLUCION



Oscar B. Llanes Torres:fortalecer el guarani, aplausos Maestro, todos ganamos con la fuerza del guarani.-nuestra dignidad engrandecidas



Sonia Dielma:Basta de querer enterrar nuestra identidad, nuestro orgullo



Catalino Gilberto Recalde:Péicha karai Ministro ha MEC-gua rerape oîva oñembotavyse ohovo... toikuake hikuai mante mante oñeñatoitaha chupekuéra



Ana Esquivel:Que calificativo correspondería al ser que reniega de su idioma, aquel que se avergonzara de la lengua madre de su Nación..? Ese no merece ser paraguayo..! ese es un vende patria, no ama ni respeta su bandera, su tradición y sobre todo no conoce su historia. Arriba paraguay, el dulce idioma guaraní no morirá jamas estará por los siglo de los siglos en el corazón de todos sus hijos que real y netamente se sienta orgullosos de ser bien paridos Paraguayos..!



Lina Cardozo Garcete: negar, excluir, y renegar d nuestro dulce idioma guarani, es renegar de ser paraguayos, y demostrar la ignorancia en demasía, xq es lo único q nos hace auténticos y únicos, y x lo cual somos valorados, ya q es el único idioma nativo oficial en todo el mundo. Estoy orgullosa y agradecida con mi Dios de ser pya, de hablar y enseñar el guaraní, y de q se sepa de la cultura del idioma

Mauricio Fonseca:O guarani resistiu tanto tempo e firmou-se como uma das línguas oficiais do Paraguai. É importante manter esta conquista do povo paraguaio.

 

Diego Guanes:Flor de revolución cultural la que inicia el MEC.!! Excluyendo al Guaraní



Omar Alfonso Cibils:siempre hay tiempo para el sincericidio. El ministro de educacion del Paraguay esta demostrando ser un buen enemigo de la cultura y de la lengua de su pais!!!! MBA'E PIKO UPEVA. A todos los amigos: Expresen su posicion contraria a esta REINGENIERIA??!! curriculr absurda. NO A LA ESCLUSION DEL GUARANI DE LA EDUCACION MEDIA PARAGUAYA. TOIKOVE GUARANI!!



Cándido Lezcano Acosta:dejen de perseguir al guarani bandidos y anti patriotas el guarani defendio la patria en dos guerras gracias al guarani tenmos esta pais en que estamo viviendo O SOBREVIVIR AL PARAGUAY GRACIAS A LAS MUJERES NATIVAS QUE EL GUARANI SOBREVIVIO HASTA NUESTROS DIAS DESOBEDECIENO ORDENES DE LOS TIRANOS ESPAÑOLES LAS MUJERES ENSEÑAVA A SUS LA LENDE SU RAZA A SU IDOMA A SU IDIOMA LLAMA GUARANI PARAGUAY HOY ES UN PAIS



Marilé Ovelar: Cuando lo que vamos a civilizarnos .... como van a dejar de lado nuestro idioma



Sara Vera de Torres:¿nos estamos yendo para atràs?...



Blanqui Arietti:¿Cuánto más hay que aguantar el menosprecio al idioma Guarani? ¿Hay que esperar que una nueva guerra lo ponga en vigencia de nuevo?



César Valiente:SOMOS GUARANI ...!!! Ni el dictador Stroessner (ANR) ni los sistemas de educación impuestos por los centros de poder ideologico NO PUDIERON CON NUESTRA RAZA GUARANI..y mucho menos este pobre ministro marioineta de cuarta podra..!!!



Aida Rosa Alderete:O se les enseña el buen castellanao a nuestros campesinos, o seguimos intentando aprendan los de la ciudad. Es un honor ser bilñingüe. Cuesta eneseñar pero hay que perseverar.Todos los grupos extranjeros que vienen a forrarse, por lo menos intentan decir"ro jhaijú Paraguay"¿que nos quedaría por hacerles sentir algo nuestro sino?

 

Fredo Avare:Jaikuaase moõpa oiko ko’ã tapicha ajeve omboykese ñaneñe’ẽ. Tetã Ñembyñemuha ombo’e ha MEC katu omboyke!



Pedro Juan Caballero: Algunos de los candidatos a presidente, parece que no hablan guaraní...Si algunos puede decirnos quien habla guaraní y quien no, entre los candidatos seria interesante...



Irene Segovia de Villamayor: A VER QUE CANDIDATO POLÍTICO PONE LA CARA PARA DEFENDER AL IDIOMA GUARANÍ QUE TANTO USAN EN SUS CAMPAÑAS POLÍTICAS? O SON COMO EL ÑANDU GUASU OMOKAÑY IÑAKAKUÈRA...



Leticia Vera: que fuerte!!! vamos de mal en peor cada resolucion tan estupida que se inventan asi nos va... con la educacion mediocre q se recibe en las escuelas publicas x falta de apoyo gubernamental ahora esto joooooo menos mal q hay gente q nos representan q aun estan en sus cabales



Juanjo Meza Retamozo:si lo hacen... que no se quejen de formar anti ciudadanos y antipatriotas.... que el mec no se queje... pase lo que pase, yo me encargo de difundir el Guarani y prometo no permitir que muera...



Comité Uno Hernandarias Alto Parana:NO ROTUNDO A LA EXCLUCIÓN DE NUESTRA DULCE LENGUA NATIVA ´´EL GUARANI´´ , DEFENSA DE LA VIDA, Y DE LA FAMILIA...DEFENDAMOS, NUESTRAS RAICES, LA RAZA HUMANA...A TRAVÉS DE LA FAMILIA BIÉN CONSTITUIDA, COMO ÑANDE JARA NOS DEJO EN MISIÓN. LLENARAS LA FAZ DE LA TIERRA...



Mariangele Ginnett Ruíz: Estoy totalmente en contra de la exclusión...ya que es nuestra identidad ante el resto de países..es lo único realmente nuestro..deberíanos defender el guaraní y sentirnos orgullosos por tenerlo...mis hijos nacieron y se criaron en el extranjero pero el guaraní forma parte de su día a dia ..porque así se lo inculcamos desde q.nacieron..q tengan orgullo de sus raíces y lo defiendan en cualquier parte del mundo..!!!



Esteban Raúl Benítez:mbo´ehára ñane avañe´e oikoteve nderehe, ani ne kaneo, noguejuy nde jyva, eguaraha katu ko avañee yvateite che iru. che apytyvo..



Aniver Dimo:ANÍKE PÉICHA TAPICHAKUÉRA, GUARANÍ ÑANEMBA'E, ANI JAHEJA HO'A PÉICHA.
LUCHEMOS TODOS JUNTOS POR EL IDIOMA GUARANÍ.



María Del Rosario González: HAY QUE SEGUIR LUCHANDO, NO BAJEN LOS BRAZOS HERMANOS PARAGUAYOS



Gladys Gayoso de Steinert: entoces nos quedariamos sin musica, el guarani es un idioma y el que habla mas de un idioma es culto



Norma Beatriz Verón Schneider: disculpen el vocabulario,,q ignorancia demuestran al excluir del sistema a un idioma q esta x constitucion ,,a donde quieren llegar,,q se dejen de joder con el pueblo paraguayo..ya ovalema..



Gilda Agostino: orgullosa de mi idioma!!!!



Gustavo González:Ojala que con este nuevo gobierno se valore más lo nuestro, queremos que el guarani se enseñe nuevamente en el tercer año de la media. No entiendo el por qué la exclusión de dicha lengua de la educación. Nos están privando de algo que nos corresponde por derecho y que se ha ganado con mucho sacrificio.



Mario Darío López: Péa ha'e... péicha va'era! mbarete lomita aníke ñanekangy!



Oscar Alberto Retamozo Giménez: Ojala que se logre algo positivo. Suerte y fuerza



Beatriz Oviedo Insfrán:debemos defender nuestra cultura!!!!!!!!!!!!!!


GRUPO GOOGLE GUARANI ÑE’Ê


EN SONICO

Nimia Regina Monzón Furiasse:"raro yo que me siento tan orgullosa de haber aprendido mi mal guarani y me luci en un congreso internacional en Rca Dominicana de odontologos como PRESIDENTA DE LA FEDERACION ODONTOLOGICA DEL PARAGUAY PENSE TODO EL MUNDO TIENE SU TRADUCTOR y les salude en guarani .. era divertido ver a todo el mundo mostrar que su auricular no funcionaba.. desde el Argentino Brasilero melaneses ingleses alemanes etc miembros de La Federacion y de La federacion dental internacional. que daron mudos .. yo CON TODO ORGULLO LES DIJE QUE COMO TODOS TENIAN TRADUCTORES ... DEBERIAMOS TENER TAMBIEN EL NUESTRO... Y MI SALUDO FUE EN GUARANI.. luego explique que en PARAGUAY TENEMOS DOS IDIOMAS OFICIALES Y LES TRADUJE MI SALUDO EN ESPAÑOL. NO SE COMO PERO ME SALIO DESDE EL FONDO DE MI ALMA... SIGAMOS LUCHANDO PARA NO PERDER NUESTRAS RAICES .."


Primera Manifestación: marzo de 2013


Segunda Manifestación: mayo de 2013


Tercera Manifestación: junio de 2013



ooo000ooo



YA SE MANIFESTARON AL RESPECTO REPUDIANDO LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA

1.- La ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE SANTA ROSA MISIONES.

2.- El SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO,

3.- La COOPERATIVA CREDIVILL LTDA, de Villeta,

4.-La COOPERATIVA COOPCIP LTDA, de Villeta,

5.- La MUNICIPALIDAD DE ABAI(KA’ASAPA),

6.- La INTENDENCIA MUNICIPAL Y DOCENTES DE ITUZAINGÓ(CORRIENTES, ARGENTINA),

7.- La ASOCIACIÓN CIVIL IDIOMA Y CULTURA GUARANI DE POSADAS(MISIONES, ARGENTINA),

8.- La INTENDENCIA MUNICIPAL DE GARUPA(MISIONES, ARGENTINA),

9.- Los ESTUDIANTES DE GUARANI DE SÂO PAULO(BRASIL),

10.- La MESA COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS (MCNOC),

11.- El MOVIMIENTO CAMPESINO PARAGUAYO (MCP),

12.- La COORDINACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS,

13.- La MUNICIPALIDAD DE TOMÁS ROMERO PEREIRA – MARÍA AUXILIADORA (ITAPÚA),

14.- La MUNICIPALIDAD DE NATALIO (ITAPÚA),

15.- El DEPARTAMENTO DE MISIONES,

16.- La MUNICIPALIDAD DE 1º DE MARZO (CORDILLERA),

17.- El DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO,

18.- La CASA DEL ESCRITOR – ESCRITOR RÓGA (en 2 ocasiones),

19.- La COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE SUPERVISIONES DE KA’ASAPA,

20.- La JUNTA MUNICIPAL DE YUTY,

21.- La PRESIDENCIA DE LA JUNTA MUNICIPAL DE YUTY,

22.- La DIRECCIÓN DEL COLEGIO NACIONAL FELIPE MOLAS LÓPEZ), DE YUTY,

23.- La LA MUNICIPALIDAD DE GENERAL RESQUÍN (DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO),

24.- La MUNICIPALIDAD DE MARIANO ROQUE ALONSO (DEPARTAMENTO CENTRAL),

25.-PROFESIONALES (EDUCADORES, ABOGADOS, ECONOMISTAS, ARQUITECTOS, INGENIEROS, MÉDICOS) DE CIUDAD DEL ESTE Y EL ALTO PARANA,

26.- La MUNICIPALIDAD Y LOS DOCENTES DE EUSEBIO AYALA,

27.- El EL SPORTIVO OBRERO, DE GENERAL ARTIGAS (ITAPÚA),

28.- El CLUB CERRO KORA, DE EMBOSCADA (CORDILLERA),

29.- El INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE VILLA HAYES Y LOS DOCENTES DE DICHA INSTITUCIÓN,

30.- La MUNICIPALIDAD DE EDELIRA (ITAPÚA),

31.- La MUNICIPALIDAD DE ITURBE (GUAIRA),

32.-La MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL DEL PARANA (ITAPÚA),

33.- El CENTRO PARAGUAYO DE SALTA (ARGENTINA),

34.-La MUNICIPALIDAD DE ARROYOS Y ESTEROS (JM),

35.-VECINOS DE ÑEMBY (CAPILLA SAN ROQUE GONZÁLEZ),

36.-El CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC (ESTADOS UNIDOS),

37.- La ASOCIACIÓN AYUDA(ASOCIACIÓN YATAITYEÑA DE UNIVERSITARIOS DESARROLLANDO ACCIONES), de JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO),

38.-La ASOCIACIÓN DE EDUCADORES ARROYENSES, de ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA),

39.-La IGLESIA PARROQUIAL DE ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA),

40.- Los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE TRABAJO SOCIAL (UNA),

41.-INICIATIVA POR EL ASTURIANO (ESPAÑA),

42.- DOCENTES Y ESTUDIANTES DE GUARANI DEL DISTRITO DE ÑUMI (GUAIRA),

43.-DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL DISTRITO DE DR. JUAN MANUEL FRUTOS (KA’AGUASU),

44.-La MUNICIPALIDAD DE AREGUA,

45.- UNE – SINDICATO DE EDUCADORES – BASE ITURBE (DEPARTAMENTO DEL GUAIRA),

46.- EQUIPO TÉCNICO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE GUAIRA (ITURBE, BORJA Y SAN SALVADOR),

47.- La MUNICIPALIDAD DE LUQUE,

48.-La MUNICIPALIDAD DE MBUJAPEY,

49.- La ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE MBUJAPEY,

50.-UNISOFT SISTEM DE MBUJAPEY,

51.- La SECCIONAL COLORADA DE MBUJAPEY,

52.-La GOBERNACIÓN DEL GUAIRA,

53.-DOCENTES Y ESTUDIANTES DE GUARANI DEL DISTRITO DE QUIINDY (PARAGUARI),

54.- El INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE QUIINDY (PARAGUARI) y

55.- MÁS PROFESIONALES DEL ALTO PARANA



Una de las tres reuniones mantenidas con el Ministro de Educación, Dr Horacio Galeano Perrone, solicitándole la NO exclusión del Guarani del tercer curso de la educación media


ooo000ooo



Leer NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI EN EL PROGRAMA KAY’UHÁPE – CANAL 9 SNT en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-a-la-exclusi-n-del-guarani-en-el-programa-kay-uh-pe-canal-9)



Leer OTRA NOTA AL MINISTRO DE EDUCACIÓN SOLICITÁNDOLE LA NO EXCLUSIÓN DEL GUARANI en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-nota-al-ministro-de-educaci-n-solicit-ndole-la-no-exclusi-n)



Ver SE REALIZÓ LA 3ª MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR EXCLUIR AL GUARANI en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-la-3-manifestaci-n-de-repudio-al-ministerio-de-educaci)



Maitei opavavépe



David Galeano Olivera,

ATENEO Motenondehára


 

SE REALIZÓ LA 4ª MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR EXCLUIR AL IDIOMA GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
 
SE REALIZÓ LA 4ª MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MEC POR EXCLUIR AL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA

      El viernes 5 de julio de 2013, se realizó la 4ª MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR EXCLUIR AL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA. La CAMPAÑA “NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI” liderada por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI cuenta con el apoyo de prácticamente todo el Paraguay (Gobernaciones, Municipalidades, las propias supervisiones del MEC, organizaciones campesinas, sindicatos, cooperativas, clubes deportivos, etc). La manifestación se inició a las 10:30 horas y contó con la participación de numerosos Militantes Guarani de diferentes puntos del país.


      Ministerio de Educación omboyke ñane ñe’ê Guarani mbo’esyry mbohapyhágui, mitârusukuéra apytégui; jepémo ñande Léi Guasu ha Ñe’ênguéra Léi he’i Guarani ha Castellano hekojojahava’erâ, Ministerio de Educación oñembotavyete ha hi’arigua oheja mba’apo’ŷre heta Guarani ñe’ê Mbo’ehárape.

      El Ministro de Educación, Dr Horacio Galeano Perrone, al retirarse del MEC, señaló que ya no negociará con instituciones como el ATENEO que solamente se dedican a la manifestación; sin embargo, cabe recordar que como consecuencia de un pedido suyo el ATENEO y otras instituciones afines participaron de una mesa de negociación el miércoles 29 de mayo pasado, en Prodepa, ocasión en la cual él manifestó que el MEC reincorporaría al Guarani en el tercer curso de la media pero hasta la fecha sus expresiones no pasaron de mera retórica.
El Ministro Galeano Perrone conversando con el Dr. Miguel Dominguez Arbe (Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

      Oî tapicha oúva San Pedro (San Estanislao ha Kapi’ivary), Cordillera (Arroyos y Esteros, Tovatî ha Emboscada), Guaira (Iturbe); Ka’asapa (Ka’asapa); Central (J. Augusto Saldívar, Kapiata, Villeta, Mariano Roque Alonso, Aregua, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Luque, Ñemby, Lambare ha Ita); Asunción; ha Presidente Hayes (Villa Hayes). Ha’ekuéra ogueru poyvi ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ha ñane retâmegua ha heta osapukáikuri he’ívo: MEC ANIVE REMBOYKE GUARANÍME. Opavavénte ohechaukákuri pe mborayhu añetete oñandúva hikuái Guarani ñe’êre.

        No de haber solución a este grave problema, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI convocará a la 5ª MANIFESTACIÓN el día viernes 2 de agosto de 2013, a las 10 horas, siempre frente al Ministerio de Educación(Estrella y Alberdi); además de presentar en la instancia correspondiente el recurso de inconstitucionalidad, ya que la resolución del Ministerio de Educación que excluyó al Guarani atenta gravemente contra el Art 140 y 77 de la Constitución Nacional, lo mismo que contra la Ley de Lenguas.

      Hi’â Ministerio de Educación pya’e porâ omendajey Guarani ñe’ê mbo’esyry mbohapyhápe ha avei tomombareteve ñane Avañe’ême, ñane retâ rekombo’épe.

ooo000ooo

Decir NO a la exclusión del Guarani es defender la soberanía nacional

Exigir la estabilidad laboral de los Mbo’ehára es defender los Derechos Humanos

El peor y más triste legado de este ministerio y del gobierno que se va -entre otros- es la EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI

ooo000ooo


YA SE MANIFESTARON AL RESPECTO REPUDIANDO LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA
1.-La ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE SANTA ROSA MISIONES.
2.-El SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO,
3.-La COOPERATIVA CREDIVILL LTDA, de Villeta,
4.-La COOPERATIVA COOPCIP LTDA, de Villeta,
5.-La MUNICIPALIDAD DE ABAI(KA’ASAPA),
6.-La INTENDENCIA MUNICIPAL Y DOCENTES DE ITUZAINGÓ(CORRIENTES, ARGENTINA),
7.-La ASOCIACIÓN CIVIL IDIOMA Y CULTURA GUARANI DE POSADAS(MISIONES, ARGENTINA),
8.-La INTENDENCIA MUNICIPAL DE GARUPA(MISIONES, ARGENTINA),
9.-Los ESTUDIANTES DE GUARANI DE SÂO PAULO(BRASIL),
10.-La MESA COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS (MCNOC),
11.-El MOVIMIENTO CAMPESINO PARAGUAYO (MCP),
12.-La COORDINACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS,
13.-La MUNICIPALIDAD DE TOMÁS ROMERO PEREIRA – MARÍA AUXILIADORA (ITAPÚA),
14.-La MUNICIPALIDAD DE NATALIO (ITAPÚA),
15.-El DEPARTAMENTO DE MISIONES (A través de la Secretaría de Educación de la Gobernación, de la Secretaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la Gobernación, de la Secretaría General de la Municipalidad de San Juan Bautista; y de la Supervisión de Apoyo Técnico-Pedagógico Niveles 1, 2 y 3 de Misiones),
16.-La MUNICIPALIDAD DE 1º DE MARZO (CORDILLERA),
17.-El DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO, a través de la Junta Departamental,
18.-La CASA DEL ESCRITOR – ESCRITOR RÓGA (en 2 ocasiones),
19.-La COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE SUPERVISIONES DE KA’ASAPA,
20.-La JUNTA MUNICIPAL DE YUTY,
21.-La PRESIDENCIA DE LA JUNTA MUNICIPAL DE YUTY,
22.-La DIRECCIÓN DEL COLEGIO NACIONAL FELIPE MOLAS LÓPEZ), DE YUTY,
23.-LaLA MUNICIPALIDAD DE GENERAL RESQUÍN (DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO),
24.-La MUNICIPALIDAD DE MARIANO ROQUE ALONSO (DEPARTAMENTO CENTRAL),
25.-PROFESIONALES (EDUCADORES, ABOGADOS, ECONOMISTAS, ARQUITECTOS, INGENIEROS, MÉDICOS) DE CIUDAD DEL ESTE Y EL ALTO PARANA,
26.-La MUNICIPALIDAD Y LOS DOCENTES DE EUSEBIO AYALA,
27.-El EL SPORTIVO OBRERO, DE GENERAL ARTIGAS (ITAPÚA),
28.-El CLUB CERRO KORA, DE EMBOSCADA (CORDILLERA),
29.-El INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE VILLA HAYES Y LOS DOCENTES DE DICHA INSTITUCIÓN,
30.-LaMUNICIPALIDAD DE EDELIRA (ITAPÚA),
31.-La MUNICIPALIDAD DE ITURBE (GUAIRA),
32.-La MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL DEL PARANA (ITAPÚA),
33.-El CENTRO PARAGUAYO DE SALTA (ARGENTINA),
34.-La MUNICIPALIDAD DE ARROYOS Y ESTEROS (JM),
35.-VECINOS DE ÑEMBY (CAPILLA SAN ROQUE GONZÁLEZ),
36.-El CENTRO CULTURAL PARAGUAYO DE WASHINGTON DC (ESTADOS UNIDOS),
37.-La ASOCIACIÓN AYUDA(ASOCIACIÓN YATAITYEÑA DE UNIVERSITARIOS DESARROLLANDO ACCIONES), de JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO),
38.-La ASOCIACIÓN DE EDUCADORES ARROYENSES, de ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA),
39.-La IGLESIA PARROQUIAL DE ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA),
40.-Los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE TRABAJO SOCIAL (UNA),
41.-INICIATIVA POR EL ASTURIANO (ESPAÑA),
42.-DOCENTES Y ESTUDIANTES DE GUARANI DEL DISTRITO DE ÑUMI (GUAIRA),
43.-DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL DISTRITO DE DR. JUAN MANUEL FRUTOS (KA’AGUASU),
44.-La MUNICIPALIDAD DE AREGUA,
45.-UNE – SINDICATO DE EDUCADORES – BASE ITURBE (DEPARTAMENTO DEL GUAIRA),
46.-EQUIPO TÉCNICO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE GUAIRA (ITURBE, BORJA Y SAN SALVADOR),
47.-La MUNICIPALIDAD DE LUQUE,
48.-La MUNICIPALIDAD DE MBUJAPEY,
49.-La ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE MBUJAPEY,
50.-UNISOFT SISTEM DE MBUJAPEY,
51.-La SECCIONAL COLORADA DE MBUJAPEY,
52.-La GOBERNACIÓN DEL GUAIRA,
53.-DOCENTES Y ESTUDIANTES DE GUARANI DEL DISTRITO DE QUIINDY (PARAGUARI),
54.-El INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE QUIINDY (PARAGUARI) y
55.-MÁS PROFESIONALES DEL ALTO PARANA

ooo000ooo

Leer NO A LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI EN EL PROGRAMA KAY’UHÁPE – CANAL 9 SNT en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/no-a-la-exclusi-n-del-g...)

Ver un momento de la 4ª Manifestación de Repudio al Ministerio de Educación en (http://www.youtube.com/watch?v=kohzxRCCyrk&feature=youtu.be)


Maitei opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára

LA CASA DEL ESCRITOR RELIZÓ SU "SAN JUAN RIRE, LA NOCHE DE LOS BRASEROS"

$
0
0


ESCRITOR RÓGA REALIZÓ SU “SAN JUAN RIRE, LA NOCHE DE LOS BRASEROS”
            La agrupación CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA realizó el jueves 4 de julio el FESTIVAL “SAN JUAN RIRE, LA NOCHE DE LOS BRASEROS”, con guitarreada, káso ñemombe'u, ñe'êpoty, cuentos en Guarani, tembi'u paraguái, bebidas típicas, la actuación especial del Grupo Kambakua, así como las del dulzainero Jorge Brítez, la recitadora y actriz Ana Ivanova Villagra, el cantautor Mario Casartelli y el contador de kásos: Mbo'ehára David Galeano Olivera. Fue en el local del Fausto Cultural.

Ña Bartola kái


            Jepiveguáicha, ESCRITOR RÓGA ombyaty heta tapichápe upe pyharépe. Umíva ohókuri omomba’eguasúvo ñande jepokuaa San Juan ára rehegua ha iporâ ja’érô umíva apytépe oîha ñane rembi’u (pastel mandi’o, pajagua maskáda, mbeju, sopa paraguaya, eira manduvíre ha ambuéva) ha ñembosarái(kambuchi jejoka, Judas kái, umíva). Avei, Mario Casartelli opurahéikuri ha he’i ñe’êpoty Ana Ivanova ndive. Avei Lilian Sosa he’íkuri peteî ñe’êpoty imba’éva. Uperire, David Galeano Olivera omombe’úkuri “helada káso” ha “Perurima oha’ârôguare La Princesa ndive mávapa oikuaave maravichu”. Ipahápe, Kambakua Aty (Benito, Aracely, Carlos Alberto, Juan Manuel ha Andrés) ohechukákuri ijeroky jojaha’ŷ. Ikatu ñahenói Kambakua atýpe ko pumbyrýpe: 0982-374736.



            Se puede ver la presentación del GRUPO KAMBAKUA en los siguientes enlaces (para ver, hacer clic sobre cada uno de ellos):


2) Grupo Kambakua y Mario Casartelli II (http://www.youtube.com/watch?v=6oq1I98T4XQ&feature=youtu.be)



5)Mbejúpe ñe’êpoty, he’ìva Mario Casartelli ha Ana Ivanova (http://www.youtube.com/watch?v=V3oTrS-S64Y&feature=youtu.be)

Mario Casartelli, Presidente de la Casa del Escritor-Escritor Róga

Ana Ivanova

Tembi'ukuéra

Víctor Casartelli, Lilian Sosa, Nelson Zarza, Nilda Díaz ha Chiquita Barreto

Jorge Brítez ha ambue ijatyva'ekue

Nelson Rubén Zarza ojapo mbeju

Kambuchi jejoka

Grupo Kambakua

Los artistas

Víctor Thomas y Mabel Pedrozo

Maymáva ijatyva'ekue

En la oportunidad los escritores, músicos y actores de teatro, al son de tambores y aplausos, cumplieron con el rito del Judas Kái cultural. La elegida para la quema simbólica fue ña Graciela Bartolozzi, quien ocupa el cargo de Secretaria de Cultura del gobierno de Federico Franco.

 

            Jaikuaaháicha, pe kuñakarai omboykékuri -he’iporâ’ŷre mba’érepa- ñane irû Susy Delgado-pe, imba’apohágui. Opavave jaikuaa Susy Delgado ojapohague hetaiterei mba’e porâ upe Dirección de Promoción de Lenguas-pe ha hese ae Guarani hekombaretevékuri heta hendápe. Escritor Roga-pegua ndohechaporâi kuñakarai Graciela rembiapovaikue ha upévare oiporavo hikuái chupe ohapy haĝua ha’ânga pe Judas-káipe.



Directivos de LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA manifestaron que la elección de la señora Bartolozzi como Judas Kái 2013 de la entidad, se hizo por: “su ineptitud manifiesta y comprobada en el cargo; porque se la responsabiliza del despido de la escritora SUSY DELGADO de la Dirección de Promoción de Lenguas de la Secretaría General de Cultura, y por ser considerada una golpista”.

 

El presidente de LA CASA DEL ESCRITOR, Mario Casartelli, quien además de músico es humorista y dibujante, fue quien confeccionó el original Judas-Bartolozzi-Kái.



ooo000ooo






Leer QUEMAN UN “BARTOLOZZI KÁI” EN SAN JUAN DE LOS ESCRITORES, en (http://www.hoy.com.py/nacionales/queman-un-bartolozzi-kai-en-san-juan-de-los-escritores)



Leer ESCRITORES “QUEMARON A LA MINISTRA BARTOLOZZI”, en (http://ea.com.py/escritores-quemaron-a-la-ministra-bartolozzi-en-el-rito-del-judas-kai/)



ooo000ooo



Leer actividad anterior de ESCRITOR RÓGA:SUSY DELGADO OFRECIÓ CHARLA-RECITAL, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/susy-delgado-ofreci-la-charla-recital-am-rika-e-poty)



Leer CREAN EN PARAGUAY LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA, en (http://www.letralia.com/268/0519escritorroga.htm)



Ver PRESENTACIÓN DE ESCRITOR RÓGA (LA CASA DEL ESCRITOR) - LITERNAUTA, en (http://liternauta.es/?p=1397)






EXCURSIÓN OBSTETRICIA IAB-UNA 2013

$
0
0

EXCURSIÓN OBSTETRICIA IAB-UNA 2013
       Con la finalidad de aplicar contenidos del Programa de la CÁTEDRA DE SOCIOANTROPOLOGÍA; los estudiantes del PRIMER SEMESTRE DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA DEL INSTITUTO DR. ANDRÉS BARBERO UNA y el Profesor de dicha Cátedra, David Galeano Olivera; acordaron realizar un VIAJE DE ESTUDIOS el sábado 6 de julio de 2013. La salida se aprovechó para apreciar los elementos naturales (serranías, cursos de agua, vegetación, animales, etc) y las manifestaciones socio culturales (artesanía, construcciones, costumbres, la cultura urbana y rural; herencia social, aprendizaje de la cultura y adaptación al medio ambiente y social; sociedad, instituciones: educativas, religiosas, económicas; el proceso de socialización, etc).


El bus


       El punto de encuentro acordado para la partida fue frente al Instituto Dr. Andrés Barbero UNA, ese sábado, a las 6:00 horas; que también fue el punto de llegada a las 18:00 horas.



       El recorrido abarcó las siguientes ciudades: San Lorenzo, Kapiata, J. Augusto Saldívar, Ita, Jaguarón, Paraguari, Pirivevúi, Ka’akupe, Tovatî, Atyra, Altos, San Bernardino, Ypakarai, Itaugua, Kapiata y San Lorenzo.



       Heta mba’e porâ ohechákuri temimbo’ekuéra. Péicha, oguatákuri yno’ô jerére, táva Itápe. Ojupíkuri Jaguarô yvyty. Okaru’imíkuri Paraguarípe. Oguejýkuri ha omomorâ hikuái ychororo oîva Mbatovi, Paraguarípe. Ojupijey ambue yvyty oîva táva Tovatîme. Upépe avei ohecha ha omomorâ hikuái tembiapojegua: ñanduti, aopo’i, ta’ânga yvyra ha ambue. San Bernardino-pe katu omomorâ hikuái tekoha ojeréva yno’ô Ypakaraíre. Upégui, ka’arupytûete, ojevy hikuái táva San Lorenzo-pe, IAB rovái, oñesêhaguégui.



ITA
La Laguna de Ita

El Parque de la Laguna

 Una foto aquí

 y otra foto aca
 Una foto en el Parque de La Laguna


JAGUARÓN
 El cerro

Con alegría dispuestos a subir el cerro

Subiendo, ¡uf!

Casi casi

En la cima

Bolsas que contienen mbokaja juntadas por los lugareños para ser vendidas en la aceitera de la zona

Todos, frente al oratorio, en la cima del Cerro Jaguarón

Con nuestros dos guías. Ikatupyry mokôivéva

La famosa huella de Santo Tomás (Santo Tomás pypore)

El Ykua Cerro. Agua cristalina que sale de las rocas

Enormes rocas, en la cima del cerro

La bajada

DE PARAGUARI CAMINO A CHOLOLO
Reponiendo fuerzas en El Estadero de Paraguari

El Cerro Perô de Paraguari

Entre cerros, camino de Paraguari a Pirivevúi

Artesanía en base a cantos rodados, cerca de Mbatovi

Hermoso paisaje verde cerca de El Chorro

El Chorro

El Chorro y su agua fría y cristalina, que nace y corre en las rocas

Una foto de todos en El Chorro


TOVATÎ
Cerro El Mirador de Tovatî y los 3 rostros Indígenas

Tovatî desde el cerro

En el Mirador

Subiendo a lo más alto de El Mirador

En la cima de El Mirador

Precaria vivienda, en el Barrio El Mirador (barrio pobre, en la parte posterior del cerro)

Llegada al Centro Artesanal de Tovatî

Apreciando las hermosas obras artesanales

Lo mejor de la artesanía paraguaya, en el Centro Artesanal de Tovatî

El Oratorio. Saliendo de Tovatî rumbo a Atyra


DE PASO POR ATYRA
Una de las tantas olerías de la zona (ladrillos, tejas, etc)


ALTOS
El cementerio de Altos

Bajando de Altos a San Bernardino


SANBER
Llegada a la Playa Municipal de San Bernardino

El lago Ypakarai

El muelle y la lancha que paseó a unos cuantos

Preparando el fuego para asar los chorizos

Parrilla a un metro de altura del fuego. Novedosa técnica para asar chorizos

¡Listo! los chorizos ya son retirados para ser saboreados

 Compartiendo entre todos. 
Despues se dió inicio al... Operativo Retorno
tras haber pasado un hermoso día



EL IDIOMA GUARANI EN CONGRESO, FERIA DEL LIBROS Y PREMIOS TAL

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CONGRESO INTERNACIONAL, FERIA DEL LIBRO GUARANI Y PREMIOS TAL

           Informamos de 3 importantes acontecimientos a favor del fortalecimiento de nuestra Lengua Guarani, a nivel internacional: 1)El Congreso Internacional de Lengua Guarani, a realizarse en Santa Fé (Argentina); 2)La I Feria Internacional del Libro Guarani, que tendrá lugar en Garupa (Argentina); y 3)La participación del Programa Tembi’u Rape, conducido por la Mg. Perla Alvarez Brítez en el concurso internacional de televisión Premios Tal.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA GUARANI, EN SANTA FE (ARGENTINA)
               El sábado 13 de julio de 2013, a las 8 horas, se iniciará el CONGRESO “GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, en la CASA DE LA CULTURA de Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe, República Argentina). Este congreso es organizado por la REGIONAL YTÛSÂINGO del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, cuyo Director es el PROF. JORGE ROMÁN GÓMEZ – EL KUNUMI (kunumi@arnet.com.ar).
Jorge Román Gómez

               Heta tapicha Argentina-pegua ono’ôta upe távape ohesa’ŷijo haĝua Guarani ñe’ê puru Argentina, Paraguay, Brasil ha Uruguay-pe ha mba’épa ikatu ojejapo umi tetâme Guarani itenondeve ha imbareteve haĝua opavavéva apytépe.

               El programa a desarrollar es el siguiente:


I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO GUARANI EN GARUPA (ARGENTINA)
El domingo 14 de julio de 2013, a las 10 horas, la REGIONAL YGARUPA del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y la BIBLIOTECA POPULAR GARUPA SALUDABLE llevarán a cabo la I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO GUARANI EN GARUPA, en el Salon Cultural Mandove Pedrozo. Es Director de la REGIONAL YGARUPA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el LIC. OMAR ALFONSO CIBILS (https://www.facebook.com/omaralfonso.cibils).
Omar Alfonso Cibils

               Péicha tapichakuéra Guarani rayhuhára YGARUPApegua ojepytaso mbarete ñane Avañe’ê rayhupápe. Iporâ ja’e upe távape oîha kuimba’e ha kuña oñembokatupyrýva Guaraníme ha péina ko’áĝa omotenondevahína ko aty guasu ojehechaukatahápe opaichagua aranduka Guarani ñe’ê ha reko rehegua.

Los organizadores invitan a esta I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO GUARANI EN GARUPA a todos los autores de trabajos escritos en y acerca del Guarani en todo el TERRITORIO GUARANI. Con la presencia de todos se consolidarán los eslabones perdidos de la cultura originaria del Corazon de la Cuenca del Plata. Se invita especialmente a los docentes y estudiantes de Garupá a compartir este acto de reivindicación a nuestra cultura originaria.


TEMBI’U RAPE EN CONCURSO INTERNACIONAL DE TELEVISIÓN
               La Mg. PERLA ALVAREZ BRÍTEZ (perlaalvarezbritez@gmail.com), docente de Lengua Guarani y conductora del PROGRAMA TELEVISIVO TEMBI’U RAPE, que se emite por la Televisión Pública de nuestro país, actualmente se halla compitiendo en el concurso internacional de televisión PREMIOS TAL, en el rubro producciones innovadoras. Tembi’u Rape rescata y difunde la tradición culinaria Guarani y paraguaya saludable, y lo hace en Lengua Guarani.

Perla Alvarez Brítez
          Para votar por elPROGRAMA TEMBI'U RAPE se debe, 1)Ingresar al sitio, en (https://www.facebook.com/tvamericalatina2/app_582848728412909); 2)Darle me gusta a la página, y 3)Avanzar hasta el item PRODUCCIONES INNOVADORAS y allí VOTAR porTEMBI'U RAPE.

Los PREMIOS TAL apuntan al reconocimiento y promoción de la excelencia y la calidad en la producción de contenidos que vienen realizando las televisoras públicas y culturales del continente. El objetivo principal de esta acción es fortalecer el vínculo entre las televisoras que conforman nuestra red y generar un espacio que nos permita conocer y reconocer, junto a la audiencia latinoamericana, lo que estamos produciendo hoy.

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIrérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa MB PERLA ALVAREZ BRÍTEZ-pe omontenondére TEMBI’U RAPE ha, hembiapo rupive, omombaretére ñane Avañe’ê.

                Ver TEMBI’U RAPE, en (http://www.youtube.com/watch?v=otOtVO0VEuY).

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
ATENEOMotenondehára

ooo000ooo

 

Leer PLATAFORMA DE 14 INSTITUCIONES PRO GUARANI DICE NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI, en(http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/plataforma-de-instituciones-pro-guarani-dice-no-a-la-exclusi-n)

Leer SE REALIZÓ LA 4ª MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR EXCLUIR AL GUARANI, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realiz-la-4-manifest...)

Ver NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI – 4ª MANIFESTACIÓN: 5-07-13, en (http://www.youtube.com/watch?v=TKoWKXYE8ic&feature=c4-overview&...)
  

SUSY DELGADO PRESENTÓ SU ANTOLOGÍA POÉTICA "AMANDAYVI"

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

SUSY DELGADO PRESENTÓ SU ANTOLOGÍA POÉTICA “AMANDAYVI”

El viernes 12 de julio de 2013, desde las 19 horas, la escritora SUSY DELGADO (http://arandura.pyglobal.com/ficha_autor.php?id=51) realizó la PRESENTACIÓN DE SU ANTOLOGÍA POÉTICA “AMANDAYVI”, en la Casa del Bicentenario del Arte y la Literatura Augusto Roa Bastos (México 343 entre 25 de Mayo y Mariscal Estigarribia - Asunción). La obra, que fue publicada por Arandurâ Editorial, fue presentada por el escritor JAVIER VIVEROS.

Susy Delgadoniko ohai Guarani ha castellano-pe. Péina koamandayvípe ombyaty umi hembiapokue ary 1986 guive 2012 peve. Heta hendápema ojehechaukuaa ha oñemomba’eguasu Susy Delgado rembiapokue ha heta jopóima avei ohupyty ñane retâme ha ambue tetâ rupi. Ndahi’aréi peve oîkuri Dirección de Promoción de Lenguas SNC-pe oisâmbyhyhaguépe heta tembiapo porâ ñane retâ ñe’ênguéra mombaretevévo.
Cayetano Quattocchi, Susy Delgado y Javier Viveros

               Ko’ápe ikatu jahecha ha ñahendu upe aty reheguare:
        1.- Susy Delgado se refiere a su obra Amandayvi (http://www.youtube.com/watch?v=laRtlcYNDP4&feature=youtu.be)
 2.- Susy Delgado y su poesía Algún extraviado temblor (http://www.youtube.com/watch?v=xdq-Hjw7ZjI&feature=youtu.be)
   3.- Susy Delgado y su poesía Tataypýpe (http://www.youtube.com/watch?v=L1H1Wl3FQS4&feature=youtu.be)

Esta ANTOLOGÍA POÉTICA “AMANDAYVI”, Castellano-Guarani integra las siguientes obras de Susy Delgado: “Algún extraviado temblor” (1986), “Tesarái mboyve - Antes del olvido” (1987), “El patio de los duendes” (1991), “Tataypýpe - Junto al fuego” (1992), “Sobre el beso del viento” (1996), “La rebelión de papel” (1998), “Ayvu membyre - Hijo de aquel verbo” (1999), “Las últimas hogueras” (2003), “Ñe’ê jovái - Palabra en dúo” (2005)”, Jevy ko’ê - Día del regreso” (2007), “Tyre’ŷ rape - Camino del huérfano” (2008) y “Ogue jave takuapu - Cuando se apaga el takua” (2010).

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIrérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaaSUSY DELGADO-pe onohêre ára resáre ko aranduka porâite héravaAMANDAYVI.

          Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára

ooo000ooo

Leer sobre la PRESENTACIÓN DE AMANDAYVI – ABC COLOR, en (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/presentan-...)

Leer sobre la PRESENTACIÓN DE AMANDAYVI – E’A, en (http://ea.com.py/susy-delgado-presentara-su-antologia-amandayvi/)

Leer sobre la PRESENTACIÓN DE AMANDAYVI – PARAGUAY NOTICIAS, en (http://paraguaynoticias.info/susy-delgado-presentara-su-antologia-a...)

Escuchar a SUSY DELGADO EN RADIO ÑANDUTI, en (http://www.nanduti.com.py/v1/include-audio.php?audios_id=109230)

ooo000ooo

Leer SUSY DELGADO OFRECIÓ CHARLA-RECITAL, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/susy-delgado-ofreci-la-...)

LOS 3 ÚLTIMOS DESEOS DE ALEJANDRO MAGNO, GUARANÍME

$
0
0
LOS ÚLTIMOS DESEOS DE ALEJANDRO MAGNO
ALEJANDRO TUVICHA REMBIJERURE PAHA
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera

Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos. Omanombotaitévo, Alejandro ohenoiuka umi mburuvichapavême ha ombohasa chupekuéra 3 hembijerure paha.

1.- Que su ataúd fuese llevado en hombros por los médicos más talentosos. Hetekueryru togueraha hikuái ijati’y ári pohânoharakuéra iñaranduvéva.

2.- Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba. Mba’eta ombyatyva’ekue ñorairôha rupi (kuarepotî, itaju ha itaporâita), toñemyasâi tyvyty rape pukukue.

3.- Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos. Mokôive ipo tosâingo ha toñemyatymói ohóvo, okápe, maymáva resa renondépe.

Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuales eran sus razones. Peteî mburuvichapavê, ijurujáiva opytávo ohendúvo umi tembipota, oporandu Alejandro-pe mba’ére ojerure umi mba’e.

Alejandro le explicó. Alejandro ombohovái chupe.

1.- Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para asi mostrar que ellos no tienen, ante la muerte, el poder de curar. Aipota umi pohânohára ikatupyryvéva ohupi che retekueryru ikatuhaĝuáicha opavave ohechakuaa ha’ekuéra ndaikatuiha ojapo mba’eve mano renondépe.

2.- Quiero que el suelo sea cubierto con mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen. Aipota che mba’eta oñemyasâi tape ári ikatuhaĝuáicha maymáva ohechakuaa mba’eta ñambyatýva yvy ape ári ápe jeýnte opytaha.

3.- Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías y con las manos vacías partimos. Aipota mokôive che po osâingo ha oñemyatymói ohóvo che rapichakuéra oikuaa haĝua jajuha po nandíre ko yvy ape ári ha po nandi rehe jey jahaha ko’águi.

ooo000ooo

Alejandro IIIMacedonia-ygua, ojekuaavéva Alejandro Magno ramo, heñoiva’ekue ary 356-pe Hesukirito mboyve ha omanókuri Babilonia-pe ary 323-pe Hesukirito mboyve. Iñorairôharakuéra ndive oipyso hetâ mombyryeterei, Europa, Africa ha Asia peve. Emoñe’êve hesegua ko’ápe (https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Magno) ha avei ehechakuaa hembiasakue ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=bW7S2_pjlgQ)

EL ATENEO EN EL INFORME DE GESTIÓN DE LA ANEAES

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO EN EL INFORME DE GESTIÓN DE LA ANEAES

El jueves 18 de julio de 2013, a las 10 horas, la AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – ANEAES (http://www.aneaes.gov.py/aneaes/) brindó su INFORME DE GESTIÓN 2013. La ceremonia tuvo lugar en el Hotel Excelsior y fue encabezada por el MSC. RAÚL AGUILERA MÉNDEZ, Presidente de la ANEAES y por los miembros del Consejo Directivo de la misma; contando con la participación delas universidades (http://www.aneaes.gov.py/aneaes/nomina_universidades.html) e institutos superiores (http://www.aneaes.gov.py/aneaes/nomina_institutos.html) del país.

               Ko aty guasúpe Mbo’ehára Raúl Aguilera Méndez ha iñirûnguéra omombe’úkuri mba’e mba’épa ojapo hikuái, máva mávapa omba’apo ANEAES-pe, mboy pirapirépa ojepuru ha mba’épepa. Ijatyva’ekue ohechakuaa ko tembiapo ha upekuévo omoĝuahêkuri avei hikuái hembijerure ikatuhaĝuáicha mbo’ehaovusukuéra omba’apoporâve ha upeichahápe ohekombo’eporâve avei ñane retâyguápe. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê avei jehechakuaa ANEAES motenondeharakuérape oñeha’âre ko’ê ko’êre omboguataporâve umi hembiapo.

               De este INFORME DE GESTIÓN también participaron los pasados presidentes de la ANEAES, entre ellos, la Prof.Dra. Carmen Quintana de Horak, la Prof.Dra. Ana Campuzano de Rolón y el Prof.Ing.Civ. Héctor Rojas. Todos los asistentes coincidieron en la necesidad de contar con más recursos para que la ANEAES pueda cumplir sus funciones de la mejor manera en beneficio de una educación superior de calidad.
Mb Raúl Aguilera Méndez oñe'ê jave
David Galeano Olivera, Margarita Miró, Sandra Ruffinelli ha Gregorio Colmán
Prof.Dra. Carmen Quintana de Horak ha David Galeano Olivera

               ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore aguyje Mb. Raúl Aguilera Méndez-pe ore pepirû roime haĝua ko aty guasúpe.

          Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára


HOMENAJE A LOS PADRE, DE TERESA DE CALCUTA, GUARANÍME

$
0
0
HOMENAJE A LOS PADRES
Ohai: Teresa De Calcuta
JEHECHAKUAA TUVAKUÉRAPE
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera

Enseñarás a volar,
Ehechaukáta mba’éichapa oveveva’erâ
Pero no volarán tu vuelo.
Jepémo ndovevemo’âi ndéicha.

Enseñarás a soñar,
Ehechaukáta mba’éichapa ikerayvotyva’erâ
Pero no soñarán tu sueño.
Jepémo ndaikerayvotymo’âi ndéicha.

Enseñarás a vivir,
Ehechaukáta mba’éichapa oikova’erâ
Pero no vivirán tu vida.
Jepémo ndoikomo’âi ndéicha.
Teresa de Calcuta

Sin embargo…
Upéicharô jepe…

En cada vuelo,
Ñavô vevépe,
En cada vida,
Ñavô tekovépe,
En cada sueño,
Ñavô kerayvotýpe,

Perdurará siempre la huella
Tapiaite ojehechakuaáta nde pypore
Del camino enseñado.
Tape oiporavova’ekuépe.

ooo000ooo

Leer TERESA DE CALCUTA, GUARANI ÑE’ÊME, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/teresa-de-calcuta-guarani)

VIDA, DE CHARLES CHAPLIN, GUARANÍME

$
0
0
VIDA...
Ohai:Charles Chaplin
TEKOVE
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera

Ya perdoné errores casi imperdonables,
Ahejareíma jejavy noñeñyrôiva peicha péichante,
Traté de sustituir personas insustituibles,
Añeha’âkuri amyengovia tekove imyengovia’ŷva,
Y olvidar personas inolvidables.
Añeha’âma avei ambogue tapicha ikatu’ŷva ohasa tesaráipe.
Charles Chaplin

Ya hice cosas por impulso,
Ajapóma heta mba’e aipotáguinte,
Ya me decepcioné con personas
Heta tapicháma chemoandu’avypoi
Cuando nunca pensé decepcionarme,
Jepémo araka’eve nacheandu’avypoiséikuri
Mas también decepcioné a alguien.
Avei che amoandu’avypoíkuri che rapichápe.

Ya abracé para proteger,
Añañuâma aporoñangarekosévape,
Ya me reí cuando no podía,
Apukámakuri ndaikatúi jave,
Ya hice amigos eternos,
Ajapóma angirû tapiaiterâ,
ya amé y fui amado,
Aporohayhúma ha avei oî cherayhuva,
Pero también fui rechazado,
Ha avei oî chemboykéva,
Ya fui amado y no supe amar.
Oî cherayhúva ha che ndahayhukuaaiva’ekue.

Ya grité y salté de tanta felicidad,
Asapukáima ha apopóma vy’apavêgui,
Ya viví de amor e hice juramentos eternos,
Aikojepéma mborayhúgui ha ajapojepéma ñe’ême’ê tapiaiterâ,
Pero también "rompí la cara" muchas veces!
Upéicha avei “ajerovajokáma” heta jey!

Ya lloré escuchando música y viendo fotos,
Cherasêma ahendúvo purahéi ha ahechávo ta’ângamimi,
Ya llamé sólo para escuchar una voz,
Aporohenóima ahendu haĝua ñe’ênte jepe,
Ya me enamoré por una sonrisa,
Cheakâtavyetéma peteî pukavýre,
Ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y...
Aimo’âma amanotaha techaga’úgui ha...
...tuve miedo de perder a alguien especial
akyhyjéma sapy’arei cherejárô tekove ahecharamovéva
(y terminé perdiéndolo).
(ha amo ipahápe apytákuri hese’ŷ).

¡Pero sobreviví!
¡Jepémo upéicha, aikove!

¡Y todavía vivo!
¡Ha aikove gueterei!

No paso por la vida...
Ndahasáinte ko’árupi...
Y vos tampoco deberías pasar...
Ha nde ani rehasánte avei

¡Viví!
¡Eiko!

Bueno es ir a la lucha con determinación,
Iporâniko jahárô ñorairôháme py’aguasúre,
Abrazar la vida y vivir con pasión,
Ñañañuâva’erâ tekove ha jaikova’erâ py’ara’âpópe,
Perder con clase y vencer con osadía,
Ja’akuaava’erâ ha ñanetenondeva’erâ tî’atâme,
Porque el mundo pertenece a quien se atreve.
Ko yvóra ha’égui umi ipy’aguasúva mba’énte.

Y...
Ha

La vida es mucho... ¡no es insignificante!
Tekove niko tuicha… ¡ndahekochu’íri!

ooo000ooo

Leer CHARLES CHAPLIN, WIKIPEDIA GUARANI, en (https://gn.wikipedia.org/wiki/Charlie_Chaplin)

Ver VIDA, DE CHARLES CHAPLIN,en (http://www.youtube.com/watch?v=vpjzVpzTiO4)



OHÓVA ÑANE RETÂGUI TEKO PORÂVE REKÁVO

$
0
0
OHÓVA ÑANE RETÂGUI TEKO PORÂVE REKÁVO
Ohai:David Galeano Olivera

(Ahechakuaávo ñane retâygua ohóva ambue tetâre teko porâve rekávo – Homenaje a los compatriotas que migraron a otros países buscando mejores condiciones de vida)
 
I
Heta oî ñane retâygua
Ohóva ambue tetâre
Teko poravê rekávo
Ko’ápe ndoguerekóigui
mba’apo, pirapire ha hembi’urâ.
Ha’ekuéra peteî ára iko’ê,
Jepémo py’arasýre,
Tape pyahu oiporavo
Ha upeicharupikohína ñane retâ oheja
Oho ambue tetâre
Teko porâve rekávo
Jahechápa peichahápe
Ohupyty virumi ipehênguépe ĝuarâ
Ha upéva ohupytykuévo
Ojevy haĝua ijyvýpe ha
oiko haĝua vy’apópe…
Heta oî ñane retâygua
Ohóva ambue tetâre
Teko porâve rekávo

II
Tesay ha tyre’ŷme
Tetâ ambuére ohóva
Ápe oheja ohayhuvéva
Sy, túva, joyke’y,
Tembireko, ména, ñemoñare,
Ijehóre, ápe heta opyta
Vy’a’ŷ ha techaga’úre
Ha péicha, peteîteî, oje’ói
Mombyry ñane retâgui
Oikuaaporâ’ŷre mba’épa chupe oha’ârô
Pytagua, heko ambuéva, apytépe
Oĝuahê meve ára
Ojevyjeývo ñande apytépe
ojoajujey haĝua imborayhujaramimíre.
Upe aja… Tesay ha tyre’ŷme
Tetâ ambuére ohóva
Ápe oheja ohayhuvéva

III
Ñambyasy ko’â mba’e
Ojehúva ñane retâme
Jahechávo heta ñande rapicha
Oho ambue tetâre teko porâve rekávo.
Iporâiteva’erâ oĝuahê ára pyahu
Aretéma ñaha’ârôva
Ha heseve tañanderupyty
mba’apo, viru ha teko porâve
Tekotevê’ŷre ñasê ñane retâ porâitégui
Aipo teko porâve rekávo.
Tove tuja, ĝuaiĝui, kakuaa,
Mitârusu ha mitâ
Ápe jakakuaáva, tañamba’apo ha tañanearandu
Ha tajaiko oñondivepa py’aguapy, tekojoja ha vy’ápe
Ha péicha teko joajúpe
Maymave ñamopu’â tetâ pyahu jaipotáva
Ndaha’éiva kerayvotýnte,
Upépe jaiko haĝua tesâi ha mborayhupópe,
Ñande poyvi pytâ, morotî ha hovy aho’ípe
Tupâ, Ñande Ru, pytyvôme, ku Ha’e oipotaháicha
Ha anivetéi jaha ambue tetâ rupi
Aipo teko porâve rekávo.
Ñambyasy ko’â mba’e
Ojehúva ñane retâme
 Jahechávo heta ñande rapicha
Oho ambue tetâre teko porâve rekávo.

IV
Ha!, Paraguay, che retâ
Hetaitéma rehasa asýva
Aretemímako aipotáva ko’ê pyahu ndéve ĝuarâ
Hi’âiteniko mburuvichakuéra
Upe mba’e ohechakuaami
Tekotevêha ojoaju ha
Omba’apojoa kyre’ŷ ha peteî ñe’ême
Omoañetévo jerovia
Chupekuéra ome’êva
Opaite ñane retâygua.
Tekotevêma omboyke
Japu, tovamokôi, pokarê
Kaigue, tekorei ha py’amirî
Ha hendaguépe tomombarete
Añetegua, tekokatu, tekojoja
Tory, mba’apo ha py’aguasu
Tetâ pyahu rehehápe.
Ha!, Paraguay, che retâ
Hetaitéma rehasa asýva
Aretemímako aipotáva ko’ê pyahu ndéve ĝuarâ

(Jasypakôi 2008)


ooo000ooo

Leer DIGAMOS SÍ AL VOTO DE LOS PARAGUAYOS QUE VIVEN EN EL EXTERIOR, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/digamos-si-al-voto-de-los)

EL DR. ANIBAL ROMERO SANABRIA PRESENTÓ EL "TRATADO DE ARGELERÍA"

$
0
0
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL DR. ANIBAL ROMERO SANABRIA PRESENTÓ EL “TRATADO DE ARGELERÍA”

           El viernes 26 de julio de 2013, a las 20 horas, tuvo lugar la presentación del LIBRO “TRATADO DE ARGELERÍA” de la autoría del PROF.DR. ANÍBAL ROMERO SANABRIA (http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=688). La ceremonia se realizó en la Universidad Iberoamericana – UNIBE (http://www.unibe.edu.py/), ubicada en 15 de Agosto y Ygatimi (Asunción). El libro, que fue editado por Servilibro, fue presentado por el Dr. Carmelo Módica y por el Dr. David Galeano Olivera.
Prof.Dr. Aníbal Romero Sanabria
           Pe atýpe oîkuri heta kuñakarai, karai ha mitârusu ohova’ekue ohecharamóvo ko aranduka pyahu onohêva arapýre Mbo’ehára Aníbal Romero Sanabria. Ipype ha’e ohesa’ŷijo ha omyesakâ mba’épa pe argel reko, Guaraníme oje’éva avei ay, avei moôguipa ou pe ñe’ê ha mba’éicha, mba’erâ ha araka’épa ojepuru ñande apytépe. Omoakâkuri pe aty Kuñakarai Mbo’ehára Sanie Romero de Velázquez, ha’éva Unibe motenondehára guasu.

           El acto se inició con las palabras del Prof.Dr. Anibal Romero Sanabria, autor del libro y le siguieron en la presentación los doctores Carmelo Módica, David Galeano Olivera y la señora Alejandra Acosta, quien lo hizo en nombre de Servilibro. Finalmente, el mago Dante Deckmann ofreció un maravilloso unipersonal de magia e ilusionismo.
Alejandra Acosta, Carmelo Módica, Sanie Romero de Velázquez, Anibal Romero Sanabria, Irma Lévera de Romero y David Galeano Olivera




            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Karai Mbo’ehára Aníbal Romero Sanabria-pe ohaíre ko aranduka ha akóinte ojepy’apýre ñande reko ha ñande jepokuaáre.

ooo000ooo

PRÓLOGO
Por:Carmelo Módica
Recordamos a un viejo profesor español de la época de nuestra adolescencia. Era muy estricto como docente, lo que provocaba una cierta resistencia en los estudiantes. Pero el se mantenía firme en sus exigencias y decía: “No importa que digan que soy argel o que soy Túnez”. Era la ironía de un extranjero ante una palabra afincada en nuestro medio cuyo uso con el significado específico que se le atribuía le resultaba incomprensible. Conste que sus educandos le endilgaban la adjetivación apenas con uno de sus significados.

Es muy difícil que pueda haber en cualquier lengua una palabra que tenga tantas acepciones –polisemia, según los estudiosos-- como nuestro argel y sus derivados argelería, argelar, argelarse, argelado. Los significados del vocablo, que ha de tener un lugar destacadísimo en el diccionario de paraguayismos el día en que se escriba, son muchos: falto de gracia, desagradable, arisco, “retobado”, de pocas pulgas, muy sensible, malhumorado, severo, problemático, difícil, entre otros.

El Dr. Aníbal Romero tomó el desafío que le hicimos en oportunidad de la presentación del último de sus anteriores libros (“Tipos y prototipos del paraguayo”) y ha escrito este Tratado de argelería, que consideramos la guinda sobre su obra general, desarrollada a lo largo de varios libros, en que pinta con fino humor las características antropológicas del paraguayo. Ya había esbozado al argel en sus libros anteriores, pero la argelería se merecía mucho más. Y aquí tenemos nada menos que un tratado sobre esta actitud, estado de ánimo y conducta tan multiforme en la óptica del paraguayo, que abarca reacciones y comportamientos diferentes, en algunos casos hasta contradictorios.

Como la pluralidad de significados hace difícil que se pueda constreñir la argelería en una definición, el autor sigue una estrategia razonable para encarar el tema. Opta por describir las conductas que caben dentro de lo que entendemos por argelería y se refiere a cada una de ellas tal como las percibe. Es decir, hace una colección de argeles en su salsa, distintos tipos cuyo comportamiento normalmente merecería ser considerado en cada caso en forma diferenciada, pero que en nuestro pequeño mundo mediterráneo son  unificados con un mismo calificativo. Un foráneo no habituado a nuestra realidad probablemente no comprenderá cómo personas tan disímiles puedan entrar en la misma bolsa que guarda la argelería. Nosotros sí sabemos a qué atenernos cuando hablamos del argel. Nos estamos refiriendo a un tipo de persona, a otro o a muchos otros tipos, sin preocuparnos por determinar si su comportamiento responde a un problema de salud física, a una cuestión sicológica o nerviosa, a una mala digestión o a lo que fuere. El argel –tenga en su caso particular la explicación que la ciencia pueda darle a su situación concreta-- es para nuestro folclore  simplemente un argel, en cualquiera de sus variantes, y nada más.

El Dr. Romero nos presenta una constelación de argeles: el discurseador, el intelectual, el retobado, el prepotente, el quejoso, el sobrador, entre otros. Nos detenemos en  los intelectuales argeles. “Son aquellos –dice-- que con el mazo de su talento, inteligencia y preparación dan a la cabeza a su interlocutor como para bajarle la autoestima hasta al más porteño de los porteños”.  Y vale la pena también esta pincelada del argel prepotente: “Es aquel que cree tener siempre la razón en todo, que cree que el que habla más fuerte tiene la verdad absoluta”.

Como es habitual en sus obras, el autor no se limita a estudiar y describir minuciosamente comportamientos y costumbres, sino que introduce una prédica moralizadora por medio de cuentos brevísimos y anécdotas. Considera que las distintas modalidades de la argelería son superables con esfuerzos propios y ayuda de los demás, en aras de una convivencia más armónica y agradable. No es sólo un atento observador de nuestra realidad y un agudo analista de los paraguayos en su entorno social, sino un amable y entusiasta motivador que nos trae el mensaje optimista de que todos podemos ser mejores personas siempre que nos lo propongamos.

ooo000ooo

PRESENTACIÓN – TEMBICHAUKA
Por:David Galeano Olivera

“¡Que argel-pa que sos!” es una expresión común, cotidiana, con la cual se alude a alguien -sin importar el sexo, edad, estrato social, religión, etc- que es desagradable, de mal talante o antipático, que se aparece en cualquier tiempo y espacio para amargarle la vida a otro u otros. Es aquella persona a la que nunca le gusta nada y que cuestiona todo de una manera agria, soberbia y despiadada, porque sí nomás. El argel es inaguantable, es “pesado”, es decir, un “plomo”; o mejor, un “plomazo”.

Todas las sociedades del mundo, anteriores y actuales, poseen características psico-sociales particulares y particularísimas que se evidencian a través de las diferentes manifestaciones culturales. Esas peculiaridades que se observan diariamente en el tratamiento interpersonal entre los miembros de una comunidad pueden provenir, por ejemplo, de factores ambientales ya que no es lo mismo un individuo que habita en zonas tropicales que aquel que vive en los polos; o bien, no es igual el carácter de un militar comparado a un moderno “emo”; como tampoco es lo mismo la personalidad de un hambriento, pobre y poco ilustrado indivíduo que junta latitas de gaseosas y cervezas en un carrito, al mediodía, con un solazo a cuesta; que aquél millonario que se pasea en un auto último modelo, con aire acondicionado y sin sentir los rigores de la vida.

Reconociendo que la diversidad del comportamiento humano y la diversidad cultural definen al ser humano y a las sociedades, grupos, comunidades, conglomerados, etc, podemos decir que el Paraguay posee características especiales en lo social y en lo cultural que en gran medida se pueden percibir sobre todo a través del lenguaje.

El Guarani y el castellano han rescatado esas maneras de ser o estados de ánimo etiquetándolos con diferentes, bien expresivas y pintorescas denominaciones. Así, entre otras, el / la paraguayo / a puede ser “kachiâi” (mba’épio nde arriéro kachiâi / que kachiâipa que so), “tekorei” (nde arriéro rekorei avión bocina), “pituva”, “ñe’êrei”, “kaigue”, “letrado” (kóvango i-letrado-ve ka’i mirikinágui), “kuñaséro”, “kuña arriéro”, “vale” (kóvango ivaleve Ñandejáragui), “ñembotavy, ñembota o ñembo”, “chavi, py’aju o py’amirî”, “tajasu” (tajasu = cerdo, cochino, puerco. Nde tajasu tuja reikóva), “plíki o arruinado”, “ka’u” (ndépio mba’e eréta nde arriéro ka’u rapo reikóva), “py’aguasu”, “karai guasu” (kóvango peteî karai guasu ojehecharamóva hapichakuéra apytépe), “rova’atâ”, “rovatavy”, “agraciado” (kóvango ij-agraciado-ve burro ra’y ensilládo-gui), “pokarê”, “pyrague”, “tîro’ysâ”, “servicial” (kóvango i-servicial, akóinte ohechakuaa hapicha remikotevê), “fifi”, “tavyrón”, “váiro” (mba’épio nde váiro), etc. Estas locuciones populares sirven para agraviar, denostar, menospreciar, destacar, alabar, ensalzar, etc.

A las ya expuestas debemos agregar aquella que sirve de título a esta genial obra “Tratado de Argelería” de la autoría del Prof.Dr. Anibal Romero Sanabria, y que -precisamente- es la palabra “argel”, vocablo guaranizado y cuya forma transfonetizada es “ay” (nde ayetépio / nde arriéro ay reikóva), y que efectivamente significa antipático, de mal talante o desagradable. Argelo ay tienen por sinónimos, por ejemplo, a “tâirasy” y “juky vosa”. Por eso, cuando no se dice “ese es un argel o un ay”, se dice “ese es un tâirasy / péva niko peteî tâirasy” o bien, “ese es un juky vosa / péva niko peteî juky vosa”.

El argel, argelino o argelado es casi omnipresente y su presencia causa estragos en cualquier lugar o en cualquier persona. Por ejemplo, nada puede ser más desagradable o antipático que una persona sea requerida (por alguna deuda pendiente y para más insignificante) en un velorio. Eso es lo peor, es el colmo, el acabóse. De esta situación se desprende el famoso ñe’ênga (refrán) que dice “Argel ndahi’órai he’íje volorio-hápe ojerrekeríva”. Vale la pena mencionar otras dos variantes de este ñe’ênga: “Argel ndahi’órai he’íje tupâópe ojerrekeríva” y “Argel ndahi’órai he’íje de madrugada ojerrekeríva”.

También existe otro ñe’ênga, entre muchos más, que alude a lo argel y que en este caso apunta a algo que resulta imposible o inimaginable y por eso es argel, concretamente, que un mono caiga de un árbol; así: “Argel ndahi’órai he’íje karaja ho’árô yvatégui”.

El Prof.Dr. Anibal Romero Sanabria agudo y atinado observador de nuestra manera de ser, de nuestro modus vivendi, de ñande reko; esta vez, puso la mira en la Argelería, en elargel y en lo argel, haciendo un pormenorizado y muy completo recorrido por los dominios de los susodichos para finalmente construir -en base a lo observado y analizado- este novedoso y descriptivo Tratado de Argelería que, les puedo asegurar, no tiene desperdicios.

Vale la pena destacar que este Tratado de Argelería sumado a Más paraguayo que la mandioca, a Ya da ya y a Tipos y prototipos de paraguayos, todos de la autoría del Prof.Dr. Anibal Romero Sanabria conforman una valiosa colección socio-antropológica que permiten interpretar meriadianamente nuestra manera de ser, es decir, nuestro ñande reko.

Una vez más felicito al Prof.Dr. Anibal Romero Sanabria por ocuparse de lo nuestro por que solamente si conocemos nuestras raíces y sabemos quienes somos podremos construir un porvenir mejor.

De esta manera doy la más cordial bienvenida a este Tratado de Argelería

ooo000ooo

Leer EL DR. ROMERO SANABRIA PRESENTÓ “MÁS PARAGUAYO QUE LA MANDIOCA” Y “TIPOS Y PROTOTIPOS DE PARAGUAYOS”, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-dr-romero-sanabria-p...)

ANIVERSARIO DEL OLIMPIA - OLIMPIA ARAMBOTY

$
0
0
ANIVERSARIO DEL OLIMPIA – OLIMPIA ARAMBOTY
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera

El Olimpia es una asociación civil o club deportivo paraguayo con sede en la ciudad de Asunción. Promueve la práctica de varios deportes, siendo sus representativos más importantes los de fútbol y baloncesto, el primero de los cuales recibe mayor prioridad. Olimpianiko peteî tetâygua aty térâ mba’era’âita atyha Paraguay retâmegua, ojehaitypóva táva Paraguaýpe. Upépe oñemyasâi opaichagua mba’era’â ha umi herakuâvéva apytépe oî vakapipopora’â (mangapyra’â) ha mangakuarara’â, áĝa katu pe peteîháva niko pe ojehecharamovéva.

Fue fundado el día 25 de julio de 1902 por un grupo de jóvenes paraguayos, cuyo nombre surge a raíz de la idea de su miembro fundador principal, William Paats, un holandés radicado en Paraguay desde finales del S. XIX, quien es considerado el padre del fútbol paraguayo por haber insertado y fomentado la práctica de dicha disciplina del deporte en el país.Heta mitârusu Paraguay retâmegua omoheñoiva’ekue ko atyha ára 25 jasypokôi ary 1902-pe ha héra ou chupe imoheñoihára ruvichágui, William Paats, Holanda-ygua oikóva Paraguay retâme S. XIX paha guive ha hese oje’éva ha’eha vakapipopora’â ruñane retâme ha’égui avei pe omoinge ha omoherakuâva pe mba’era’âñane retâme.
William Paats

           El Decano o Rey de Copas, como se lo conoce popularmente, es la institución más laureada del balompié paraguayo con -hasta el 2012- 39 títulos de Primera División en su haber, ostentando además una marca imbatible hasta la fecha consistente en la consecución de seis títulos absolutos de manera sucesiva, conseguidos entre 1978 y 1983, lo que lo convierte en el único hexa campeón del fútbol guaraní.Decano térâ Rey de Copas ojekuaaháicha chupe tetâpýre niko pe hetave jopói ohupytyva’ekue vakapipopora’âme Paraguay retâme, péicha -ary 2012 peve- oñemomba’e 39 jey tenda peteîháre ha ohupyty avei peteî mba’e avave ohupyty’ŷva ko’aĝaite peve oñemomba’évo poteî jey, ojoapykueriete, tenda peteîháre, ary 1978 guive ary 1983 peve, ha upéva ojapo chugui poteîjeyha tenondegua, ha’eñomíva, Guarani vakapipopora’âme.

Olimpia, reconocido por la FIFA como uno de los clubes "clásicos" del Mundo, posee ocho títulos internacionales oficiales -el único club paraguayo en haberlos cosechado- entre los que destacan: tres Copas Libertadores de América y una Copa Intercontinental.FIFA omohenda Olimpia-pe umi atyha herakuâvéva apytépe ko Yvórape, ohupytýva poapy tetâita jopói teetéva -ha’eño Paraguay retâme- umíva apytépe ojehecharamovéva: mbohapy Amérika Mosâsohára Kópa ha peteî Yvorapegua Kópa.

En 1979, obtuvo un logro hasta el momento exclusivo para un selecto grupo de clubes en el mundo, al alzarse con todos los títulos oficiales posibles puestos en disputa en una sola temporada (año calendario), alcanzando la cuádruple corona al conquistar el campeonato paraguayo, la Copa Libertadores, la Copa Interamericana y la Copa Intercontinental. Asimismo, hasta el año 2013 el Olimpia obtuvo cuatro Vicecampeonatos de la Copa Libertadores de América.Ary 1979-pe, ohupytýkuri peteî mba’e áĝa peve mbovymi atyhánte ohupytýva ko yvórape, oñemomba’epaitévo maymave jopóire ikatúva ojehupyty peteî arýpe, ha’éva irundy kópa. Upérô oñemomba’ékuri Paraguaygua Kópa, Amérika Mosâsohára Kópa, Amerikaita Kópa ha Yvorapegua Kópare. Upéicha avei, ary 2013 peve Olimpia ohupytýkuri irundy Tendakôi Amérika Mosâsohára Kópape.

Es uno de los dos únicos clubes en el mundo en adjudicarse un título internacional sin haberlo dirimido por medio de un enfrentamiento definitorio, puesto que se erigió como vencedor de los dos torneossudamericanos correspondientes al año 1990: la Copa Libertadores y la Supercopa Sudamericana, con lo cual, al no disponer de adversario, se le otorgó en forma automática la Recopa Sudamericana.Mokôi atyhánte ko yvórape, Olimpia ha’e peteîva, oñemomba’ékuri peteî jopóire tekotevê’ŷre upevarâ oha’â, upéva ojehúkuri oñemotenondérôguare mokôi ñeha’âru’âme suramérikape, ary 1990-pe, ha’éva: Amérika Mosâsohára Kópa ha Suramérika Koparuvicha, umíva rupi -ndaipórigui ombohovaiva’erâ chupe- oñeme’êntema Olimpia-pe Suramérika Kopajo’a.

Ante la obtención de la Copa Libertadores 2002 y la Recopa Sudamericana 2003, el Olimpia forma parte del quinteto de clubes que a lo largo y ancho del orbe se han adjudicado al menos un título internacional al conmemorar 100 años de vida institucional. Tales logros lo han catapultado hasta el quinto puesto de los mejores clubes de América del S. XX, como también al decimoquinto escalafón entre los clubes más ganadores de competencias internacionales en el mundo.Ohupytývo Amérika Mosâsohára Kópa 2002-pe ha Suramérika Kopajo’a 2003-pe, Olimpia oikékuri po atyha apytépe ko yvy ape arigua ohupytyva’ekue peteî tetâita jopói ombotykuévo sa ary heñoihague. Opa umi mba’ére Olimpia-pe oñemohendákuri poha tendápe Amérikape umi atyha héra verapýva apytépe S. XX-pe ha upéicha avei oñemohenda papoha tendápe ko yvórape umi atyha hetave kópare oñemomba’eva’ekue.  

El equipo de fútbol ejerce sus partidos como local en el Estadio Manuel Ferreira, de su propiedad, más conocido como El Bosque de Para Uno, como así también en muchas otras ocasiones lo hace en el Estadio Defensores del Chaco, que pertenece a la APF. Los de baloncesto y otros deportes disponen de su propio polideportivo bautizado bajo el nombre del ex dirigente de la entidad, Osvaldo Domínguez Dibb, situado en la misma sede social del barrio Mariscal López.Olimpia vakapipopo atyha oguereko mangapyrenda hérava Manuel Ferreira, imba’eteéva, avei ojekuaáva Para Uno Ka’aguy ramo ha avei oha’âjepi Mangapyrenda Cháko Pysyrôhárape, ha’éva APF mba’e. Umi oha’âva mangakuarara’â ha ambue mba’era’â oipurújepi mba’era’âróga, oîva Olimpia róga tepe jeikoha Mariscal López-pe ha ogueraháva karai Osvaldo Domínguez Dibb réra, ha’eva’ekue Olimpia atyha motenondehára.

ooo000ooo

Ver SITIO OFICIAL DEL CLUB OLIMPIA, en (http://www.clubolimpia.com.py/)

Leer texto original CLUB OLIMPIA, en español, en (https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Olimpia)

Ver OLIMPIA Y UN MOSAICO HISTÓRICO – DIARIO ÚLTIMA HORA, en (http://www.ultimahora.com/olimpia-y-un-mosaico-historico-n701074.html)

Canción EXPRESO DECANO, en (http://www.youtube.com/watch?v=AmVxjrgBv4Q)

SEMANA DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ, EN GUARAMBARE - AGOSTO 2013

$
0
0
SEMANA EMILIANO-RE
Identificación
ü Denominación        :“SEMANA EMILIANO-RE”
ü Lugar                         :Guarambare.
ü Duración                   :Del 5 de agosto al 10 de agosto de 2013
ü Responsables         :Miembros de la Sociedad amigos de Emiliano R. Fernández. Para más información, contactar con la Lic. Delia Picaguá Bordón (0983741140 – 0961163008)
ü Beneficiarios                       :Comunidad Educativa.

Fundamentación
Considerando que Emiliano R. Fernández es un personaje inmortal en el acervo de la cultura popular de nuestro país; y en vista de que los niños/as y adolescentes, en su mayoría, desconocen su aporte cultural; un grupo de ciudadanos comprometidos deciden  formar una sociedad denominada Amigos de Emiliano R. Fernández. La cual se propone rescatar y fortalecer la biografía e innumerables obras que deben seguir perdurando  en el  intelecto y en el corazón de cada paraguayo. En tal sentido se pretende llegar a los fines propuestos por medio de actividades artístico-pedagógico;  hacer desarrollados en la primera semana del mes de agosto, del corriente año
Objetivo  General
ü Rescatar y fortalecer la imagen de Emiliano R. Fernández en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad guarambareña.
Objetivos  específicos
ü Concienciar y solicitar  a las instituciones educativas de los 3 niveles de la comunidad; sobre el acompañamiento responsable en este emprendimiento.
ü Realizar actividades artísticas-pedagógicas que contribuyan al conocimiento de la vida y obras del gran poeta guarambareño.
ü Evaluar el impacto de las actividades realizadas con el fin de ir mejorando  en  el futuro, el resultado de las mismas.
Actividades
Calendario de actividades
Lunes 5 de agosto:
Charlas con estudiosos (folklorólogos, investigadores, etc.); dirigidos a alumnos de nivel medio.
Local: Salón Municipal.
Horario: 16:00 Hs.
Martes 6 de Agosto:
Concurso de collages y maquetas sobre la vida y obras de Emiliano R. Fernández; dirigido a niños de Nivel  inicial.
Local:Salón Municipal
Horario:15:00 hs.
Miércoles 7  y Jueves 8 de agosto:
Concurso cuanto sabes sobre Emiliano R. Fernández;  dirigido a alumnos del  séptimo al tercer año.
Local:Salón Municipal
Horario:15:00 hs.
Jueves 8 y Viernes 9 de agosto:
Concurso artístico (incluyendo declamación, teatro, danza, instrumental).
Local: Salón Municipal.

Horario:15:00 Hs.hs.
Observaciones
ü Sábado 10  premiación y presentación artística  de los ganadores. A otros artistas profesionales en la plaza Emiliano R. Fernández de Guarambaré.
ü Expo Libro ´´Emiliano re´´, realizada por Servilibro del 5 al 10 de agosto, en la Municipalidad Local.
Sugerencias
Realizar reuniones y monitorear el proceso del proyecto con los Directores-Directoras, desde el mes de abril; con el fin de lograr el éxito esperado en este emprendimiento.

Iglesia de La Natividad de María, de Guarambare

ooo000ooo

CONCURSO  DE  TALENTOS
·        Dirigido a estudiantes  del Séptimo al Tercer año.
·        Categorías:
-         Declamación (individual o grupal)
-         Teatro Breve (10 minutos).
-         Canto (solista, dúo, trio, coro, etc.).
-         Instrumental (excepto teclado).
-         Danzas alegóricas a obras de Emiliano R. Fernández (coreografía de 5 minutos como máximo).
Bases y condiciones
1.   Ser  alumno/a regular de la institución educativa participante.
2.   Cursar entre el Séptimo y el  Tercer año.
3.   Tanto el concurso de conocimiento, como las diferentes categorías, del concurso de talentos tendrán su premiación en primeros, segundos y tercer  puestos.
4.   Las inscripciones podrán realizarse hasta el 01 de agosto del corriente con la Lic. Delia Picaguá Bordón (0983741140 – 0961163008) y el Lic. Hugo Centurión (0982725140).
5.   Los integrantes de los grupos participantes, en el concurso de conocimiento, deberán ser los mismos; sin posibilidad de ser reemplazados; desde el comienzo hasta el final del concurso. Pudiendo llegar hasta seis la cantidad de concursantes.
6.   Los puntajes tanto del concurso de conocimiento, como el de talentos serán sumados al final,  para conocer la institución educativa que llevará el primer puesto.
7.   La institución que presente la mejor hinchada durante toda la competencia también sumará puntos a favor de la institución ganadora, pudiendo obtener un premio para la misma.
8.   Los ganadores (tanto institucional como estudiantil) obtendrán  premios estímulos;  además de trofeos  y certificados de participación.
9.   El tiempo de tolerancia para el inicio del concurso será de diez minutos para los participantes, en caso contrario podrán perder su posibilidad de sumar puntajes a la institución que representan y al grupo en sí. Pudiendo el grupo iniciar la competencia, con menos cantidad de participantes.
10.La organización del emprendimiento proporcionará a los participantes del concurso de conocimiento los ítems que se abarcará en la competencia.
11.Las categorías del concurso de talentos podrán ser declaradas desiertas, si no llegasen a reunir las expectativas del cuerpo de jurado.
12.Si el grupo participante excede el tiempo podrá ser descalificado.
13.La decisión del cuerpo de jurado será inapelable.
Observación:en las jornadas de competencia  de talentos se podrán presentar un número artístico como adhesión, pero sin posibilidad de obtener puntaje alguno. Dichas representaciones no deberán sobre pasar los cinco minutos.

Monumento a Emiliano R. Fernández, en Yvysunu Guarambare – Néstor Damián Girett y los Misioneros cantando en uno de los Encuentros con Emiliano

ooo000ooo

CONCURSO “CUANTO CONOCES SOBRE EMILIANO. R. FERNÁNDEZ”
Bases y condiciones
1.   Dirigido a niño/as del Primero al Sexto grado.
2.   El tema de los trabajos presentados deberán referirse sobre la vida y obras de Emiliano. R. Fernández.
3.   Se presentará un trabajo por institución, pudiendo ser en collage, maquetas, carteles, etc.
4.   El concurso tendrá su premiación en primeros, segundos y tercer  puestos.
5.   Las inscripciones podrán realizarse hasta el 01 de agosto del corriente con la Lic. Delia Picaguá Bordón (0983741140 – 0961163008) y el Lic. Hugo Centurión (0982725140).
6.   Entre los criterios a ser calificados estarán la coherencia del contenido alegórico y la creatividad.
7.   Los ganadores (tanto institucional como estudiantil) obtendrán  premios estímulos;  además de trofeos  y certificados de participación.
8.   La decisión del cuerpo de jurado será inapelable.

CUESTIONARIO ESTUDIANTIL.
“CUANTO SABES SOBRE EMILIANO R. FERNÁNDEZ”
1.   ¿En qué lugar y en qué  fecha nació Emiliano R. Fernández?
Emiliano R. Fernández nació en la Compañía Yvysunu de la ciudad de Guarambare, el 08 de agosto de 1894.
2.   ¿Quiénes fueron sus padres?
Sus padres fueron el Sargento de la Guerra Grande, Don Silvestre Fernández y Doña Bernarda Rivarola.
3.    Siendo muy niño, ¿dónde se trasladó con su madre?
Siendo muy niño se trasladó con su madre  a Asunción, en el barrio Bejarano-Recoleta.
4.   ¿Por qué antepuso el apellido materno  Rivarola al apellido paterno Fernández?
Antepuso el apellido materno Rivarola en homenaje a su madre doña Bernarda.
5.   ¿En qué escuela asistió la primaria y en qué año concluyó?
Cursó la primaria en la Escuela de Ysaty y la concluyó en el año 1906.
6.   ¿A qué edad aprendió a ejecutar  la guitarra?
Aprendió a ejecutar la guitarra a los doce años.
7.   ¿Dónde cumplió su servicio militar, en qué compañía y al mando de quién?
Su servicio militar lo cumplió en Concepción, en la Segunda Compañía, al mando del entonces Teniente Primero José Félix Estigarribia.
8.   ¿Con quién se casó? ¿En qué fecha fue el casamiento civil? ¿En qué fecha el casamiento   religioso y dónde?
Se casó con Belén Lugo, en lo civil en plena guerra el 8 de agosto de 1933 (día de su cumpleaños) y por lo religioso, el 24 de febrero de 1934, en Ka’akupe.
9.   ¿Cuántos hijos tuvieron Emiliano y Belén  Lugo? Citar los nombres.
Solo tuvieron un hijo, cuyo nombre fue Emiliano Ramón.
10.¿Cuáles son los hijos extra matrimoniales de Emiliano?.
Los hijos extramatrimoniales fueron: Laureano, Ignacio, Rosario y Norberto Ramón.
11.¿Cuándo empezó a escribir poesías?
Comenzó a escribir poesías en Concepción, en su época de soldado.
12.¿Quién le enseño a rimar las palabras?
Un oficial alemán le enseñó la técnica de rimar las palabras.
13.¿Cuál fue la técnica utilizada por Emiliano para llegar al alma de su pueblo?
Utilizando la dulce, bella y graciosa mezcla del guaraní con el español, y con ese poético  jopará llegó al alma de su pueblo.
14.¿Cuáles fueron  las  primeras obras poéticas de  Emiliano?
Las primeras obras fueron Primavera I; II y Trigueñita.
15.¿Cuántas obras compuso aproximadamente? ¿Algunas fueron musicalizadas?
Hasta  ahora sé  cree que ha compuesto más de dos mil poemas y un centenar de ellas fueron  musicalizadas, por grandes compositores de nuestro país.
16.¿En qué poesía menciona Emiliano la añoranza hacia  su ciudad natal y sus amigos de infancia?
Emiliano menciona su añoranza a su ciudad natal y a sus amigos de infancia en su obra “A mi pueblito y amigos”. Publicado en la Revista Canciones Paraguayas de Ayer y Hoy. Tomo I.
17. ¿En qué Revista publicó sus primeras obras?
Sus primeras obras las publicó  en la famosa  Revista “OkaraPotykuemi”; donde publicaron también los más grandes escritores de la época.
18. Cita  tres obras épicas de Emiliano.
Rojas Silva Rekávo,  Che la Reina,  Reten-pe pyhare, 13 Tujutî, Soldado Guarani, Primero de Marzo.
19.Cita tres obras con tinte romántico, dentro de las creaciones de Emiliano.
Despierta mi Angelina, Oda Pasional, Nde juru mbyte, La Última Letra, Causa Neñaña.
20.Cita algunas obras de Emiliano que describen situaciones, vivencias y que son conocidas como Compuestos.
13 Tujutî, Mboriahu memby, Reten-pe pyhare, Pyhare amangýpe, Ñesûháme, Tujami.
21.Cita algunos importantes compositores que  musicalizaron sus versos.
Sus versos fueron musicalizados por: Félix Pérez Cardozo, Mauricio Cardozo Ocampo, Epifanio Méndez Fleitas, Andrés Cuenca Zaldívar, Ramón Vargas Colmán, entre otros.
22.¿Cómo se ganó el apelativo Tirteo Verde Olivo, y quién lo denominó de ese modo?
Se ganó el apelativo Tirteo Verde Olivo porque  sus versos llegaron a los confines de la patria, insuflando entusiasmo y convicción de victoria. Lo denominó de ese modo Don Mauricio Cardozo Ocampo.
23.¿Principalmente a qué personaje de la historia patria reivindicó Emiliano R. Fernández?
Reivindicó principalmente al  Mariscal Francisco Solano López, héroe de la Triple Alianza.
24.¿Cuál fue su función en la Guerra del Chaco,  cuál fue su regimiento, cuál fue su rango al término de la misma?
En la guerra del Chaco fue valiente protagonista como soldado en el regimiento 13 Tujutî, herido dos veces y ascendido en pleno campo de batalla. Al término de la guerra tenía el grado de Teniente Segundo.
25.¿Cómo, dónde y en qué fecha fue herido Emiliano R. Fernández?
Herido por la espalda en un oscuro incidente en Asunción en el Bar Caracolito de Loma Kavara,  el 3 de noviembre de 1948.
26.¿En qué fecha falleció Emiliano R. Fernández?
Tras penosos meses de agonía, luego de su atentado Emiliano R. Fernández,  falleció el 15 de setiembre de 1949, a los 55 años.
27.¿Cuáles fueron sus últimas poesías?
Sus últimas poesías fueron: Mi Pluma (en castellano) y Arasy memby tee, aproximadamente  en el año 1949.
28.¿A quién le dedicó la poesía Arasy memby tee?
Le dedicó a la enfermera yaguaronina Facunda Velázquez, quien lo cuidó mientras se recuperaba tras su atentado.
29. Política e ideológicamente, ¿qué doctrina abrazó?
Ideológicamente abrazó las  doctrinas social demócrata del Partido Revolucionario Febrerista.
30.¿En qué lugares vivió Emiliano?
Emiliano vivió un tiempo en: Asunción, Sapukái, Pedro Juan Caballero, Concepción, Caballero, San Pedro, Puerto Casado, Puerto Pinasco, en Rancho Carambola (Brasil), entre otras ciudades.
31.Aparte de ser músico y poeta,  ¿qué otras actividades desarrolló Emiliano R. Fernández?
Aparte de ser músico y poeta, desarrolló variadas actividades tales como las de carpintero, obrajero, guía de scouts, guardabosques, entre otras.
32.¿En qué año la Asociación de Escritores Guaraníes  declaró “Gloria nacional” a Emiliano R. Fernández?
La Asociación de Escritores Guaraníes  declaró a Emiliano. R. Fernández “Gloria Nacional” en el año 1950.
33.¿En qué ciudad y a quien le escribió la obra “GuaviraPoty”?
Estando en la ciudad de Caballero escribió la obra “GuaviraPoty” en homenaje a Carmen Mónica Grance, en el año 1930.
34.¿Qué decía en su última estrofa la poesía del poeta carapegueño Manuel Cantero, obra que fuera publicado en el año 1928 en la Revista  OcaraPotyCue Mi?
En su última estrofa la poesía del poeta carapegueño Manuel Cantero dice:
“Adiós norteño poeta andariego
de versos dulces como eirete.
Nunca lo olvides, yo te lo ruego
que fue tu cuna Guarambare“.
35.¿Cuál es el nombre correcto de la obra “BarcinoKoli”y a quien fue dedicado?
El nombre correcto de la obra “Barcino Koli” es Arribeño Purahéi” y fue dedicada a Máxima Ozuna, en 1930 aproximadamente.
36. Al asumir el Coronel Rafael Franco, ¿qué obra escribió?
Al  asumir el Coronel Rafael Franco escribió su obra “Catecismo Patriótico“.
37.En su época  de  periodista, ¿en qué Semanario trabajó?
Cuando se dedicó al periodismo trabajó en el Semanario Guarani.
38.¿Cómo se llamó su libro que publicó en el Semanario Guaraní?
Su libro publicado en el Semanario Guarani se llamó “Ka’aguy jarýi”.
39.¿A cuántas mujeres aproximadamente dedicó sus versos, a cuál de ellas dedicó el tema “Aháma che china”, mejor conocido como  “Che la Reina”?
Dedicó sus obras a más de 40 mujeres. El tema “Aháma che chína” le dedicó a Catalina Gadea.
40.¿Cuál fue el motivo  para la creación de la obra “Rojas Silva Rekavo” y qué pretendía Emiliano con esta creación?
El incidente en el Fortín Sorpresa con el asesinato de Rojas Silva motivo la creación de la obraRojas Silva Rekavo” y con sus versos pretendía convocar a la ciudadanía a estrechar filas, en defensa de la nación  amenazada.
41.¿Por qué Emiliano R. Fernández fue el poeta de los valles y las selvas guaraníes?
Fue el poeta de los valles y las selvas guaraníes porque era un caminante incansable, recorrió valles, impartiendo armonía con sus serenatas. En las selvas paraguayas deleitó a sus compatriotas con hermosas composiciones.
42.¿Por qué es considerado Gloria Nacional?
Es considerado Gloria Nacional porque sus canciones inspiran sentimientos patrióticos. Fue una gloria de las letras y también de las batallas paraguayas, fue el soldado y poeta de la Guerra del Chaco.
43.¿Cuál fue el secreto del éxito de sus composiciones?
Supo revestir de autenticidad su poesía, pintaba el paisaje cotidiano con admiración innegable, relataba las acciones guerreras patrióticamente en sus poesías épicas, salpicaba con la viveza criolla sus versos de amor. Todo esto contribuyo para su éxito.
44.¿Cuál es el nombre de la poesía que el gran escritor Elvio Romero  dedicó a Emiliano R. Fernández? Y qué dice una de sus estrofas?
La poesía que dedicó Elvio Romero al gran vate guarambareño se denomina “Rasgueo  Popular” y una de sus estrofas dice:
“Con alma de caminante
Partió para descansar
Hacia la muerte, en instante
Triste en su caminar.
Partió en una nube errante y nos dejó su cantar”.
45.¿Qué versos le dedicó Darío Gómez Serrato a Emiliano al enterarse de su partida?
Estos fueron los versos que Gómez Serrato le dedicó a Emiliano:
“En tu nombre, Emiliano, tendré que ofrecer una
Misa de caña triste, para poder llorar,
Para llorar a voces bajo la viuda luna
Porque tus ojos fijos no los pude cerrar”.
46.¿En qué año y gracias a las gestiones de qué  institución y personas fue posible el traslado de los restos de Emiliano a Guarambaré?
El retorno de Emiliano a Guarambare fue en el año 1998 y contribuyeron para el éxito de este traslado el Festival del Takuare’ê (en la persona del Arq. Alfredo Vaesken) y la autorización de sus herederos.
47.¿Dónde y  en qué fecha aproximadamente se realizan habitualmente el tradicional festival “Encuentro con Emiliano”?
El tradicional Festival “Encuentro con Emiliano” se realiza habitualmente en el Monumento que lleva el nombre de este gran escritor; que se encuentra ubicado en la compañía Yvysunu; en las fechas próximas a su natalicio, el 08 de agosto.
48.¿Qué número de Ley y en qué fecha el Poder Ejecutivo sancionó el traslado de los restos físicos de Emiliano en el Panteón Nacional de los Héroes?
Por Ley Nº 4440, promulgada por el Congreso y sancionada por el Poder Ejecutivo, el 7 de septiembre de 2012, los restos físicos de Emiliano R. Fernández fueron traslados al Panteón Nacional de los Héroes, desde la ciudad de Guarambare.
49.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Amor eterno tú me juraste
cariño eterno yo te jure
cobardemente me traicionaste
y yo sincero tanto te amé”.
Este fragmento pertenece a la obra  “Falso Juramento”.
50. ¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Chekohina che ra´y veterano del setenta
Upe guerra ramo che veinte año aroguata
Orehegui oikova’ekue upe Batallón Cuarenta
pe “Caballería Lancero”tembiguái kyhyjeha”.
Este fragmento pertenece a la obra “Tujami”.
51.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“A ti lirio del campo sultana pudorosa
florcita de horizonte a ti va mi canción
para exaltarte en ella oh! niña candorosa
estrella de mi dicha, mi luz mi adoración”.
Este fragmento pertenece a la obra “Oda Pasional”.
52.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Dónde te has ido bien de mi vida, ídolo mío
Mamópa áĝa oime ipotýva nde rekove
y yo afanoso te busco en vano en mi desvarío
ha tesaýpe ahypyimíva, ahypyimiva nde tapere”.
Este fragmento pertenece a la obra “Siete Notas Musicales”.
53.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Péina áĝa ahendu
Cherenóivo la corneta
A-calá-ta bayoneta
Chacopýre asururu.
Ahamítante amoirû
Valinóttipe ikatúrô
Ha aloámine ajuhúrô
Rojas Silva kurusu”.
Este fragmento pertenece a la obra “Che La Reina”.
54.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Ro’atamahágui tesaraietépe
Peteî ko’ême roñeñanduka
Roheja haĝua ore ra’yrépe
pedestal de gloria oma’e haĝua”.
Este fragmento pertenece a la obra “13 Tujutî”.
55.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“A ti flor de mi vida selvática azucena
Ko rohejakuetévo adiós ndéve ta’e
La más triste palabra que en mi labio suena
ko’áĝa rehendúta che chína ipahaite”.
Este fragmento pertenece a la obra “La Última Letra”.
56.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Ore renóikatu para este sacrificio
ore jyva na’ikangýi si la patria oikotevê
oimeháicha paraguayo ro-jura a su servicio
como nieto de los López romanóvo hendive”.
Este fragmento pertenece a la obra “Rojas SilvaRekavo”.
57.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Yvytu vevúi asymi mombyrygui reĝuahêva
Che rendápe rembyatyva ka’aguy ryakuânguemi
Epytána  ha  ehendu purahéi aropyharéva
Ha eraha nde pepo ári mombyry emosarambi”.
Este fragmento pertenece a la obra “Reten PePyhare”.
58.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Amenazo-rô pyhare
Che rancho guýpe aguapy
Ajapysaka mombyry
Ahendu heta mba’e
Pytu ha overamante
Ha hayvi tyky tyky
Arasunu yvyguy
Poniénte-pe ahendu
Ho’áma ave yvytu
Hyapupa karanda’yty”.
Este fragmento pertenece a la obra “Pyhare amangýpe”.
59.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Ymaitéma ku guyráicha aikove iñapytîmby
Iñañáva tekove che pepo anga oikytî
Noĝuahêiva che rendápe peteî ára tory
Chepejuva’erâ po’ápe che reru rohechami”.
Este fragmento pertenece a la obra “Asunción del Paraguay”.
60.¿A qué obra de Emiliano pertenece este fragmento?
“Asêtante ahárei
Umi ka’aguy mbytére
tajahéi che rekovére
ma’erâpiko aipotave
neñañágui chendive
kóicha chembo-padecé-va
ndereroviáigui ha’éva
cherejáta aje-perde”.
Este fragmento pertenece a la obra “Causa Ne Ñaña”.

ooo000ooo
 Ehendu 13 TUJUTÎ, EMILIANO-RE, opurahéiva FRANCISCO RUSSO (http://www.youtube.com/watch?v=jifxuLbEu7k)

Ehendu GUAVIRA POTY, EMILIANO-RE, opurahéiva JUAN CARLOS OVIEDO HA LOS HERMANOS ACUÑA (http://www.youtube.com/watch?v=wuiiOgPmKvE)

Ehendu PENERA’ÂRÔVO, EMILIANO-RE, he’íva LUCINO RODRÍGUEZ BAROFFI (http://www.youtube.com/watch?v=laz5xav_N5c)

ooo000ooo

 Rehéndusérô PURAHÉI GUARAMBARE, Rogelio Quintana ha Carlos Bordón mba’e, ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=jEk36B04Q24&feature=related)

SE INICIA "AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI" 2013

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI"
Primera Etapa (01 al 04 de agosto de 2013)

Fernando de la Mora, 31 de julio de 2013.

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Primera Etapa de laVIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida. Aquí el PROGRAMA correspondiente a la PRIMERA ETAPA(01 al 04 de agosto 2013):


*JUEVES 01- 18:00 hs -CHORE (SAN PEDRO) - En el local particular de la Regional del ATENEO, en Kokuerâ
Encuentro con los káso ñemombe’u, purahéi ha ñe’êreity. Coordinadora: Lic. Francisca Rivas de Ortíz
18:00 hs -ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA)- En el local del ATENEO
Charla: El Carrulím en la cultura popular paraguaya. Coordinadora: Dra. Sabina Ovelar Cabrera

*VIERNES 02- 08:00 hs -EMBOSCADA (CORDILLERA) -En el Colegio Nacional San Agustín
Charla: El Idioma Guarani y la promoción de los valores morales. Coordinador: Mg. Huber Iván Marecos Morel
18:00 hs -SANTA ROSA MISIONES (MISIONES)- En la Radio Sanguri
Programación Especial:AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI. Coordinadora: Lic. Rosula Anair Salinas

*SABADO 04- 08:00 hs -JOSE D. OCAMPOS (KA’AGUASU) - En la Radio FM Total 94.5
Programa Radial “Tavarandu purahéi”. Coordinador: Mg. Fermín Cabrera
08.30 hs -KA’AGUASU (KA’AGUASU)-En el Complejo Educativo Arani
Charla:La Investigación como recurso para enriquecer al idioma Guarani. Coordinador: Dr. Cecilio Coronel Gómez
11:00 hs -SANLORENZO (CENTRAL)- En Cnel. Romero 312 y Cnel. Bogado
Encuentro Folklórico (purahéi, ñe’êpoty ha káso). Coordinador: Mg. Miguel Ángel Verón Gómez
               14:00 hs -CIUDAD DEL ESTE (ALTO PARANA)- En el Colegio Primer Intendente Municipal
Exposición de trabajos artesanales. Coordinadora: Dra. Petrona Albarenga de González

*DOMINGO 04- 10:00 hs -FNDO. DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Inauguración oficial de laVIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI.
Charla: Los Mbya Guarani, ejemplo de resistencia Indígena en el Paraguay. Expositora: Lic. Carolina Rodríguez

               Cada semana iremos informando de las diversas actividades previstas para cada día de este mes de agosto ya sea en las diferentes ciudades del país como también en el exterior.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionalesen Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.

Maitei horyvéva ndéve


DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry: (059521) 520.276
 
 

ooo000ooo

Leer Agosto, Mes del Idioma Guarani 2012, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/agosto-mes-del-idioma-g...)

 Leer Campaña NO a la Exclusión del Idioma Guarani, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/campa-a-no-a-la-exclusi...)


AMANECER GUARANI EN EL ATENEO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

AMANECER GUARANI EN EL ATENEO

           El jueves 1 de agosto de 2013, a las 12 horas, WILBERTO OLMEDO, Director del Programa AMANECER GUARANI visitó la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la Ciudad de Fernando de la Mora, donde conversó con David Galeano Olivera, Director General del ATENEO.
David Galeano Olivera ha Wilberto Olmedo

           WILBERTO OLMEDO niko are guivéma oiko táva Buenos Aires-pe, Argentina retâme ha upépe omotenonde peteî tembiapo omyasâiva ñane mba’etéva. Upéva rupive omoĝuahê tapichakuérape -puhoe rupive- ñane ñe’ê Guarani, ñande purahéi, ñe’êpoty ha ñande jepokuaa, oikehápe opaite mba’e ohechaukáva ñande reko teete.

           WILBERTO OLMEDO (wilbertoolmedo@yahoo.com.ar) lleva 23 años dirigiendo y conduciendo el PROGRAMA AMANECER GUARANI que se emite por la AM 670 RADIO ANTÁRTIDA (http://www.radiorepublica.com.ar/), de lunes a sábados, difundiendo música, noticias y comentarios acerca del Paraguay. Cabe destacar que el PROGRAMA AMANECER GUARANI recibió numerosos reconocimientos, por ejemplo, de la Federación de Entidades Paraguaya en la República Argentina (Fepara), de la Casa Paraguaya de Buenos Aires, del Festival de Ypakarai, del Festival del Takuare’ê y del Ministerio de Educación y Cultura.

           ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI akóinte oipe’a Guarani Róga rokê mayma Guarani rayhuhárape, ñane retâyguáva térâ pytagua. Akóinte oî oñembojáva ATENEO-pe omomba’eguasu ha ohechakuaávo ñane Avañe’ê ha ñande reko.

           Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry: (059521) 520.276

   

CULMINÓ OTRO CURSO DE GUARANI EN LA UNIVERSIDAD DE SÂO PAULO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CULMINÓ OTRO CURSO DE LENGUA GUARANI EN LA UNIVERSIDAD DE SÂO PAULO

En los próximos días, la LIC. AIZZA ABDALA (https://www.facebook.com/caballeroab),Profesora del CURSO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – NIVEL 1,desarrollado enFaculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH) de la Universidade de São Paulo (USP)contando con la certificación delATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIy el auspicio delNÚCLEO CULTURAL GUARANI PARAGUAY TEETE.Conviene recordar que laLic. Abdalacuenta con la asistencia delLic. Almir da Silveira(https://www.facebook.com/al.mir.946), entusiasta estudioso paulista del Guarani.
La Lic. AizzaAbdala, visitó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el martes 23 de julio de 2013, siendo recibida por David Galeano Olivera, Director General de la entidad, quien le entregó oficialmente los certificados de conclusión de los estudiantes que aprobaron este último curso en el Nivel 1.
David Galeano Olivera ha Mbo'ehára Aizza Abdala, Guarani Rógape

 Heta tapicháma oñemoarandu ko mbo’esyrýpe oikuaaporâsevégui Guarani ñe’ê ha reko ha avei ohecharamo ha ohayhúgui Avañe’ê porâite. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoneíkuri ko mbo’esyry ombojeroviávo heta tapicha jerure ha avei ohechakuaáre USP remiandu porâ oipe’áre hokê Guarani ñe’ê oñembo’e haĝua ipepo guýpe. Jepiveguáicha rome’ê avei jehechakuaa Mbo’ehára Eduardo de Almeida Navarro-pe ipy’aporâre Guarani ñe’ê ndive.

           La nómina de alumnos que concluyeron este Nivel 1 es como sigue:Aline de Oliveira Aranha, Andressa Mariano, Antonio Fernandes Góes Neto, Eduardo Francisco Gomes Cano, Jefferson Nogueira dos Santos, Marcos Mesquita, Maria José Corrêa Gomes, Marina Cabrera Afonso, Marizabel Bombarda Vezzani, Sandra Regina Fernandes Westin, Sérgio de Campos Bicudo y Valéria Mendonça de Macedo. Por otra parte, conviene recordar que en diciembre de 2012 también concluyó el Curso de Lengua y Cultura Guarani – Nivel 2, del cual participaron los siguientes alumnos:André Guilherme Polito, Almir da Silveira, Flavia Luzia dos Santos, Glaiane Quinteiro Campos, José Luiz Ferreira, Mara Rubia Nascimento Lino Andrade, Paula Regina da Silva, Sergio de Campos Bicudo, Talita Rodrigues da Silva, Cintia Dos Santos Pereira da Silva, Luciana Maria dos Santos Arraes, Marcel Twardowsky Avila y Valéria Mendonça de Macedo.
Temimbo'e oñemoarandúva Guarani ñe'ême, Sâo Paulo, Brasil retâme

Mbo'ehára Aizza ombo'e jave Guarani

            Péicha jahecha mba’éichapa,ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIrembiapo rupive, ojepyso Guarani ñe’ê ñembo’e ko yvy ape ári. Oñembo’eháicha Sâo Paulo,Brasilretâme, oñembo’e avei Foz de Yguasúpe, UNILA-pe, ombo’ehápe, hetave apytépe, Mbo’ehára Mario Ramâo Villalva Filho (omoñepyrûva’ekue Guarani ñembo’e Sâo Paulo-pe) ha Derlis Sandoval Troche. Avei oñembo’eArgentina(Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos, Ituzaingo, Itatî, Corrientes Capital, Bella Vista, Posadas, Garupa ha Jujuy),Estados Unidos(Washington DC),España(Barcelona) haItaliaretâme (Bari Bari). Ára ha ára Guarani oñemombareteve ha okakuaave ko yvy ape ári jepémo ñane retâme Ministerio de Educación omboyke ñane Avañe’ême mbo’esyry mbohapyhágui, mitârusukuéra apytégui.

           Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára

ooo000ooo


REPRESENTANTES DEL GRUPO EDITORIAL CITTÀ NUOVA DE ITALIA, EN EL ATENEO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

REPRESENTANTES DEL GRUPO EDITORIAL CITTÀ NUOVA DE ITALIA, EN EL ATENEO

           El viernes 2 de agosto de 2013, a las 16 horas, los señores MICHELE ZANZUCCHI, Director Responsable del GRUPO EDITORIAL CITTÀ NUOVA, de Roma, Italia (http://www.gruppocittanuova.it/); SILVANO MALINI, Editor de Città Nuova para Uruguay y Paraguay; y NELSON MANUEL BENÍTEZ, Encargado de Città Nuova en el Paraguay; visitaron la Sede Centraldel ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la Ciudad de Fernando de la Mora, siendo recibidos por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y por el Dr. Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO.
Paublino Carlos Antonio Ferreira, David Galeano Olivera, Nelson Manuel Benítez, Michele Zanzucchi y Silvano Malini, en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

           Karai Zanzucchi ha Malini niko ou hikuái ñane retâme oikuaaségui mba’éichaitépa jaiko ha avei ñane rembiasakue oguerekóva hapópe Guarani ha Español ruguy. Ha’ekuéva oikuaasékuri mávapa umi Guarani, hembiasakue, moô moôpa oiko hikuái ko’áĝa, mboýpa oî, mba’éichapa heko ha iñe’ê herakuâva ko yvy ape ári ha hérava Guarani térâ Avañe’ê. Mbo’ehára David Galeano Olivera ha Paublino Carlos Antronio Ferreira omombe’u chupekuéra heta mba’e ñande ypykuéra reko ha ñe’ê rehegua.

           Cabe destacar que la visita de ambos periodistas al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI se produjo gracias a la intermediación del Encargado de Città Nuova en Paraguay, NELSON MANUEL BENÍTEZ, quien en el año 1978, fue fundador -junto a Galeano y Ferreira- de la ACADEMIA DE LENGUA Y CULTURA GUARANI del COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/32-anos-de-la-academia-de). Conviene señalar, por otra parte, que la REVISTA CITTÀ NUOVA tiene más de 60 años de vida como medio periodístico y hoy cuenta con varios productos como la revista bimestral Nuova Umanità, la revista bimestral Unità e Carismi, la revista semestral Sophia, la revista trimestral Gen’s; y la publicación cotidiana online cittanuova.it


           ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIrérape rome’ê ore aguyje ha ore jehechakuaa NELSON MANUEL BENÍTEZ, ha’éva Guarani rayhuhára añetete, oguerúre Guarani Rógape karai MICHELE ZANZUCCHI ha SILVANO MALINI-pe oikuaave haĝua Guarani reko ha ñe’ê.

           Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry:(059521) 520.276

SE REALIZÓ EL III CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

$
0
0
I CONCURSO IBEROAMERICANO, II CONCURSO NACIONAL Y III CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA

           El sábado 3 de agosto de 2013, de 8 a 13 horas, se desarrolló la jornada final del III CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA (Sub Sede Universidad Nacional de Asunción), clasificatorio para el II CONCURSO NACIONAL Y I CONCURSO IBEROAMERICANO DE ORATORIA, que tendrán lugar en la Universidad Nacional del Este de Ciudad del Este (http://www.une.edu.py/v2/uneoratoria2013.html), institución organizadora de estos concursos. La final de este III CONCURSO REGIONAL se realizó en el Auditorio de la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción (http://www.una.py/index.php/extension/informacion-de-extension), ubicado en el Campus de San Lorenzo y contócon la Coordinación General del Prof.Dr. César Talavera, Director General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción y con la asistencia del Lic. Luis Ramírez. Participó en carácter de invitado especial del Prof.Dr. Antero Prieto, Director General de Proyecto de la Universidad Nacional del Este. Como miembros del jurado estuvieron el Prof.Lic.Guillermo Domaniczky, la Prof.Lic. Lourdes Aquino y el Prof.Dr. David Galeano Olivera.

Ganadores y finalistas del III Concurso Regional de Oratoria de la Universidad Nacional de Asunción

             Ko ñeha’âru’â (concurso) oikóva Universidad Nacional de Asunción ryepýpe niko mbohapyháma ha ombyaty heta temimbo’épe ouva’ekue ohechaukávo mba’eichaitépa ikatupyry hikuái ñe’êsyrýpe. Jaikuaaháicha, peteî mba’e sa’i jajuhúva ñane retâme niko tapicha ikatupyrýva ñe’ême. Ko ñeha’âru’â rupive ojehechakuaákuri oîha mitârusu, kuña ha kuimba’e, oñeha’âva oipuru ñe’ê hendaite ha hekopete.
Prof.Dr. César Talavera
 
El Jurado: David Galeano Olivera, Lourdes Aquino y Guillermo Domaniczky
 
             De este III Concurso Regional participaron representaciones de diferentes Facultades e Institutos de la Universidad Nacional de Asunción y de los cuales 3 equipos llegaron a la final, dos de ellos (Equipo 2 y Equipo 4) pertenecientes a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el otro (Equipo 3) de la Facultad de Filosofía. Las modalidades en competencia fueron: debate parlamentario, debate radiofónico y debate televisivo. En esta jornada final los temas centrales fueron:“El Desafío de la Educación: Orientación Tecnológica o Humanística?”y “Río Tinto ALCAN en Paraguay: ¿Oportunidad o Amenaza?”. Finalmente, el jurado declaró ganador al Equipo 4, perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales e integrado por: Leandro Villalba (Capitán), Mario Balbuena, Mauricio Marengo y Pedro Segovia.

           Rome’ê ore jehechakuaa ha ore vy’apavê Mbo’ehára César Talavera-pe omotenondére ko tembiapo guasuete ohechaukáva maymavépe mba’eichaitépa ikatupyry ñe’ê temimbo’ekuéra UNA-pegua ha avei romoĝuahê chupe ore aguyje ome’êre oréve peteî pa’û roipytyvô haĝua chupe.
El sorteo de modalidades y adversarios
 
Los finalistas. Leonardo Gómez (Equipo 2) y Leandro Villalba (Equipo 4), ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNA. En el medio, el Prof.Dr. Antero Prieto, moderador del debate

Asistentes

 

ooo000ooo

Leer I CONCURSO NACIONAL Y II CONCURSO REGIONAL DE ORATORIA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/i-concurso-nacional-y-i...)

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2013 - SEGUNDA ETAPA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI"
Segunda Etapa (05 al 11 de agosto de 2013)

Fernando de la Mora, 04 de agosto de 2013.

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle muy cordialmente a participar de las actividades previstas en la Segunda Etapa de laVIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida. Aquí el PROGRAMA correspondiente a la SEGUNDA ETAPA(05 al 11 de agosto 2013):



*LUNES 05- 09:00 hs – MARIANO ROQUE ALONSO(CENTRAL)-En el Colegio La Esperanza
Charla:El folklore como hecho relevante en las comunidades. Coordinador: Mg. Eduardo Acosta
15:00 hs – GUARAMBARE(CENTRAL)– En el Salón Municipal
Charla:Emiliano R. Fernández. Expositores: David Galeano Olivera y Lucino Rodríguez. Coordinadora: Lic. Delia Picaguá
18:00 hs - EMBOSCADA(CORDILLERA)-En la casa Parroquial de Emboscada
Charla:Daños que causa la Exclusión del Guarani del 3º de la media. Coordinadora: Dra. Lorenza Morel de Marecos

*MARTES 06-18:00 hs –ASUNCION(CENTRAL)-En el Instituto de Trabajo Social UNA
Charla:Identidad Cultural y reivindicación de la Lengua Guarani. Coordinadora: Dra. Zulma Trinidad Zarza
19:00 hs – JUAN E. O’LEARY(ALTO PARANA)En Radio Tavarandu 98.9 FM
Programación Especial:AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI. Coordinador: Mg. Fermin Cabrera

*MIERCOLES 07-18:00 hs – CENTRO(ASUNCIÓN)- En el Colegio San José de Calasanz - EE.UU c/ Tte. Fariña
Charla:Emiliano R. Fernández, máximo exponente de la poesía popular. Coordinadora: Mg. Selva Acosta

*JUEVES 0808:00 hs – FERNANDO DE LA MORA(CENTRAL)- En la Escuela San Miguel Arcángel
Charla:Promoviendo la valoración de la cultura popular. Coordinadora: Dra. Ramona Ayala Colmán
13:00 hs – FERNANDO DE LA MORA(CENTRAL)- En La Escuela Gregoria M. de Saldivar
Charla;Promoviendo la valoración del Folklore Paraguayo. Coordinadora: Dra. Ramona Ayala Colmán

*VIERNES 09-18:00 hs – VILLA HAYES(PRESIDENTE HAYES)- En el Centro Educativo Marangatu
Encuentro con los Kaso Ñemombe’u. Coordinador: Lic. Miguel Domínguez Arbe

*SABADO 10-08:00 hs – POSADAS(MISIONES - ARGENTINA)- En el Palacio del Mate (Paseo Bosetti)
Taller:Alfabetización para trabajadores de medios de Comunicación. Coordinador: Prof. Jorge Román Gómez
08:00 hs – PUENTE KYHA(KANINDEJU)En el Colegio Nacional Mcal. Francisco Solano López
Jornada:Ley de Lenguas. Coordinadora: Dra. Teresa Beatriz Cardozo Chávez
08:00 hs – NATALIO(ITAPÚA)-En el local delATENEO
Vy'a Guasu: purahéi, jeroky ha Ñe’êpoty. Coordinadora: Dra. Liduvina Ayala Colmán
09:00 hs – 1º DE MARZO (CORDILLERA)En el Departamento de Cordillera
Salida y recopilación de muestras artesanales de la zona. Coordinador: Dr. Ruben Ovelar Olmedo

 *DOMINGO 11- 12:00 hs – LUQUE(CENTRAL)En el Complejo Habitacional Aeropuerto
Recolección de víveres para los Indígenas. Con la Asociación Tekokatu. Coordinador: Lic. Jorge Galeano

               Cada semana el ATENEO informará de las diversas actividades previstas para cada día de este mes de agosto ya sea en las diferentes ciudades del país como también en el exterior.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.

Maitei horyvéva ndéve.


DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry: (059521) 520.276
  

ooo000ooo

 Leer SE INICIA “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” 2013, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-inicia-agosto-mes-de...)

Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>