Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

SE INICIÓ LA SEMANA DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ, EN GUARAMBARE

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2013

SE INICIÓ LA SEMANA DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ

           El lunes 5 de agosto de 2013, a las 15 horas, la SOCIEDAD AMIGOS DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ, dio inicio a la SEMANA DE EMILIANO R. FERNÁNDEZ. El acto de apertura se realizó en el Salón de Actos de la Municipalidad de Guarambare, con una charla realizada sobre la vida y las obras de Emiliano R. Fernández, a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; Lucino Rodríguez Baroffi, ganador del Festival del Takuare’ê y locutor de la radio La Voz de la Policía; y Luis Melgarejo, comunicador de Radio Cardinal y Radio Monumental. La charla fue moderada por la Lic. Delia Picaguá Bordón, Coordinadora de la Sociedad Amigos de Emiliano R. Fernández.
Lucino Rodríguez Baroffi, Asunción Rumich de Martínez, Delia Picaguá Bordón, David Galeano Olivera, Luis Melgarejo, Hugo Centurión ha Andrés Demestri

           Upe koty guasu henyhêkuri temimbo’ekuéra, mbo’ehára ha sâmbyhyharakuéragui oúva opaite mbo’ehao Guarambareguágui. Mitâkuña ha mitârusukuéra ohendu heta mba’e Emiliano-réva: hekovekue, moô moô rupi oikojepe, mba’eichahápepa ohai iñe’êpoty, mávapepa oikuave’ê umi hembiapokue. Upéicha avei, Galeano, Rodríguez ha Melgarejo imandu’a hikuái mba’éichapa Emiliano herakuâ mombyry ko’áĝa oîgui heta tapicha ha puhoe omyasâiva hembiapokue mombyry mombyryveha rupi.

           Del acto también participaron la Señora Asunción Rumich de Martínez, Directora de Cultura de la Municipalidad de Guarambare; el Señor Andrés Demestri, Coordinador de la Asociación Cultural Takuare’ê, quien invitó a los presentes a participar de los actos previstos por esa Asociación para el jueves 8 de agosto, a las 9 horas, en el Monumento a Emiliano R. Fernández, en Yvysunu; lo mismo que, al Tradicional Encuentro con Emiliano, el sábado 10 de agosto, a las 19:30 horas, en la Plaza Emiliano R. Fernández o en el Colegio Parroquial Natividad de María.
Emiliano R. Fernández

Ijatyva'ekue

Ijatyva'ekue

Delia Picaguá, David Galeano Olivera ha Luis Melgarejo
Lucino Rodríguez Baroffi he'i jave Emiliano ñe'êpoty

                    El programa de la Semana Emiliano-re de la Sociedad de Amigos de Emiliano R. Fernández contempla las siguientes actividades:
Martes 6 de Agosto:
Concurso de collages y maquetas sobre la vida y obras de Emiliano R. Fernández; dirigido a niños de Nivel  inicial. Local: Salón Municipal. Horario: 15:00 hs.
Miércoles 7 y Jueves 8 de agosto:
Concurso cuanto sabes sobre Emiliano R. Fernández;  dirigido a alumnos del  séptimo al tercer año. Local: Salón Municipal. Horario: 15:00 hs
Jueves 8 y Viernes 9 de agosto:
Concurso artístico (incluyendo declamación, teatro, danza, instrumental). Local: Salón Municipal. Horario: 15 hs.

           ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape romoĝuahê heta vy’apavê Mbo’ehára Delia Picagua Bordón ha iñirûnguérape omotenondére ko tembiapo guasu porâite omomorâva Emiliano R. Fernández rembiasa ha rembiapokue.

           Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára.
  


ooo000ooo


Ehendu 13 TUJUTÎ, EMILIANO-RE, EMILIANO-RE, opurahéiva FRANCISCO RUSSO (http://www.youtube.com/watch?v=jifxuLbEu7k)

 Ehendu GUAVIRA POTYEMILIANO-RE, opurahéiva JUAN CARLOS OVIEDO HA LOS HERMANOS ACUÑA(http://www.youtube.com/watch?v=wuiiOgPmKvE)

 EhenduPENERA’ÂRÔVO, EMILIANO-RE, he’ívaLUCINO RODRÍGUEZ BAROFFI(http://www.youtube.com/watch?v=laz5xav_N5c)

ooo000ooo

 RehéndusérôPURAHÉI GUARAMBARE, Rogelio Quintana ha Carlos Bordón mba’e, ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=jEk36B04Q24&feature=related)



SAN CAYETANO, GUARANÍME

$
0
0
SAN CAYETANO, GUARANÍME
Ohai:David Galeano Olivera

San Cayetanonació en Vicenza, Venecia, Italia, en el año 1480 sin conocerse la fecha exacta de su nacimiento. Su padre fue el Gaspar de Thiene y su madre María di Porto. Su padre falleció cuando sus hijos eran pequeños. Kajetáno Marangatuniko heñoi’akue Vicenza, Venecia, Italia retâme, ary 1480-pe, ojekuaa’ŷre mba’e araitépa heñóikuri. Itúva herava’ekue Gaspar de Thiene ha isýkatu María di Porto. Itúva omanókuri iñemoñarekuéra okakuaapa mboyve.


En el año 1504 estudió Teología y Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Padua y en el año 1506 se trasladó a Roma para realizar estudios sacerdotales, siendo nombrado secretario privado del Papa Julio II, quien muere en el año 1513; tras lo cual Cayetano abandonó el cargo y estudió durante 3 años para ser sacerdote.Ary 1504-pe oñemoarandúkuri Tupâkuaaty ha Tavaygua ha Tupâmba’e Léipe Padua Mbo’ehaovusúpe ha ary 1506-pe ohóraka’e Roma-pe oñemoarandúvo pa’irâ ha upérô ojeporavókuri Papa Julio II pytyvôhárarô ha péva omano rire ary 1513-pe, Kajetáno oheja pe mba’apo ha oñemoarandúkuri mbohapy ary pukukue pa’irâ.

Fundó en Roma una asociación de clérigos denominada Cofradía del Amor Divino y posteriormente regresó a Vicenza donde ingresó al Oratorio de San Jerónimo para trabajar por las personas menos favorecidas, como los pobres y enfermos incurables del hospital. Lo mismo realizó en Venecia a la que se trasladó en el año 1520. Cayetano era pudiente y siempre ayudó a los pobres. También fundó, en Roma, la Congregación de los Teatinos, aprobada por Clemente VII, que tenía como finalidad -entre otras- la renovación del clero, la predicación de la sana doctrina y el cuidado de los enfermos.Roma-pe omoheñóikuri peteî tupârembiguái aty hérava Tupâ Mborayhu Aty ha upéi ojevy Vicenza-pe ha oike San Jerónimo Tupâópe oipytyvô haĝua tapicha imboriahuvévape ha umi hasykatuetévape oîva tasyópe. Upeichaite avei ojapo Venecia-pe ohohaguépe ary 1520-pe. Kajetáno niko ipirapire heta ha akóinte ipojera oikotevêvéva ndive. Avei omoheñóikuri, Roma-pe, Teatino-kuéra Atyvusu, Clemente VII ñemoneíre, omba’apo haĝua -hetave mba’e apytépe- tupârembiguái atykuéra ñembopyahúpe, Ñandejára ñe’ê marangatu myasâime ha hasykatúva ñeñangarekópe.      

Luego de mucho esfuerzo y trabajo en beneficio de sus semejantes sobre todo de los más necesitados, Cayetano cayó enfermo en el año 1547. Los médicos le aconsejaron poner un colchón sobre su cama de tablas, a lo que él respondió: "Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues, morir también sobre un madero". Cayetano murió en Nápoles a la edad de 77 años, el domingo 7 de agosto de 1547.Heta oñeha’â ha omba’apo rire hapichakuéra oikotevêvéva rayhupápe, Kajetáno hasykatúkuri ary 1547-pe. Pohânoharakuéra he’íkuri chupe omoî haĝua peteî kochô hupa yvyra ári ha ha’e ombohováikuri: “Chepysyrôháraniko omanókuri kurusúre ha che, upévare, amanose avei yvyra ári”. Kajetáno niko omanókuri Napoles-pe orekórô 77 ary, arateî 7 jasypoapy ary 1547-pe.

Cayetanofue canonizado en el año 1671 después que la comisión encargada terminara de examinar rigurosamente los numerosos milagros. Kajetáno-gui oiko marangatu ary 1671-pe peteî aty poravopyre ohesa’ŷijo rire peteîteî ipokatu.

ooo000ooo

ORACIÓN A SAN CAYETANO
KAJETÁNO MARANGATU ÑEMBO’E
Oh!, glorioso San Cayetano
Ha!, Kajetáno Marangatu verapýgui nerenyhêva

Protector de los pobres y enfermos
Mboriahu ha hasykatúva rerekua niko nde

Proveedor de trabajo y dinero a los desposeídos
Mba’apo ha pirapire me’êha umi oguereko’ŷvape

Tu que eres bondadoso y virtuoso
Nde ha’éva tekove ipy’aporâ ha hekopotîva

A ti que eres el depositario de mi confianza
Nde ha’éva chejeroviaha

A ti elevo mi oración
Ndéve amoĝuahê ko che ñembo’emi

Para pedirte que derrames tu bendición
Ajerurévo ndéve rehekuavo haĝua ore ári nde pokatu

Que nunca me falte trabajo generador del dinero necesario para una vida digna
Eme’êmo chéve tapiaite che rembiaporâ ha upéva rupive tahupyty viru tekoporârâ

Que, en los momentos más difíciles, en mi casa siempre haya que comer
Avei, ku teko’asyve jave, ajerure ndéve che rógape akóinte oî haĝua tembi’u

Que todos gocemos de buena salud
Opavave taoreresâi

Asimismo, te pido que socorras a mis semejantes en sus necesidades
Upéicha avei, ajerure ndéve akóinte reipytyvô haĝua che rapichakuérape

Que todos logremos, mediante tu intercesión: paz, pan y trabajo
Maymáva torohupyty, nde rupive: py’aguapy, tembi’u ha mba’apo

Que así sea…
Taupéicha

(En memoria de Alberto Ignacio, nacido en el día de San CayetanoChemandu’ávo karai Alberto Ignacio-re, heñoiva’ekue Kajetáno Marangatuárape)

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2013 - TERCERA ETAPA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI"
Tercera Etapa (12 al 18 de agosto de 2013)

Fernando de la Mora, 11 de agosto de 2013.

En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Tercera Etapa de laVIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida. Aquí el PROGRAMA correspondiente a la TERCERA ETAPA(12 al 18 de agosto 2013):

*LUNES 12- 18:00 hs - EMBOSCADA (CORDILLERA)- En la casa Parroquial de Emboscada
Charla: Metodología de la Investigación en la Carrera de Guarani. Coordinadora: Dra. Lorenza Morel de Marecos

* MARTES 13- 09:00 hs –PIRAJU(CENTRAL) - En el Colegio Juan Pablo II
Tembi’u apo temimbo’ekuéra ombosako’íva. Coordinadora: Mg. Rafaela Chaparro
19:00 hs – JUAN E. O’LEARY (ALTO PARANA)- En la Radio Tavarandu 98.9 FM
Programación Especial AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI. Coordinador: Mg. Fermín Cabrera

*MIERCOLES 14 - 08:00 hs – 1º DE MARZO (CORDILLERA) -En la Escuela Básica Nº 422 San Isidro Labrador.
Mural de la Cultura, dinámica de niños y jóvenes. Coordinador: Dr. Ruben Ovelar Olmedo

*JUEVES 15 - 17:00 hs – MBUJAPEY (PARAGUARI) -En la Radio Comunitaria 87.9. FM Mbujapey.
Programación radial Ñane ñe’ê ha ñane tavarandu. Coordinadora: Lic. Ana Dora Leguizamón

*VIERNES 16 - 18:00 hs – GARUPA (MISIONES - ARGENTNA)Biblioteca Popular Garupa Saludable.
Charla; Guarani Idioma Regional Misionero. Coordinador: Lic. Omar Cibils
15:00 hs – BARRIO TAKUMBU (ASUNCIÓN)En el Cuartel del R.I 14
Agasajo a niños Indígenas – Asociación Solidaria Tekokatu. Coordinador: Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez

*SABADO 17- 08:00 hs – ITUZAINGO (CORRIENTES - ARGENTINA) -Feria del Libro.
Conferencia: El Guarani en la educación de Corrientes. Coordinador: Prof. Jorge Román Gómez
09:30 hs – KAPI’IVARY (SAN PEDRO)-En el Centro Diocesano.
Jornada: Ley de Lenguas. Coordinador: Dr. Angel Martínez Gaona
10:00 hs – KURUGUATY (KANINDEJU)- En el local particular del ATENEO.
Vy’a Guasu, purahéi, jeroky ha ñe’êpoty. Coordinadora: Dra. Teresa Beatriz Cardozo Chavez
               16.00 hs – SANTÍSIMA TRINIDAD (ASUNCIÓN) - En la Escuela Uruguay.
Taller de Lectura sobre Mitos Paraguayos. Coordinadora: Dra. Irene Segovia de Villamayor

*DOMINGO 18- 09:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA) - En la Plaza Amancio González y Escobar
Festival Folklórico: música, danza, poesías. Coordinadora: Dra. Lorenza Morel de Marecos

Cada semana el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI va difundiendo las diversas actividades previstas para cada día de este mes de agosto ya sea en la capital como en el interior y el exterior del país.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.

Maitei horyvéva ndéve


DAVID GALEANO OLIVERA,
ATENEO Motenondehára
Pumbyry: (059521) 520.276

Inicio del Mes del Idioma Guarani 2013, en Arroyos y Esteros - 1-08-2013

Inauguración oficial de la XXVIII EDICIÓN NACIONAL DE "AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI" 2013, domingo 4 de agosto, 9:30 hs. La Lic. Carolina Rodríguez hablando sobre los Mbya Guarani

Reunión mensual del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Guarani Róga - Domingo 4 de agosto de 2013

Almuerzo típico de confraternidad - Domingo 4 de agosto de 2013

Lucino Rodríguez Baroffi, Asunción Rumich de Martínez, Delia Picaguá Bordón, David Galeano Olivera, Luis Melgarejo, Hugo Centurión y Andrés Demestri en la Semana de Emiliano R. Fernández, en el Salón Municipal de Guarambare - Lunes 5 de agosto

David Galeano Olivera, Rogelio Cadogan, Guillermo Abdala, Hilarión Amarilla, Alejandro Arrúa y Justino Cristaldo, en la reunión de planificación de solidaridad con los pueblos indígenas - Guarani Róga, sábado 10 de agosto

Taller de Guarani para comunicadores - Posadas (Misiones, Argentina) - Palacio del Mate, sábado 10 de agosto

ooo000ooo
 
Leer “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” 2013 – SEGUNDA ETAPA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/agosto-mes-del-idioma-g...)

GOOD BYE GUARANI, EJÚKATU ENGLISH

$
0
0
GOOD BYE GUARANI, EJÚKATU ENGLISH
Ohai:David Galeano Olivera

                             Los parlamentarios paraguayos, los anteriores (2008-2013) y los actuales (2013-2018), en el brevísimo período de la transición comprendido entre mayo y agosto de este año, sancionaron la LEY DEL IDIOMA INGLÉS que establece la enseñanza obligatoria del inglés desde el pre-escolar hasta el tercer curso de la educación media. Ellos, que dicen ser nuestros representantes, sancionaron la ley al galope, sin consultarle a nadie y sin querer escuchar el consejo de los especialistas (ver en:http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/pronunciamiento-de-la-a...). Así nomás. En efecto, el proyecto de Ley presentado por la Senadora Blanca Fonseca, fue tratado y aprobado el 16 de mayo de 2013 (ver en:http://www.senado.gov.py/el-senado-sesiono-de-forma-extraordinaria-...), pasando a la Cámara de Diputados donde en el orden del día del martes 13 de agosto se puede leer, en el punto15 “Consideración del Proyecto de Ley, "QUE IMPLEMENTA EL IDIOMA INGLÉS EN LA MALLA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DESDE EL PREESCOLAR HASTA EL TERCERO DE LA MEDIA", aprobado por la H. Cámara de Senadores y remitido con Mensaje Nº 1894. También fue girado a la Comisión de Educación, Cultura y Culto (Sanción Ficta 21 de agosto de 2013). EXP. Nº S-115756 -Sancionado. Se remite al Ejecutivo(ver en:http://www.diputados.gov.py/ww2/?pagina=orden-dia).


                              En el Paraguay, donde el 90% de la población habla y entiende el Idioma Guarani y donde casi el 40% es monolingüe Guarani, nuestros representantes en el parlamento acaban de sancionar una ley que obligará la enseñanza de un idioma extranjero que solamente a unos pocos les resulta y les resultará útil. Por lo visto que nuestros parlamentarios cayeron en algún delirio pensando que estaban legislando a favor de algún estado o ciudad de yankilandia, y que conste que estos diputados ya pertenecen al mentado nuevo rumbo. Pensar que implorando, mendigando y hasta humillándonos tardamos 18 años para conseguir de nuestros representantes del pueblo: senadores y diputados, la promulgación de la Ley de Lenguas, que también incluyó la creación de la Academia de Lengua Guarani; sin embargo, el inglés solamente necesitó cuatro meses para tener su propia y exclusiva ley pasando por encima de la Ley de Lenguas, que supuestamente fue promulgada para regular el uso y la enseñanza de todas las lenguas (nativas y extranjeras) habladas en el país; y pasando también por encima de la propia Ley General de Educación. Recuerdo que para aprobar la mentada Reforma Educativa iniciada en 1994, se hicieron cientos de congresos distritales, luego departamentales con la participación de la comunidad educativa (docentes, autoridades, padres y madres, estudiantes, etc) y, en 1992 y 1993, se efectuaron los Congresos Nacionales de Educación que, finalmente, aprobaron la mencionada reforma; en cambio, para la aprobación de la Ley del Idioma Inglés, no se consultó a nadie y nuestros parlamentarios (que está visto responden a otros intereses) endosaron este cheque sin fondo, que beneficiará -como siempre- al imperio pero que condenará a la mayoría Guarani-hablante del Paraguay. Pero, por supuesto, eso no importa. Algo me dice que si los guaraniólogos hubiéramos presentado una Ley del Idioma Guarani jamás hubiésemos logrado una sanción meteórica como la del inglés.

                              De donde saldrán los docentes, las capacitaciones, los libros, etc?. Creo que no hay que ser muy inteligentes para saber que el imperio no retaceará un segundo en proveernos todo lo que necesitemos. De ahora en más, aumentará el marketing a favor del english y en contra del Guarani. Se multiplicarán las becas para que los docentes paraguayos visiten el gran país del norte, de donde retornarán con múltiples alabanzas a la modernidad, a la ciencia, a la tecnología, etc, que generan allá y todo -que quede constancia- gracias al inglés. No creo equivocarme que de ahora en más -más que nunca- hablar Guarani será de gente pobre, de indios, de campesinos, mientras que el inglés será la llave que nos abrirá las puertas de la democracia, de la libertad y del cielo. No faltará quien diga que el idioma de Dios y de la salvación es el inglés. Por consiguiente, en adelante, los que hablen inglés serán más hijos de Dios, en tanto que aquellos postergados, discriminados y degradados, muertos de hambre, que hablan Guarani serán los aña memby. Esto corresponde fielmente a la imagen de aquella guerra moderna, invisible pero implacable donde los poderosos invaden, colonizan y controlan los países pobres con su english, su coca cola, su mcdonal’s, su facebook, su twitter, etc.

                              De hecho, nada ocurre por casualidad, pues esta historia empezó en 1999 cuando un grupo de “técnicos” fue instalado en el Ministerio de Educación para dar inició a un bien planificado proceso, gradual y progresivo, de degradación y destrucción del Idioma Guarani, que desde 1990 emergió con una cara nueva, con fuerza, de la mano de una generación de estudiosos jóvenes y decididos. La promoción del Guarani traspasó las fronteras, llegó al Mercosur y su fama empezó a recorrer el mundo. Obviamente, en términos geopolíticos eso no era lo mejor para los intereses imperialistas. Entonces, como siempre ocurre, se posesionó al equipo de combate al idioma Guarani. La historia se inició con la sustitución del Guarani por el jopara en la enseñanza, en los libros (ver en:http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/los-calamitosos-libros-...), en los medios masivos de comunicación, etc. En menos de 10 años, ese equipo logró posesionar actitudes negativas en la ciudadanía tales como “la enseñanza del Guarani (o sea jopara) es un desastre… el Guarani es una pérdida de tiempo… el Guarani que se enseña no es el que el pueblo habla”, llegando finalmente a producir sentencias como “odio al idioma Guarani” y “el MEC debe eliminar la enseñanza del Guarani”. Todo bien preparadito, bien ordenadito. También ese equipo se encargó de entorpecer sistemáticamente, por más de 15 años, todos los intentos de estudio y promulgación de la llamada Ley de Lenguas, reglamentaria del Art. 140 de la Constitución Nacional vigente, que -repito- tardó 18 larguísimos e interminables años para ser promulgada. Asimismo, ese equipo truncó en el año 2007 la posibilidad única y probablemente irrepetible de que el Guarani sea declarado idioma OFICIAL del Mercosur, cuando -vergonzosamente- envió una nota a la Coordinación del Mercosur diciendo que NO era necesaria la oficialización del Guarani. Ese mismo equipo permaneció intacto e intocable en la estructura del Ministerio durante varios gobiernos: Luis González Macchi, Nicanor Duarte Frutos, Fernando Lugo y Federico Franco. Ese mismo equipo, en el año 2009, le vende espejitos al Ministro Riart y éste, ni corto ni perezoso, acepta aplicar el proyecto denominado “Resignificación de la Educación Media”, cuyo epicentro planteaba la eliminación del Guarani del nivel medio. Fue entonces que iniciamos una feroz campaña nacional e internacional por la NO exclusión del Guarani. Logramos postergar la eliminación del Guarani del tercer curso de la media durante los años 2010, 2011 y 2012. Lastimosamente, en el inicio del año 2013 y sin ningún aviso, este equipo logró eliminar el Guarani del Tercer Curso de la Educación Media, de nada sirvieron tantos pronunciamientos de asociaciones, gremios, sindicatos, organizaciones campesinas, municipalidades y gobernaciones, tampoco sirvieron las movilizaciones y manifestaciones callejeras. Coincidentemente, en mayo de este año 2013, una senadora de quien nunca se escuchó nada, ¡Oh!, sorpresa, presentó el proyecto de Ley del Idioma Inglés y logró que los senadores aprueben el proyecto que luego fue girado a diputados, donde el martes 13 de agosto (maldito martes 13), los diputados de la nación, los representantes del pueblo, se arrodillaron y aprobaron esta ley. Pero quienes fueron los mentores y autores verdaderos de la Ley del Idioma Inglés?. Respuesta, el mismo equipo instalado en el MEC desde 1999, encargado de socavar al Idioma Guarani. Calladitos y sin ruido metieron nomás el proyecto ya en octubre de 2011.

                              Por ende, no tiene que llamarnos la atención la aprobación de la Ley del Idioma Inglés pues forma parte de un plan meticuloso por una parte para someternos más al imperio y por otra para destruir al Guarani, idioma peligrosamente emergente y símbolo genuino de integración nacional y regional. Ya veo a nuestros compatriotas hablando un fino inglés de aquí a unos cuantos años. ¡Jagua!. Todo fue preparado a la medida, pues esta ¿coincidencia? se asocia al nuevo gobierno instalado que, entre sus “orgullosas” novedades, produce lo que yo llamo el retorno de las brujas; en otras palabras, el equipo intocable que vuelve a cobrar fuerza y vigor. Ya el Guarani fue declarado argel y odioso, ya fue eliminado del tercer curso y en contrapartida ya se aprobó la Ley del Idioma Inglés, por supuesto unos días antes que asuma el nuevo gobierno lo que permitirá que el equipo diga “la ley se aprobó antes que nosotros hiciéramos posesión del cargo. No tenemos otra, la ley nos obliga a cumplir lo que dispone”. Tomarán el sayo y se lo pondrán, de hecho, les quedará a la medida pues ellas mismas hicieron el cálculo del modelito. Hasta aquí cuento la historia y dejo librada a la imaginación el final, aclarando que no hace falta ser muy inteligente para eso.Good bye Guarani, ejúkatu english…

                              No faltará quien me tome por delirante, fanático o nacionalista a ultranza. De hecho, ya estoy acostumbrado. Aclaro que jamás me hubiera opuesto a esta Ley del Idioma Inglés si el Guarani hubiera por lo menos gozado de un trato igualitario con el castellano en el sistema educativo paraguayo. Eso nunca ocurrió, no ocurre y después de la promulgación de la Ley del Idioma Inglés, no ocurrirá. Para refrescar la memoria, basta mencionar que en la actualidad, el Castellano -en el nivel medio- se enseña 14 horas semanales, el inglés 7 horas semanales y el idioma Guarani apenas 6 horitas semanales.

                              A fuerza de ser sinceros, todo lo que el Guarani ganó de prestigio se debió y se debe al esfuerzo de particulares (personas e instituciones) y a puro pulmón. El Guarani nunca fue preocupación del Estado Paraguayo ni de ninguno de los gobiernos de turno. Su declaración como lengua oficial, su inclusión en la reforma educativa, su casi declaración como idioma oficial del Mercosur, su difusión en la región, su bibliografía cada vez más numerosa, su presencia en las universidades más importantes del mundo y en internet, etc, son consecuencias de la acción idealista de esos particulares.

                              Hace tanto tiempo (casi 30 años) que a través del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI nos dedicamos, con amor y convicción, a intentar elevar al Guarani a los sitiales de jerarquía pero nunca faltó o falta un golpe alevoso y bajo como éste que, a lo mejor, nos hará trastrabillar un poco pero que, definitivamente, no nos tumbará. Estamos dispuestos, hasta el último suspiro, a seguir dándole guerra al imperio y no será este equipo intocable el que nos corra con la vaina. Hemos de descansar, meditar las estrategias y volver al combate. Alguien, autoridad o no, ciudadano común, profesional, niño, joven, adulto o anciano, de la ciudad o del campo, del Paraguay o de la región, alguna vez comprenderá esta causa y la abrazará como nosotros y con nosotros para reivindicar a la milenaria y justa nación Guarani y a su manifestación casi perfecta: el idioma Guarani. Aunque insignificantes ante la mirada del monstruo, hemos resuelto ser la “maldita piedra en el zapato”; por consiguiente, seguiremos insistiendo, como la gota de lluvia que cae, humedece y penetra en la tierra. Ojalá el nuevo presidente entienda que el Paraguay no transitará el nuevo rumbo, ergo, no saldrá de la ignorancia, la miseria y la pobreza con el inglés sino con el Guarani que es el idioma del pueblo y la única poderosa herramienta de liberación y de dignificación nacional.

ooo000ooo

Leer Soberanía cultural, identidad y lengua Guarani, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/soberan-a-cultural-iden...)

DÍA DEL NIÑO... INDÍGENA

$
0
0
DÍA DEL NIÑO… INDÍGENA

       El viernes 16 de agosto de 2013, a las 16 horas, miembros de la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU llegarón junto a los NIÑOS INDÍGENAS UBICADOS FRENTE AL INDI (Don Bosco y Haedo - Asunción) a ofrecerles una chocolatada, con galletitas y juguetes, con la intención de brindarles un momento de alegría en el DÍA DEL NIÑO. Del mismo modo, entregaron ropas y víveres (galleta, azúcar, fídeo, yerba, leche, etc) a las madres y padres indígenas que acampan precariamente, al aire libre, en plena calle.

       Rohókuri hendapekuéra roguerahávo hi’upy, ñembosarairâ ha ao mitâ ha kakuaakuérape. Roimévo upépe rohechakuaa ijehasa asy, oî hasykatúva (hu’u, pyti’achiâ ha itîsyrýva), ndorekói hembi’urâ, ndaisapatúi, ndaijaói ro’ýpe ĝuarâ, oke hikuái tapépe ha are guivéma oha’ârô hikuái ñane retâ ruvicha ojesarekomi hesekuéra. Iporâiteva’erâ ñane retâ ruvicha pyahu oñembojami ha oipytyvô chupekuéra. Rombyasyeterei péicha oikoha hikuái. Pe jehasa asy ha’ekuéra ohasavahína ndoroipotái avavépe ĝuarâ. Hi’âiteva’erâ avei umi ikatumíva guive oñembojami hendapekuéra oguerahávo chupekuéra hi’upyrâ, sapatu, aomi hamba’e.

       Nuestra asociación insta a las nuevas autoridades nacionales a que prontamente se ocupen de la atención, protección y promoción de estos hermanos Indígenas, cuyos derechos humanos hace mucho tiempo fueron conculcados ya que hoy han sido despojados de sus tierras ancestrales y por consiguiente corren el peligroso riesgo de perder aceleradamente su cultura y su lengua. Aún hay tiempo…

       En representación de la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATU y del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estuvieron: Huber Marecos, su esposa Patricia, su hijo Matías y su amigo Juan Marcelo Cabral; Juan René Fernández, Marcio Valiente, Vicente Cantero, Jorge Tadeo Galeano, Anai Mburukuja Galeano y David Galeano Olivera.

 ooo000ooo


Leer Otra visita del ATENEO y de TEKOKATU a los Indígenas, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/otra-visita-del-ateneo-...)

ooo000ooo

TIMOTEO GARCETE MENDOZA, MBYA GUARANI, OMOMBE’U HEMBIASA
Karai Timoteo niko oiko Kanindejúpe, hekoha héra Ka’aguy Potyrâ. Ojapóma 6 ary brasilero-kuéra omosêhague chupekuéra ijyvy teégui ha ko’aĝaite peve ndaikatuvéi oikejey henda teetépe. Karai Timoteo niko Opygua upe hekohápe. Ñambyasy péicha oikohaguére ha avave ojesareko’ŷre hese.
Timoteo Garcete Mendoza es el líder espiritual de la Comunidad Indígena Mbya “Ka’aguy Potyrâ”, ubicada en el Departamento de Kanindeju. Hace 6 años ellos fueron expulsados de sus tierras por los latifundistas brasileños que hoy son “propietarios” de esas tierras ancestrales. Timoteo y su comunidad viven hoy a la vera del camino esperando que alguna autoridad les ayude a recuperar sus tierras. En la expulsión, los brasileños asesinaron, entre otros, a su hijo y a su yerno.

TEÓFILO MARTÍNEZ, MBYA GUARANI, OHENDUKA HEMIANDU
Karai Teófilo Martínez niko Mbya Guarani oikóva táva Repatriación, Ka’aguasúpe. Ha’éngo yvyra’ija, opygua pytyvôhára. Ha’e avei oúkuri Paraguaýpe ohekávo pytyvômi ha jepiveguáicha oîjeýma ombotavýva chupe. Jepémo upéicha ha’e noñeme’êi ha ombota okê ápe ha pépe.
Teófilo Martínez es un yvyra’ija; es decir, asistente del opygua (líder religioso) y encargado de enseñar los cantos sagrados a los niños y jóvenes. Dijo que en tal carácter debe llevar una vida muy cuidada y limpia para gozar del respeto de la comunidad. Entre otras cosas, él no consume bebidas alcohólicas ni fuma. Por otra parte, dijo que tiene poca confianza en el nuevo gobierno pues está encabezado por un empresario y como tal no conoce las penurias y necesidades de la gente pobre.

LEONARDO FLORES, GUARAJO, OHENDUKA HEMIANDU
Mburuvicha Leonardo Flores niko Guarajo, oguerekóva hekoha Santa Teresita, Chákope. Ha’éniko ymaite guive oikójepi -hekoha rérape- teko porâve rekávo ha upéva rehehápe ou ha oho ñane retâ ruvichakuéra rendápe jahechápa ojesarekomi hikuái Guarajokuérare.
El Mburuvicha Leonardo Flores de la parcialidad Guarajo, cuya comunidad se halla asentada en Santa Teresita, Chaco; mencionó que numerosas parcialidades chaqueñas y de la región Oriental no están de acuerdo con la designación del nuevo presidente del Indi y que por ello, desde el lunes 19 de agosto, se manifestarán frente al Indi para expresar su desacuerdo con la designación del nuevo presidente. Las personas que quieran contribuir con la Olla Popular que ellos realizarán durante esos días, pueden llamar al celular 0992-545.207.

INVICTUS, GUARANÍME

$
0
0
INVICTUS (INVICTO - INCONQUISTABLE)
De: William Ernest Henley
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera

En la noche que me cubre
Pyhare che aho’ívape

Negra como el abismo insondable,
Yvykua ijapyra’ŷva iñipytûháicha,

Agradezco a los dioses cualesquiera que sean,
A’aguyjeveme’ê ñanderuvusukuérape taha’eha’éva

Por mi alma inconquistable
Che ánga ijara’ŷvare
Nelson Mandela

Cuando estuve en las garras de las circunstancias
Mba’ekuaa’ŷ pópe aimérôguare

Nunca me he estremecido o llorado en voz alta.
Araka’eve nachepy’akangýi ha nacherasêi avave renondépe.

Frente al creciente riesgo
Py’atytýi kakuaa renondépe

Con la cabeza ensangrentada pero erguida.
Che akâ ruguypárôjepe, nañakâitýi.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Ko py’arô ha tesay renda amoitevégui

Bajo el horror de la sombra,
Pytû vai py’amondýiha poguýpe

Pese a la amenaza de los años
Jepémo arykuéra rekopochy araha che apére

Me encuentra y me encontrará, sin miedo.
Chejuhu ha chejuhúta, kyhyje’ŷre.

No importa lo estrecho de la puerta,
Namomba’eguasúi okê juruvo'i,

Y la pesada carga de castigos de la prisión,
Ha ipohýiva ñembyepoti cherupytýva ka’irâime,

Soy el amo de mi destino;
Chéniko che raperenonderâjára;

Soy el capitán de mi alma.
Chéniko che ánga ruvicha.
ooo000ooo
William Ernest Henley

                      "Invictus" es un poema corto escrito por el poeta inglés William Ernest Henley, nacido en el año 1849 y fallecido en el año 1903. El poema fue escrito en el año 1875 y fue publicado por primera vez en 1888. En principio no tenía título. Las primeras publicaciones iban encabezadas con la dedicatoria A R.T.H.B.aludiendo a Robert Thomas Hamilton Bruce (1846–1899), un exitoso comerciante y panadero que era mecenas de los creadores literarios. El título de "Invictus" (invicto, que significa inconquistable en latín) le fue puesto por Arthur Quiller-Couch cuando lo incluyó en el Oxford Book of English Verse, en el año 1900. “Invictus”niko peteî ñe’êpoty mbykymi ohaiva’ekue ñe’êpapára Inglaterra-ygua William Ernest Henley, heñoiva’ekue ary 1849-pe ha omanova’ekue ary 1903-pe. Ko ñe’êpoty ojehaíkuri ary 1875-pe ha iñapysê’ypy arapýre ary 1888-pe. Ñepyrûrâme ndaheraiva’ekue. Osê’ypyrôguare oñemoakânte R.T.H.B. ha’éva Robert Thomas Hamilton Bruce (1846-1899) tai héra ñepyrûha; péva niko peteî ñemuhára ha mbujape apohára ipirapirehetáva oipytyvôva ñe’êporâhaipyre apohárape. Téra “Invictus” (hekoverapýva, latín ñe’ême ijara’ŷva) omoîkuri chupe Arthur Quiller-Couch omboguapýrôguare Oxford Book of English Verse-pe, ary 1900-pe.

                      Invictuses una película del año 2009, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por los actores Morgan Freeman y Matt Damon narrando la historia de Nelson Mandela y el uso del poema para unir a los habitantes de su país, en 1995, durante la Copa del Mundo de Rugby. El título viene de que Mandela tuvo el poema escrito en una hoja de papel durante su prisión y de cómo lo ayudó a sobrellevar su permanencia en la prisión. En la película, Mandela le escribe el poema a Francois Pienaar, quien era el capitán de la selección sudafricana, expresándole su deseo de fortalecer la unidad del pueblo en ocasión de la realización de dicho campeonato. Invictusniko peteî ta’ângasyry ary 2009-peguare, oisâmbyhyva’ekue Clint Eastwood ha oîhaguépe ñoha’ângahárarô Morgan Freeman ha Matt Damon ha omombe’úva Nelson Mandera oipururôguare pe ñe’êpoty ombojoaju haĝua mayma hetâyguápe, ary 1995-pe, Rugby Yvoragua Kópa jave. Pe téra ou pe ñe’êpoty Mandela orekova’ekue peteî kuatiamíre oî aja ka’irâime ha ombopy’aguasuva’ekue chupe upépe oî aja. Ta’ângasyrýpe, Mandela ohai pe ñe’êpoty Francois Pienaar, ha’éva Sudáfrica Rugby atyha ruvicha ha he’ihápe chupe omombareteseha joaju hetâyguakuéra apytépe upe ñeha’âru’â rupive.

ooo000ooo

Ver Nelson Mandela. Película Invictus – Poema en la cárcel, en (http://www.youtube.com/watch?v=6dTfIJJGA4c)

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2013 - CUARTA ETAPA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI"
Cuarta Etapa (19 al 25 de agosto de 2013)



En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Cuarta Etapa de laVIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEOlleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida. Aquí el PROGRAMAcorrespondiente a la CUARTA ETAPA(19 al 25 de agosto 2013):




* LUNES 1909:00 hs - HERNANDARIAS (ALTO PARANA)- En el Colegio Juan Pablo II

Charla: Importancia del Idioma Guarani en la Educación Media.  Coordinadora: Mg. Jesus Zaracho

19:00 hs – HERNANDARIAS (ALTO PARANA) - En el Colegio Santa Clara

Peña Folklórica por el Día del Folklore Paraguayo. Coordinador: Lic. Cirilo Antonio Villalba



* MARTES 20- 09:00 hs –MARIANO ROQUE ALONSO(CENTRAL)-En el Colegio Carlos Antonio López

Festejos por la semana del Folklore. Coordinador: Mg. Eduardo Acosta

19:00 hs – JUAN E. O’LEARY (ALTO PARANA) -En Radio Tavarandu 98.9 FM

Programa: AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI. Coordinador: Mg. Fermin Cabrera



*MIERCOLES 21- 09:00 hs – SANTA ROSA DEL AGUARAY (SAN PEDRO) - En el Colegio Nacional Kororô’i

Festival Artístico: purahéi, jeroky, ñe’êpoty ha káso.  Coordinador: Mg. Anibal Duarte



*JUEVES 22 - DÍA DEL FOLKLORE- 09:00 hs – 1º DE MARZO (CORDILLERA) - En la Escuela Nº 422 San Isidro Labrador

Peña Folklórica por el Día del Folklore Paraguayo. Coordinador: Dr. Ruben Ovelar

09:30 hs – JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO) - En la Escuela Básica Nº 1497 12 de Junio

Purahéi, káso ñemombe’u, jeroky ha ñe’êpoty Tavarandu Árare. Coordinador: Dr. Juan Félix González

10:00 hs – SAN ESTANISLAO (SAN PEDRO)En la Carrera de Enfermería del Instituto Andrés Barbero UNA

Charla: Actualidad del Bilingüismo en el Paraguay. Coordinadora: Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza

10:30 hs – HERNANDARIAS (ALTO PARANA) - En el Colegio Privado Niño Jesús

Debate: El uso del Guarani en la educación paraguaya. Coordinador: Lic. Antonio C. Villalba

13:00 hs – VILLA HAYES (PRESIDENTE HAYES) - En la Avenida Laudo Hayes y Explanada de la Gobernación

Desfile Estudiantil con ropas Típicas y Festival Folklórico. Coordinador: Dr. Miguel Domínguez



*VIERNES 23 - 10:00 hs – ITUZAINGO (CORRIENTES-ARGENTNA) - En el Centro Cultural de Ituzaingo

Taller de Idioma Guarani para Docentes de Ituzaingo. Coordinador: Prof. Jorge Román Gómez



*SABADO 24 - 08:00 hs – 1º DE MARZO (CORDILLERA)En la Escuela Básica Nº 422 San Isidro Labrador

Charla: Ley de Lenguas y su aplicación en la educación. Coordinador: Dr. Ruben Ovelar

08:30 hs – FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO

Guarani Ñe’ê ára jeguerohory: purahéi, jeroky, ñoha’ânga. Coordinador: Dr. Carlos A. Ferreira

09:00 hs – TOVATÎ (CORDILLERA)- En la Escuela Básica Nº 44 Pedro Juan Caballero

Tavarandu ha Guarani Ñe’ê Ára gueromandu’a. Coordinador: Mg. Felipe Miranda

09:30 hs – CORONEL OVIEDO (KA’AGUASU) - En el Colegio Privado Amanecer

Festival Artístico por el Día del Idioma Guarani. Coordinadora: Lic. Eulalia Benítez de Leguizamón

10:00 hs – JATAITY DEL NORTE (SAN PEDRO) - En el local del ATENEO

Festival Artístico por el Día del Folklore. Coordinador: Dr. Juan Félix González

12:00 hs – MARIANO ROQUE ALONSO (CENTRAL) - En la Escuela Zenón Franco

Karu Guasu ñande rekópe ha ñomongeta. Coordinador: Mg. Eduardo Acosta



 *DOMINGO 25 – DÍA DEL IDIOMA GUARANI - 09:00 hs - LIMPIO (CENTRAL) - En la Quinta Che Taita

Festival Artístico (purahéi, ñe’êpoty, jeroky ha káso). Coordinador: Dr. Luis Lugo Medina

12:00 hs – VILLARRICA (GUAIRA)– En el local de la Asociación Estela

Purahéi, ñe’êpoty, káso, jeroky ha tembi’u ñanemba’éva. Coordinador: Dr. Paternio Vera González



Cada semana iremos informando de las diversas actividades previstas para cada día de este mes de agosto ya sea en las diferentes ciudades del país como también en el exterior.



El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.



Maitei horyvéva ndéve





DAVID GALEANO OLIVERA,

ATENEO Motenondehára

Pumbyry: (059521) 520.276




ooo000ooo

Leer “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” 2013 – TERCERA ETAPA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/agosto-mes-del-idioma-guarani-2013-tercera-etapa)

GOODBYE GUARANI, EJÚKATU ENGLISH: UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DEL PROFESOR DE LENGUAS

$
0
0
Goodbye Guarani, Ejúkatu English: Una Breve Reflexión sobre la Práctica del Profesor de Lenguas

Lic. Almir da Silveira [1]


                Las razones por las cuales el guaraní haya sido un rotundo y perentorio fiasco en la enseñanza oficial son sabidas de buena tinta y muy discutidas en todos los foros de discusión y publicaciones especializadas acerca del idioma patrio. Pese el sistemático contiendo de las instituciones públicas y de la elite hispano hablante contra el idioma nativo (GALEANO,2013), en último análisis, el que tiene la batuta en la mano y rige la orquestra es el que está frente a los alumnos -- y su visión sobre lo que es un idioma y para que sirve él  es de fundamental importancia para el éxito o fiasco de su obra. Cuando un alumno llega al extremo de verbalizar su odio por la lengua guaraní, no fue ni el ministro y ni los chetos quienes le llevaron al enfado y al enojo extremados. Y por esta misma razón también va a ser un malogro la enseñanza del inglés en la enseñanza pública: una práctica metodológica de los años 40 en pleno siglo XXI. Cambiaron las lenguas, pero no se cambió la manera de enseñarlas.

Lic. Almir da Silveira
  

El Estado de Arte de la Enseñanza de Lenguas

             Sea por razones comerciales, bélicas o diplomáticas, desde el  momento cuando dos pueblos distintos pasaron a compartir el mismo territorio, se hizo necesario el aprendizaje de una segunda lengua[2], sea de manera natural a principio, sea de manera  normalizada a posteriori, el facto es que, segundo Cestaro (1999), desde el tercer siglo de nuestra era ya existían manuales para la enseñanza de idiomas, utilizados primordialmente por romanos que aprendían el griego. Consonante a cada época,  a las realidades de su tiempo y a la luz de las investigaciones y descubrimientos de las ciencias, la enseñanza de lenguas fue cambiando, incorporando nuevas metodologías[3]y adaptándose a las nuevas realidades de los estudiantes. Desde la metodología tradicional hasta la metodología comunicativa, ha salido a la luz una diversidad de metodologías, entre ellas la directa y la audio lingual para mencionar solo dos de las más significativas en la historia de la enseñanza de lenguas.



                La más antigua y unas de las primeras metodologías conocidas fue la metodología tradicional o de gramática-traducción, muy utilizada para el estudio del latín y griego clásico. Este modelo de aprendizaje de lenguas muertas – que no poseen hablantes nativos vivos – se aplicó al estudio de lenguas vivas – en oposición a lenguas muertas – y consistía básicamente en el dominio completo de la gramática y traducción de textos literarios. “Esta metodología fue dominante por todo el fin del siglo XIX hasta los años 40 y, incluso,  aún sigue siendo utilizada en muchos países hasta hoy [el subrayado es nuestro] (TETZNER, 2006).”



           El aumento de las oportunidades comerciales y comunicativas  que llegó con la industrialización y el comercio trajo la necesidad del desarrollo de nuevas metodologías compatibles con las necesidades de esta nueva clase de estudiantes  (TETZNER apud Howatt, 1997).



               Para satisfacer esta nueva necesidad  de desarrollar el habla – una vez que la metodología tradicional privilegiaba el texto escrito en detrimento del habla y de la audición – surgió la metodología directa.  Conforme nos explica Leffa (1988), el principio fundamental de la metodología directa es de que uno aprende una segunda lengua por medio de esta propia lengua, o sea, no estaba permitido enseñar una lengua por medio de otra; uno no podría aprender guaraní con las explicaciones en castellano, por ejemplo. La clase debería ser desarrollada completamente en guaraní -- el alumno debería aprender a pensar en esta segunda lengua. La mayor crítica a esta metodología era la dificultad que encontraba el profesor en explicar ciertos vocabularios y “toda la clase era centrada en el profesor con poca o casi ninguna interacción entre los alumnos [el subrayado es nuestro] (CESTARO, ibid).”



                   Con la llegada de la guerra y la posterior entrada de los Estados Unidos en ella, surgió la necesidad de producir apresuradamente hablantes  en distintas lenguas. Con este intento,  los lingüistas presentaron los principios básicos de la metodología audio lingual: la lengua es el habla y no la escrita. La lengua era vista como un agregado de hábitos condicionados y aprendidos de manera mecánica, con muchos ejercicios de repetición. Tanto la gramática como el vocabulario eran presentados en frases completas y repetidas de manera exhaustiva. “Las repeticiones interminables hacían de las clases algo cansadoras tanto para el profesor como para los alumnos [el subrayado es nuestro] (LEFFA, ibid).”



                Hasta entonces, las metodologías tenían el profesor como el centro de la clase y el detentor del saber, era el modelo a ser seguido por los alumnos y estos, como tazas vacías a ser rellenadas, tenían un rol pasivo. Estos roles cambiaron a partir de los años 70, con el desarrollo de la enseñanza comunicativa de lenguas que fue “una reacción contra la metodología centrada en la estructura de la lengua y el deseo de hacer esta enseñanza más flexible y centrada en las necesidades de los alumnos deseosos de una comunicación basada en el mundo real [el subrayado es nuestro] (CHOUDHURY apud Tudor 1996:7).”



                El profesor ahora no es más el centralizador y si el facilitador y el aluno, no es más el observador pasivo y si  el personaje principalde la clase en la cual se valoriza la comunicación y las funciones lingüísticas. La lengua, antes vista como un agregado de estructuras, ahora está centrada en la comunicación. Las actividades son interactivas, en parejas o en grupos, permitiendo una mayor comunicación entre ellos y el desarrollo de estrategias de acuerdo con su intención de comunicación, comprar algo o pedir un café, por ejemplo (CESTARO, ibid.).

La resistencia a la Incorporación de Nuevas Metodologías

                  Al profesor que se capacita constantemente, no es nada novedoso el tema de la evolución y de los cambios a lo largo de los años en las prácticas de enseñanza de lenguas. La problemática yace en aquel profesor que se acomodó, fosilizó y solidificó las prácticas de los años 40 en las clases de hoy – que desafortunadamente, parece ser la mayoría. Las clases apoyadas tan solamente en la metodología tradicional no han sido exitosas en producir hablantes competentes en la segunda lengua, las tareas realizadas y los textos utilizados en la clase son distantes de la realidad y necesidades contemporáneas de los alumnos y al cabo de tantos años de estudio, el alumno aún es incapaz de utilizar la segunda lengua en su comunicación cotidiana. Insistir en esta práctica ha llevado el alumno a la frustración y total desinterés.



                Aunque no esté bien definida, pues su ciclo de desarrollo continúa en construcción, la metodología comunicativa parece gozar de mayor aceptación por los alumnos debido a su interacción y conexión con el mundo real y el ambiente social en que ellos se encuentran. Por los profesores, la metodología comunicativa va siendo aceptada por ser flexible y poder adaptarse a otras metodologías. Como nos explica Leffa (1988), la actitud más sabia es incorporar el nuevo al antiguo en mayor o menor grado de acomodación de acuerdo con el contexto.

Lic. Aizza Abdala, Lic. Almir da Silveira y David Galeano Olivera. Aizza y Almir dan clases de Guarani en la Universidad de Sâo Paulo, Brasil




Conclusión

                 La falta de éxito en la enseñanza de la segunda lengua en las escuelas oficiales se debe a una  variedad de factores, pero uno sobre el cual no se ha discutido mucho es la falta de capacitación y/o actualización en las metodologías y prácticas específicas de la enseñanza de lenguas empleadas en el aula.  A lo largo de los años, el desarrollo en la enseñanza de lenguas fue desde la gramática-traducción hasta la metodología comunicativa, pasando por la metodología directa y audio lingual, entre otras. Esta evolución resultó en cambios profundos y el rol profesor/alumno cambió de centralizador/pasivo a facilitador/activo; sin embargo en la práctica diaria  se percibe un distanciamiento de estos cambios y un apego a prácticas fosilizadas que tienen como resultado el fastidio por parte del alumno en el aprendizaje de la segunda lengua. La incorporación del contemporáneo al tradicional se hace ineludible y las reales necesidades comunicativas y temas de interés de los alumnos deben ser el norte de los contenidos elegidos y practicados en el aula.             



Referencias

BOWEL, Tim. Teaching approaches: the grammar-translation method. Disponíble em [http://www.onestopenglish.com/support/methodology/teaching-approaches/teaching-approaches-the-grammar-translation-method/146493.article]




CESTARO, Selma Alas Martins. O Ensino de Língua Estrangeira: História e Metodologia. São Paulo: Mandruvá. 1999.  Revista Videtur – Vol VI



CHOUDHURY, Anindya Syam. Classroom roles of English language teachers: The traditional and the innovative. Antalya : Contemporary Online Language Education Journal, 2011, 1, 33-40.



GALEANO OLIVEIRA, David A. Goodbye Guarani, Ejúkatu English. Disponíble en:   [http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/good-bye-guarani-ej-katu-english]

 

LEFFA, Vilson J. Metodologia do ensino de línguas. In BOHN, H. I.; VANDRESEN, P. Tópicos em lingüística aplicada: O ensino de línguas estrangeiras. Florianópolis: Ed. da UFSC, 1988. p. 211-236.



TETZNER,René. The Grammar-Translation Method. Munich:GRIN Verlag GmbH. 2006.







[1] Postgraduado en la enseñanza de lenguas extranjeras por el Centro Universitario Ibero Americano, profesor de lengua inglesa en la facultad de letras UNIESP, Brasil, y 

[2] Segunda lengua: cuando la lengua estudiada en la escuela es utilizada en la comunidad donde vive el alumno, por ejemplo, un paraguayo que estudia el guaraní en la escuela -- pero no lo tiene como lengua materna -- y lo escucha en su comunidad.  Lengua extranjera: cuando la lengua estudiada en la escuela no es utilizada en la comunidad, por ejemplo, un paraguayo que estudia inglés en Paraguay.


[3] En la falta de un término más amplio que abarque los conceptos de método y abordaje, optamos por utilizar la palabra metodología.

EL JOPARA Y EL JEHE'A POR SHAW NICHOLAS GYNAN

$
0
0


ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera


Fenómenos de contacto lingüístico guaraní-castellano en el Paraguay:
La distinción entre jehe’a y jopara 

Dr. Shaw Nicholas Gynan
Profesor de lengua y lingüística españolas
Western Washington University



Presentación
El fenómeno del jopara, la mezcla de guaraní y castellano, es universalmente reconocido en el Paraguay, mientras el del jehe’a, la incorporación permanente del castellano en el guaraní, no ha llegado a formar parte de la conciencia lingüística paraguaya. El propósito de este análisis es relacionar la distinción entre jopara y jehe’a, tal como la explica el Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay, con las últimas tendencias teóricas en el campo de la lingüística. El propósito del sistema de clasificación que proponen Deuchar, Muysken y Wang (2007) es emplear el esquema para caracterizar todo un cuerpo de datos lingüísticos. Aquí se presentan los fundamentos del sistema taxonómico de fenómenos para explicar lo difícil es trazar una línea divisoria clara entre jopara y jehe’a.

Dr. Shaw Nicholas Gynan dando una conferencia en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI


Transferencia y convergencia
Entre ciertos estudiosos, ha surgido una preferencia por el término INFLUENCIA INTERLINGÜÍSTICA para referirse a los fenómenos de contacto lingüistico. Esto es para evitar el uso de términos conductistas, los cuales cayeron en desuso después de la publicación de la reseña de Chomsky del tomo sobre Verbal Behavior ‘Conducta verbal’ de Skinner. En dicha reseña, ahora casi legendaria, Chomsky destrozó las bases teóricas de la obra del renombrado conductista. El uso de estos términos aquí no representa de ninguna manera una refutación de la crítica de Chomsky, pero consideramos que siguen siendo útiles.

La TRANSFERENCIA lingüística es un proceso individual y sincrónico (Anderson 1983). Consiste en la influencia estructural de la lengua materna sobre una segunda lengua adquirida después de la edad óptima. Por EDAD ÓPTIMA se refiere al período propicio para la adquisición de la lengua materna, que va desde la infancia hasta los seis o siete años de edad. Pasada la edad óptima, la lengua adquirida mostrará la influencia de la lengua materna. Si bien se ha rechazado el concepto de TRANSFERENCIA, es porque originalmente se trataba de hábitos lingüísticos, en vez de estructuras o reglas lingüísticas. La transferencia de la primera lengua puede facilitar la adquisición de la segunda, si la regla en la primera y segunda lenguas es idéntica. De no ser así, se da el caso de INTERFERENCIA. Mientras que es imposible saber si la adquisición correcta de una estructura en la segunda lengua se debe a la transferencia de la misma en la primera, sí es relativamente fácil identificar la interferencia, ya que la estructura que resulta errónea en la segunda se puede identificar con una correcta en la materna. Tomemos como ejemplo la oración 1, la cual es un calco directo al castellano de la estructura en guaraní que se ve en 2. La preposición ‘para’, gramema que expresa consecutividad, es la mejor representación posible del sufijo nominal -rã ‘FUT’. Claro, el castellano normalmente no admite este uso de para y 2 será rechazado por hablantes nativos de la lengua.
 
(1) hace para su casa de madera / ˈa.se.pa.ɾa.su.ˈka.sa.de.ma.ˈde.ɾa./ hac-e para s-u casa de madera hacv-PRS.IND CONSEC 3-POS casas AT maderas ‘Construían sus casas de madera.’ (SJ, mujer, 73 años de edad, Edelira; López Almada 2011)
 
(2) O-japo h-oga-rã yvyrá-gui 3-hacer 3POS-casa-FUT mader-ABL ‘Construían sus casas de madera.’ (PG, mujer, 45 años de edad, Encarnación; López Almada 2011)
 
Si se da una comunidad de hablantes cuyo lenguaje se caracteriza por fenómenos de interferencia del guaraní sobre el castellano, situación que se da históricamente en el Paraguay desde los primeros contactos entre europeos e indígenas, las estructuras interferidas pueden transmitirse a la siguiente generación. Dichas estructuras son adquiridas como parte de la lengua materna, y el resultado es una CONVERGENCIA de las dos lenguas. La convergencia es, pues, un proceso social y diacrónico. El resultado de la convergencia puede ser el ISOGRAMATISMO, la presencia de reglas idénticas en las dos lenguas, debida a la adquisición de estructuras interferidas.

Tanto la interferencia como la convergencia puede darse en cualquier nivel de estructura lingüística, la fonética, la fonológica, la morfológica, la sintáctica, la léxica y la discursiva. Estudios previos del caso paraguayo han demostrado que la única interferencia que suele ser reconocida universalmente es léxica. Por esta razón, en el presente análisis nos enfocamos en el nivel léxico.

El caso del jopara En los estudios actitudinales mencionados, el jopara como IDENTIDAD LINGÜÍSTICA, por la cual nos referimos al hecho de que el 15% de los encuestados utilizan el término para identificar la lengua que hablan. Este hecho abre la posibilidad de que cierto porcentaje de los paraguayos encuestados para el censo nacional nieguen hablar guaraní, porque reconocen que lo que hablan no es una forma académica de la lengua.

En varios estudios de actitudes lingüísticas en el Paraguay, un factor que se ha identificado como orgullo se ha manifestado. Por orgullo, se refiere a la atribución de cualidades especiales a una lengua como dulzura y su presencia en la sangre. También es notable que el estudio de la gramática Las actitudes positivas hacia el uso del jopara se asocian con el orgullo hacia el castellano. Las actitudes negativas hacia el uso del jopara se asocian con el orgullo hacia el guaraní. Es un estudio preliminar realizado por el autor sobre la percepción del jopara, se les pidió a más de mil encuestados que identificaran una serie de oraciones como castellano, guaraní o jopara. Algunas de estas oraciones estaban escritas en guaraní puro o castellano puro. Otras estaban totalmente en guaraní o castellano, pero con calcos sintácticos de la otra lengua (como vimos en las oraciones 1 y 2). Estas oraciones también incluían interferencia léxica, frases enteras dentro de la otra lengua, y unas que comenzaban en una lengua y terminaban en otra. Los resultados indican que el jopara se percibe únicamente como un fenómeno léxico.

El jopara se identificó como práctica lingüística entre la mayoría de los encuestados. Muchos han escrito que el jopara se aplica igualmente al uso del castellano mientras se habla en guaraní y al uso del guaraní mientras se habla en castellano. En cuanto a percepciones, esto es cierto, pero como práctica lingüística, el uso del jopara se asocia con el uso del guaraní, y no con el uso del castellano.

Jehe’a ha jopara
El jehe’a es un préstamo asimilado según MEC. En nuestros estudios actitudinales, incluimos un ejemplo de una palabra del castellano muy incorporada en el guaraní paraguayo: guapo ‘trabajador’. Mientras que el 82,6 por ciento de los encuestados identificaba la oración 3 como un ejemplo de jopara, sólo el 65,8 por ciento identificaba 4 como jopara. Existe, pues, entre ciertos encuestados paraguayos, una conciencia de la diferencia entre jopara y jehe’a, pero la mayoría sigue prefiriendo jopara para referirse a la presencia de vocablos del castellano dentro del guaraní y la presencia de vocablos del guaraní dentro del castellano. La percepción de esta diferencia merece un estudio más detenido, incluyendo el uso de grabaciones, pero por lo pronto podemos observar que es el término jopara que se emplea mucho más que jehe’a para referirse a fenómenos de contacto lingüístico.
(3) Upéinte ou la iména. ‘Fue entonces cuando llegó su esposo.’ 
(4) Iguapoitéva pe karia’y. ‘Ese muchacho es muy trabajador.’
 
Préstamos léxicos
Deuchar, et al. (2007) citan a investigadores que identifican ‘préstamos asimilados’, y que excluyen tales fenómenos de su análisis de cambios de código. El criterio que proponen Deuchar, et al. es sencillo a primeras vistas: si la palabra aparece en en diccionario, ya se considera asimilada. Observan que no es tan simple la aplicación del criterio lexicográfico porque depende del conservadurismo de los que recopilan datos léxicos. En 5, por ejemplo, se da el ejemplo de sóha ‘soja’. Según los criterios propuestos por Deuchar, et al., soha no es un préstamo porque no se encuentra en el diccionario (Trinidad Sanabria 2002). Sin embargo, tiene que ser un préstamo por un par de razones. En primer lugar, no hay otra palabra en guaraní. La soja viene de Asia originalmente, así que los guaraníes no tuvieron que nombrarla. En segundo lugar, el hablante citado no hesitó al usar la palabra. Parece estar completamente incorporada al guaraní que habla.
(5) ombyai mimi chuguikuéra oñeñotỹma sóha ha mba’e ichaháicha /o.mbɨ.a.ˈi.mi.mi.ʃu.wi.ˈkwe.ɾa.o.ɲe.ɲo.ˈtɨ̃.ma.ˈso.ha.ha.mba.ˈʔe.i.ʃa.ˈha.i.ʃa./ o-mbyai mimi chu-gui-kuéra o-ñeñotỹ-ma soha ha mba’e icha+há-icha 3-destruir a_veces 3-ABL-PL 3-plantarV-PRF sojaS CONJ cosaS icha+NRS-CMPR ‘A veces se les destruyeron el cultivo la soja y otras cosas grandes semejantes.’
El análisis de los préstamos en 6 es algo más complicado. El primer ejemplo, amalisia ‘yo sospecho’ se puede clasificar como préstamo lingüístico. La semántica se ha transformado, se ha incorporado morfológicamente y se encuentra en el diccionario a pesar de venir originalmente del castellano.
El segundo ejemplo en 6 es más difícil. Existe en el guaraní la palabra guachã ‘nuera’ pero ha caído en desuso, así como otros términos que denotan relaciones de parentesco. La hablante hesita al emplear la palabra, dándose cuenta de que no sabe la palabra, por lo cual se ve obligado a sustituirla por el equivalente en castellano. Ya que no se encuentra en el diccionario, no se clasifica como préstamo lingüístico, pero a menos que la forma perdida se recupere, nuera quedaría aceptada como otro vocablo más del guaraní paraguayo.

(6) Mokôi imembýma omano hemiarirô avei imemby’anga, amalisia nuera, ndaikuaái. ‘Dos de sus hijos ya fallecieron, también sus nietos y su hijastro, creo que su nuera, no sé.’

Inserción léxica
Según Deuchar et al. (2007), la inserción léxica es típica en situaciones de contacto entre lenguas tipológicamente distintas. Establecen una serie de criterios para identificarla. Determinada inserción léxica b se rodea de elementos de la lengua matriz a: a-b-a. El elemento insertado suele ser un  lexema.
La inserción es un elemento seleccionado, es decir que es un complemento. La inserción léxica suele caracterizarse por incorporación morfológica. La estructura en la cual se halla la inserción léxica constituye una equivalencia lineal. Lugo Bracho (2008) propone analizar los fenómenos de hesitación que puedan servir como señal de la dificultad que tenga el hablante en acceder la palabra correcta en guarani, recurriendo al castellano para poder expresarse. En 7, vemos varios ejemplos de inserción. Comenzando por 7a, se ve un ejemplo de lo que no es inserción léxica, ya que el artículo definido desempeña una función exclusivamente gramatical. En 7b, se ve ojunta rodeada de guaraní. La hesitación también es señal del esfuerzo que hace la hablante por acceder la palabra correcta.
Las palabras insertadas del castellano no son aceptadas como préstamos, y sin embargo no están rodeadas de guaraní. De hecho, la única palabra que cumple con ese criterio se ve en 7c, donde sustento se encuentra rodeada de morfemas del guaraní. La oración 7 parece ser más bien un ejemplo de lexicalización congruente, ya que bidireccionalidad y problemas sintácticos (por ejemplo, la colocación incorrecta de -gui ‘ABL’).

(7a) Ha jahecha ko’ápe la hembirekokuéra /ha.dʝa.he.ˈʃa.ko.ˈʔa.pe.la.he.mbi.ɾe.ko.ˈkwe.ɾa./ ha ja-hecha ko+’ápe la h-embi+reko-kuéra CONJ 1PI-verV DEM.PROX+momentoADV DEF 3POS-ustensilio+vivirV-PL
(7b) imembykuérandi ooo.... ooo... ojunta la fruta ho’áva la {risa} arbolguikuéra /i.me.mbɨ.ˈkwe.ɾa.ndi.o.hu.ˈnta.la.ˈfɾu.ta.ho.ˈʔa.va.la.aɾ.bol.wi.ˈkwe.ɾa./ i-memby-kuéra-ndi o-junta l-a fruta ho-’á-va DEF arbol-gui-kuéra 3PL-hijo_de_mujerS-PL-COMIT 3-juntarV DEF-F frutaS 3-caerV-REL DEF arbolS-ABL-PL
(7c) la isustento peguarã. /la.i.sus.ˈte.nto.pe.wa.ˈɾã./ la i-sustento pe+gua+rã DEF 3POS-sustentoS DEM.DIST1+ABL+FUT ‘Y vemos ahora a las señoras con sus hijos juntar la fruta que cae de los árboles para su sustento.’

Alternancia lingüística
La alternancia lingüística se caracteriza por la inserción de dos o más constituyentes. La alternancia no se rodea de elementos de la lengua matriz a: a-b-a. La alternancia puede ser un constituyente largo o complejo.Si la inserción incluye un adverbio o una conjunción, se considera un ejemplo de alternancia. La alternancia puede comunicar un valor metafórico o emblemático. La alternancia coincide con un límite sintagmático. La alternancia no es céntrica sino periférica. La inserción que ocurre al final de un turno se clasifica como alternancia si el siguiente turno se realiza en la misma lengua. La alternancia es una característica de reparación, auto-corrección y marcadores discursivos. Si el cambio es bidireccional, cuenta como alternancia. Si el cambio es una equivalencia lineal, se cuenta como alternancia. Esto quiere decir que el material sustituido se encontraría en el mismo lugar en la frase. La duplicación, o sea el uso del equivalente en el mismo discurso, es señal de alternancia. El ejemplo que damos en 8 no cumple con todas las características de alternancia léxica y sin embargo incluye un ejemplo de reduplicación. La alternancia en 8 no es periférica pero constituye la inserción de dos morfemas del castellano, el adjetivizador y la desinencia de número plural. Ya que le sigue el morfema de pluralidad en guaraní, se tiene un caso de reduplicación, la cual se ve claramente en la glosa morfológica interlineal.

(8) Oɡ̃uahẽ rire españoleskuéra ha’ekuéra oguerekóma mymba hogaygua. /o.w̃a.ˈhẽ.ɾi.ˈɾe.es.pa.ñol.es.ˈkwe.ɾa.ha.ʔe.ˈkwe.ɾa.o.we.ɾe.ˈko.ma.mɨ.ˈmba.ho.ga.ɨ.ˈwa./ o-ɡ̃uahẽ rire españ+ADJR-es-kuéra ha’e+kuéra o-guerekó-ma mymba h-ogaygua 3-llegarV despuésADV españ+ADJRS-PL-PL 3NOM+PL 3-tenerV-PRF animalS 3POS-parienteS ‘Después de que llegaron los espanoles, ellos ya tenían animales domésticos.’ (MA, Lugo Bracho
2008)

La lexicalización congruente
La lexicalización congruente se caracteriza por la inserción de elementos que no son constituyentes sintagmáticos. Como en el caso de alternancia, la lexicalización congruente no está rodeada de la otra lengua. Si el elemento es un complemento, puede ser una característica de lexicalización congruente. En casos de lexicalización congruente, suele haber bidireccionalidad del cambio de código. Otra característica es la presencia de una equivalencia lineal. También se da la integración o incorporación morfológica. Otra señal de este proceso es la presencia de diamorfos homófonos, es decir, palabras que se pronuncian igual o casi igual en las dos lenguas. Debido a su semejanza, no se pueden contar como cambios de código. El cambio de código puede ocasionar la persistencia de la expresión en la misma lengua. Se ha identificado antes como el cambio de código psicolingüístico. El uso de elementos de dos frases idiomáticas es señal de lexicalización congruente. Se tiene un ejemplo de lexicalización congruente en 9. En primer lugar, se ve reduplicacion y una auto-corrección en 8a. En 8b, campesino presenta las características de una inserción léxica, ya que está rodeada de morfemas en guaraní. Termina con otra alternancia, la campañagui. No es simplemente un lexema, sino una frase. Hay bidireccionalidad, ya que se tiene primero un cambio al castellano (causa), se vuelve al guaraní (upévare), se recurre otra vez al castellano (campesino), volviendo al guaraní (kuéra), introduciendo de nuevo el castellano (la campaña) y por último terminando en guaraní.

(8a) Ha *upe causa* upévare /ha.u.ˈpe.va.ɾe./ [ha.u.ˈpe.va.ɾe.] CONJ DEM.DIST2+REL-CAUS

(8b) ñande campesinokuéra osẽmba la campañagui /ɲa.nde.ka.mpe.si.no.ˈkwe.ɾa.o.sẽ.ˈpa.la.ka.ˈmpa.ɲa.wi./ [ɲa.nde.ka.mpe.si.no.ˈkwe.ɾa.o.sẽ.ˈmba.la.ka.ˈmpa.ɲa.wi.] ñande campesino-kuéra o-sẽ-mba la campaña-gui 1PI.POS campesinoS-PL 3-salirV-TOT DEF-F campañas-ABL ‘Y por eso todos nuestros campesinos salen del campo.’

Conclusión
Los únicos fenómenos de contacto que son ejemplos de jehe’a en este breve esbozo son préstamos lingüísticos. Hemos confirmado la dificultad inherente en distinguir entre jehe’a y jopara. Los criterios no son del todo lingüísticos, ya que le toca a la comunidad de hablantes tomar decisiones respecto de la permanencia de determinada inserción. En un mundo ideal, el proceso lexicográfico es una labor compartida entre los miembros de una comunidad de hablantes, pero en la práctica, no es común que haya dicho nivel de participación democrática. Tales valores como autenticidad, historicidad y pragmatismo inciden en este proceso.

Referencias
ANDERSON, R. W. (1983): “Transfer to somewhere”. En: Gass, Susan/Larry Selinker, (eds.): Language Transfer in Language Learning. Rowley, MA: Newbury House, pp. 177-201.
 

CHOMSKY, NOAM (1959): A Review of B. F. Skinner’s Verbal Behavior. In: Language, 35, pp.
26-58.
 

DE GRANDA, Germán (1990): “Hacia una valoración del proceso de interferencia léxica del guaraní sobre el español paraguayo”. En: Revista Paraguaya de Estudios Sociológicos, 77, pp. 141-163.
DE GRANDA, Germán (1996): “Interferencia y convergencia sintácticas e isogramatismo amplio en el español paraguayo”. En: International Journal of the Sociology of Language, 117, pp. 63-80.


DEUCHAR, Margaret/MUYSKEN, Pieter/WANG, Sun-Lang (2007): “Structured Variation in Codeswitching: Towards an Empirically Based Typology of Bilingual Speech Patterns”. In: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10, 3, pp. 298-340.


LÓPEZ ALMADA, Ernesto Luís (2011): La medición de la competencia lingüística en lengua guaraní. Encarnación, Itapúa: Universidad Nacional de Itapúa, tesina de grado.


LUGO BRACHO, Carlos (2008): Las interferencias léxicas del castellano en el guaraní. Asunción, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción: tesina de grado. 


República del Paraguay, Ministerio de Educación y Cultura (2001): Estudio sobre bilingüismo en el marco de la reforma educativa. Asunción, Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura, pp. 181.

SKINNER, BURRHUS F. (1957): Verbal Behavior. New York: Appleton, Century, Crofts.


TRINIDAD SANABRIA, Lino (2002): Gran diccionario avañe'ẽ ilustrado. Buenos Aires: Ruy Díaz.

25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI - GUARANI ÑE'Ê ÁRA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

25 JASYPOAPY: MBA’ÉREPA GUARANI ÑE’Ê ÁRA
25 DE AGOSTO: PORQUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA GUARANI
Ohai: David Galeano Olivera

El 25 de agosto es el Día del Idioma Guarani, pero… porqué?

La Asociación de Profesores de Lengua Guaranipresidida entonces por el Lic. Pedro Moliniers, resolvió en 1979, adoptar el 25 de agostocomo DÍA DEL IDIOMA GUARANI, en razón de que esa fecha pero del año 1967se promulgó la Constitución Nacional que por primera vez otorgó rango constitucional a la Lengua Guarani. En efecto, el Art. 5º de dicha Constitución sentenciaba “Son idiomas nacionales de la República el Español y el Guarani. Será de uso oficial el Español” y el Art. 92º, que -en una parte- dice: “...El Estado protegerá la lengua Guarani y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento...”.



Upe mboyve oîkuri heta tapicha oñeha’âva’ekue omboyke térâ ombogue ñane Avañe’ê ha avei heta jejahéire ohasajepékuri Guarani ñe’êhára. Oîkuri tapicha ojejurupeteva’ekue oñe’êhaguére Guaraníme térâ oñemoñesûva’ekue térâ oñemotîva’ekue hapichakuéra renondépe. “Guarángo”, “Indio” térâ “Campesino” oje’emiva’ekue umi Guarani ñe’êhárape. Heta hendápe oñehendujepe he’íva: “aníke reñe’ê Guaraníme” térâ “itavývante oñe’ê Guarani ñe’ême”. Jahechaháicha tuicha mba’e pe ñane ñe’ê Guarani ohupytyva’ekue ary 1967-pe ohasa rire heta mba’e vai rupi.

Más tarde, en el año 1986, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIresolvió declarar a AGOSTOcomo MES DEL IDIOMA GUARANI, y es así que desde aquel año y hasta la actualidad han pasado varias ediciones -a nivel nacional e internacional- del Mes del Idioma Guarani. Este emprendimiento fue creado con el objetivo de fortalecer la promoción del Guarani, no solo por un día, sino que durante todo el mes, realizando charlas, conferencias, festivales, exposiciones artesanales, encuentros con la poesía Guarani y los káso ñemombe’u, etc.

            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omomba’eguasúgui ñane Avañe’ê omoñepyrûva’ekue ary 1986-pe peteî tembiapo ndetuichapajepéva ombohérava JASYAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY oĝuahêva oparupiete ha opavavete ñande rapichakuérape, oîva guive Guarani ñe’ê rayhuhárape. Ko tembiapo guasu rupive oñemyasâi ñane Avañe’ê heta hendáicha: mbo’esyry, ñembokatupyryve, purahéi, káso ñemombe’u, ñe’êpoty, mba’e’apojegua jehechauka, ñoha’ânga ha ambue mba’e rupive. JASYAPY, GUARANI ÑE’Ê JASY mbeguekatúpe okakuaa ha imbareteve ohóvo. Ko’áĝa rupi oîma heta tapicha oikuaáva kóva ha’eha ñane Avañe’ê jasy.

            Pero nobleza obliga a recordar a una figura extraordinaria del idioma Guarani, el mentor del proyecto que solicitó en el año 1967 la oficialización del Idioma Guarani en el texto constitucional, se trata del Prof.Dr. Reinaldo Julián Decoud Larrosa, quien elaboró la solicitud con la fundamentación debida y se encargó de lograr el apoyo de personalidades e instituciones académicas, culturales y sociales de la época. Fue así que de su mano y de su gestión la solicitud llegó a la Convención Nacional Constituyente de 1967 y desembocó en la aprobación de los ya mencionados artículos 5º y 92º.

            Mbovy oî mbo’ehára ha temimbo’e imandu’áva Mbo’ehára Tembikuaajára Reinaldo Julián Decoud Larrosa-re, karai guasu hetaite mba’e ojapova’ekue Guarani rayhupápe. Ha’éniko omotenondékuri ary 1967-pe mba’ejerure omoĝuahêva’ekue karai ha kuñakarai ijatyva’ekue amandajépe ojapo haĝua Léi Guasu ñane retâme ĝuarâ ha upe mba’ejerure rupive Guarani ñe’ê oñemohendákuri upe Léi Guasúpe ha upe guive ojehechakuaa ichupe ñane retâ ñe’êramo.

            En este 25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANIel ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rinde este merecido homenaje al PROF.DR. REINALDO JULIÁN DECOUD LARROSA, y con ese propósito transcribimos, en original, el texto completo de la solicitud de oficialización de la Lengua Guarani que él presentara en 1967 a la Convención Nacional Constituyente, aclarando que nuestra fuente es un material mimeografiado que el Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay, dirigido entonces por el Dr. Almidio Milciades Aquino Arguello, nos proveyera, en el año 1980, a todos los estudiantes del Profesorado de Lengua Guarani.


¡VY’APAVÊ IJAPYRA’ỸVA MAYMÁVAPE KO GUARANI ÑE’Ê ÁRAPE!


ooo000ooo

            El encabezado de aquel documento decía: LAS INSTITUCIONES Y ESTUDIOSOS QUE SE DEDICAN A LA INVESTIGACIÓN Y CULTIVO DEL IDIOMA GUARANI, ELEVAN ESTAS CONSIDERACIONES A LA CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE EN APOYO AL CONSENSO UNÁNIME DE RECONOCER CONSTITUCIONALMENTE EL IDIOMA NATIVO PARAGUAYO, DÁNDOLE EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE AL LADO DEL IDIOMA ESPAÑOL y… empieza la fundamentación del pedido.

















ooo000ooo

¡TOIKOVE GUARANI ÑE’Ê!
¡VIVA EL IDIOMA GUARANI!


AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI - QUINTA ETAPA (26 AL 31 DE AGOSTO)

$
0
0


REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

VIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI"
 QUINTA Y ULTIMA ETAPA (26 al 31 de agosto de 2013)
Fernando de la Mora, 25 de agosto de 2013.



En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Quinta y Última Etapa de laVIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realiza con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida. Aquí el PROGRAMA correspondiente a la QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA(26 al 31 de agosto 2013):





* LUNES 2614:00 hs - HERNANDARIAS (ALTO PARANA) - En Colegio Nacional EMD Takuru Puku

Charla sobre la importancia del Guarani en la Educación Media.  Coordinadora: Mg. Jesus Zaracho

            16:00 hs – ASUNCIÓN– En el Colegio Nacional Dr. Fernando de la Mora

            Charla sobre el valor del idioma Guarani en la Educación. Coordinadora: Lic. Marisol De los Santos Pintos

                        18:00 hs – ASUNCIÓN– En el Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero

                        Charla sobre la Cultura Guarani. Coordinadora: Lic. Marisol de los Santos Pintos



* MARTES 27 - 18:00 hs –ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA) - En el local del ATENEO

Charla sobre el Idioma Guarani y su actualidad. Coordinadora: Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera

19:00 hs – JUAN E. O’LEARY (ALTO PARANA)- En la Radio Tavarandu 98.9 FM

Programación Especial: AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI. Coordinador: Mg. Fermin Cabrera



*MIERCOLES 28 - 11:00 hs – EMBOSCADA (CORDILLERA) - En Artesano Róga

Feria de Comidas Típicas y Artesanía. Coordinadora: Lic. Noelia Santacruz

17:00 hs – MBUJAPEY (PARAGUARI)En la Radio Comunitaria Mbujapey 87.9 FM

Programación Especial: AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI. Coordinadora: Lic. Ana Dora Leguizamón



*JUEVES 29 - 19:00 hs – VILLETA (CENTRAL)- En el Polideportivo Municipal de Villeta

Encuentro de Culturas del MERCOSUR. Coordinador: Dr. Catalino Recalde

            20:00 hs – ASUNCIÓN - En Mcal Estigarribia casi Caballero (Planta Alta del Café Literario)

Café de Lenguas (Guarani, Francés, Inglés, Arabe, etc) - Alianza Francesa. Coordinador: Lic. Antoine Tissot



*VIERNES 30 - 08:00 hs – FOZ DO IGUASU (PARANA, BRASIL)– En la Universidad UNILA

Debate: El jopara en Foz do Yguasu: Lic. Mario Ramâo Villalba Filho

14:00 hs – SANTÍSIMA TRINIDAD (CENTRAL) - En la Escuela República Oriental del Uruguay

            Guarani Ñe’ê ára jeguerohory. Purahéi, jeroky, ñoha’ânga. Coordinadora: Dra. Irene Segovia de Villamayor



*SABADO 31 - 08:00 hs – KA’AGUASU (KA’AGUASU)– En el Centro Educativo Arami

Taller: Importancia de la investigación para el Idioma Guarani. Coordinador: Dr. Cecilio Coronel

08:30 hs – MARIA AUXILIADORA (ITAPÚA) - En el Colegio Virgen de Ka’akupe

Guarani ha Paraguái Reko. Coordinadora: Dra. Ramona Ayala Colmán

09:00 hs – MBUJAPEY (PARAGUARI) - En el local del ATENEO

Tavarandu, Guarani Ñe’ê Ára ñegueromandu’a. Coordinadora: Lic. Ana Dora Leguizamón.

09:00 hs – AREGUA (CENTRAL) - En la Plaza de los Héroes

Festival Guarani ha Tavarandu ára jeromandu’a. Coordinadora: Dra Matilde Galeano de Aguiar

15:00 hs – EDELIRA (ITAPUA) - En el local del ATENEO

                        Guarani reko ha ñe’ê momba’eguasu. Coordinadora: Dra. Ramona Ayala Colmán



            El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEOtiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.



Maitei horyvéva ndéve



 DAVID GALEANO OLIVERA,

ATENEO Motenondehára

Pumbyry: (059521) 520.276




Tavarandu Ára Regional Arroyos y Esteros-pe 22-08-13

Recordando el Día del Idioma Guarani en Canal 2 Red Guarani en el Gigante de los Sábados 24-08-13

Guarani Ñe'ê Ára Regional Coronel Oviedo-pe: 24-08-13

Recordando el Día del Idioma Guarani en Sâo Paulo, Brasil: Cintia, Almir, Ivy y José preparando el Seminario de Lengua Guarani - 25-08-13

25-08-13 en Posadas, Argentina, distribución de folletería, en la Costanera

DÍA DEL IDIOMA GUARANI, en Jataity del Guaira - Karu guasu 25-08-13



ooo000ooo



Leer “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” 2013 – CUARTA ETAPA, en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2013/08/agosto-mes-del-idioma-guarani-2013_19.html)
 




 

DÍA DEL IDIOMA GUARANI, EN JATAITY DEL GUAIRA

$
0
0


DÍA DEL IDIOMA GUARANI, EN JATAITY DEL GUAIRA

 
                                         El domingo 25 de agosto de 2013 (DÍA DEL IDIOMA GUARANI), desde las 11 horas, miembros de las ASOCIACIONES: ESTELA, de Villarrica; TEKOKATU, de Kapiata,y del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI,se reunieron en el establecimiento Pytu’u Piro’ydel DR. LEONARDO LEDESMA, en Jataity del Guaira; para celebrar con un KARU GUASUel DÍA DEL IDIOMA GUARANI. También participaron del encuentros dos delegaciones de profesionales, una de Asunción y otra de Ciudad del Este. Ni la lluvia ni el intenso frío le restaron el calor y el color al encuentro que fue matizado con charlas amenas en Guarani, música paraguaya y abundante poesía en Guarani. Previamente, David Galeano Olivera dio la conferencia acerca del tema SOBERANÍA CULTURAL, IDENTIDAD Y LENGUA GUARANI. Leer en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/soberan-a-cultural-identidad-y-lengua-guarani).

  
                             Karai guasu LEONARDO LEDESMA niko ojapókuri ikatúva ha ikatu’ŷva ohechauka haĝua ipy’arory opavavépe. Ama ha yvytu pa’ûme ohasákuri upe ára ojehecharamohápe GUARANI ÑE’Ê ÁRA. Maymaite ovy’ákuri. Oikókuri ñomongeta opaichagua ñane Avañe’ême; avei, ñe’êpoty, káso ñemombe’u ha purahéi ñanemba’éva. Asaje riremi opavavete okarúkuri peteî mesa puku jerépe. Vaka, kure, ryguasu ha kavara ro’o hesypyréva, ipokue lókro, so’o apu’a, mandi’o aku, mbusia, kure chyryry, butifarra, sopa, mbeju ha hetaiteve mba’e. Péicha, vy’apópe, ko’â aty ogueromandu’ákuri ñane Avañe’ê ára.

                             En nombre de la ASOCIACIÓN SOLIDARIA TEKOKATUexpresamos nuestra gratitud al DR. LEONARDO LEDESMA por la cordialísima atención que nos brindó a todos; igualmente, al DR. CARLOS BERNAL, Presidente de la Asociación Estela de Villarrica por organizar y realizar, por -quinto año consecutivo- este encuentro. Cabe destacar que lo recaudado en la ocasión se destinará a la asistencia a los Indígenas que deambulan, desprotegidos, por las diferentes calles de Asunción.

 Dr. Leonardo Ledesma














  
ooo000ooo



CAFÉ DE LENGUAS, ORGANIZADO POR LA ALIANZA FRANCESA

$
0
0


REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CAFÉ DE LENGUAS, ORGANIZADO POR LA ALIANZA FRANCESA

Leer original (hacer clic) en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2013/08/cafe-de-lenguas-organizado-por-la.html)


 
                         El jueves 29 de agosto de 2013, desde las 20 horas, se realizará el CAFÉ DE LENGUAS, organizado por la ALIANZA FRANCESA DE ASUNCIÓN (http://alianzafrancesapy.blogspot.com/). La realización del encuentro está a cargo del PROF. ANTOINE TISSOT, Coordinador Pedagógico de dicha institución. El encuentro se realizará en Caballero 294 c/ Mariscal Estigarribia (Bar "Planta Alta"). La mesa del AVAÑE’Ê o IDIOMA GUARANI estará a cargo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.





                       Ko jejuhúpe ikatu oho ohoséva guive. CAFÉ DE LENGUAS-pe oîta heta mesa oñeñe’êtahápe heta ñe’ê: Avañe’ê, Francés, Inglés, Alemán, Portugués, Italiano, Arabe, Japonés, Chino ha Coreano. Oimeraêva oiporavokuaa peteî mesa ha oñembojávo upépe oñeñe’êta chupe upe ñe’ê oiporavova’ekuépe ha oñeme’êta chupe marandu upe ñe’ê rehegua. Aipórô peteî mesa ha’éta Avañe’ême ĝuarâ, ambue francés-pe ĝuarâ, inglés-pe ĝuarâ ha péicha.



                       Es la primera vez que en nuestro país se llevará a cabo un evento de esta laya. El CAFÉ DE LENGUAS está dirigido al público en general. Cada asistente podrá elegir una mesa, que representará a una lengua o idioma, y allí podrá hablar dicha lengua y recibir informaciones sobre ese idioma y dónde poder estudiarlo. Para más información llamar a la ALIANZA FRANCESA, a los siguientes números telefónicos: 210.503 y 204.456.

 David Galeano Olivera, Aída Ibarra y Antoine Tissot



                       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (www.ateneoguarani.edu.py) rérape rome’ê ore aguyjevete ha ore jehechakuaa Mbo’ehára Antoine Tissot-pe imandu’áre Guarani ñe’ê ha ATENEO-re ko jejuhu porâitépe ĝuarâ.   



ooo000ooo



Leer El Guarani en el foro de lenguas de Francia, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-guarani-en-el-foro-de)



Leer Los Indígenas en la Guerra del Chaco, en la Alianza Francesa, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/los-indigenas-en-la-guerra-del)





VI FESTIVAL "UN CANTO A LA VIDA"

$
0
0


VI FESTIVAL “UN CANTO A LA VIDA”
            El jueves 29 de agosto de 2013, desde las 14 horas, el CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA DEL INSTITUTO DR. ANDRÉS BARBERO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN llevó a cabo el VI FESTIVAL “UN CANTO A LA VIDA”, con el lema “Reavivando”. El mismo se desarrolló en el Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Asunción, ubicado en el Campus Universitario de San Lorenzo; y contó con la presencia del Prof.Arq. Amado Franco Navoni, ViceRector de la Universidad Nacional de Asunción y de la Prof.Lic. Enriqueta Valiente de Guerrero, Directora de la Carrera de Obstetricia del Instituto Dr. Andrés Barbero UNA. También asistieron, la Lic. Luz Torres, Presidenta de la Asociación de Obstetras del Paraguay; docentes e instructores de teoría y práctica, estudiantes de la Carrera de Obstetricia, lo mismo que una delegación especial de docentes y estudiantes de la Carrera de Enfermería; funcionarios administrativos de la institución e invitados especiales.

Mirian Celeste Cabral Ruíz, Presidenta del Centro de Estudiantes de Obstetricia IAB-UNA



            Ko vy’aguasu ojejapókuri mokôive ñane ñe’ême: Castellano ha Guaraníme. Temimbo’ekuéra Obstetricia-gua ohechaukákuri ikatupyryha purahéi, jeroky ha ñe’êpotýpe. Oiko avei peteî mandu’â César de la Cruz ha Francisca Medina, mba’apohára omanova’ekue ha ohejava’ekue mandu’a rory hapichakuéra apytépe. Heta mbo’ehára, temimbo’e ha pepirû poravopyréva oîkuri upe ka’arúpe ogueromandu’a haĝua castellano-pe oñembohérava Día de la Obstetra ha ho’áva Ramón Nonato Marangatuárape, ha’éva 31 jasypoapy.



            El festival se inició con el canto del Himno Nacional. A continuación la presidenta del Centro de Estudiantes de la Carrera de Obstetricia, Universitaria Mirian Celeste Cabral Ruíz, dio las palabras de apertura. Seguidamente se sucedieron los diversos números artísticos que incluyeron: canto, danza y poesía; y el momento central que consistió en la entrega -por parte del Centro de Estudiantes- de 43 distinciones a las y los docentes Obstetras de la Carrera, en reconocimiento a su valiosa labor a favor de la formación de profesionales calificados en la práctica de la Obstetricia. Dicha distinción también le fue entregada al ViceRector de la UNA y a la Presidenta de la Asociación de Obstetras del Paraguay y comitiva.



            Péicha ojehasákuri peteî ka’aru ijoja’ŷva, vy’a ha mborayhúpe.



















ooo000ooo





SE REALIZÓ EL CAFÉ DE LENGUAS

$
0
0


REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

SE REALIZÓ EL CAFÉ DE LENGUAS
                       El jueves 29 de agosto de 2013, desde las 20 horas, se llevó a cabo el primer CAFÉ DE LENGUAS, organizado por la ALIANZA FRANCESA DE ASUNCIÓN (http://alianzafrancesapy.blogspot.com/). La realización del encuentro estuvo a cargo del PROF. ANTOINE TISSOT, Coordinador Pedagógico de dicha institución difusora de la lengua francesa en el Paraguay. El Café de Lenguastuvo por sede el Bar “Planta Alta”, ubicado en Caballero 294 c/ Mariscal Estigarribia (Asunción). La mesa del AVAÑE’Ê o IDIOMA GUARANI estuvo a cargo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, representado por las Mbo’ehára Selva Concepción Acosta Gallardo y Sabina Núñez, también colaboró con la mesa la Mbo'ehára Aida Ibarra Palacios.





                       Ko jejuhúpe ijatýkuri heta tapicha. CAFÉ DE LENGUAS-pe oîkuri mesa oñeñe’êhaguépe ko’âvape: Avañe’ê, Francés, Inglés, Alemán, Portugués, Italiano, Arabe, Japonés, Chino ha Coreano. Peichahápe heta mitâkuña, mitâkuimba’e, karai ha kuñakarai oñembojajepékuri Avañe’ê Mesápe, oporandúvo Guarani ñe’ê rehegua térâ oñe’êvo mesapeguáva ndive. Upépe oikókuri ñomongeta kyre’ŷ ha py’arorýpe ha opavavénte omomba’eguasúkuri Guarani ñe’ême.



                       El Prof. Antoine Tissot, coordinador del Café de Lenguas, nos mencionó que debido al éxito obtenido en esta oportunidad, se llevará a cabo el siguiente encuentro a fines de setiembre, y a partir de allí de manera mensual para propiciar una mayor participación de quienes gustan conocer, aprender y hablar varias lenguas. Para más información llamar a la ALIANZA FRANCESA, a los siguientes números telefónicos: 210.503 y 204.456.



                       ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (www.ateneoguarani.edu.py) rérape rome’êjey ore aguyjevete ha ore jehechakuaa Mbo’ehára Antoine Tissot-pe imandu’áre Guarani ñe’ê ha ATENEO-re ko jejuhu porâitépe ĝuarâ.


Aída Ibarra, Sabina Núñez ha Selva Acosta




 Carlos Torres ha David Galeano Olivera


Antoine Tissot, Selva Acosta, Aída Ibarra ha Sabina Núñez

 

ooo000ooo






 

GUARANI HA TAVARANDU GUEROMANDU'A ISL-PE

$
0
0


GUARANI HA TAVARANDU GUEROMANDU’A ISL-PE
                       El viernes 30 de agosto de 2013, a las 18 horas, en la CÁTEDRA DE CONVERSACIÓN Y REDACCIÓN I, de la LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI DEL INSTITUTO SUPERIOR DE LENGUAS (FACULTAD DE FILOSOFÍA), de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN; se llevó a cabo la PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS, coincidente con la celebración del MES DEL IDIOMA GUARANI Y DEL FOLKLORE. La profesora de dicha cátedra es la MG. SELVA CONCEPCIÓN ACOSTA GALLARDO y la presentación se efectuó en el local de la institución ubicado en la Avda. España 1098 entre Washington y Padre Cardozo (Asunción).



                       Temimbo’ekuéra mbo’esyry peteîhamegua, oñemoarandúva Guarani ñe’ême Instituto Superior de Lenguas (Fac. Filosofía-UNA)-pe, ohechauka ikatupyryha hikuái Guarani ñe’ê purúpe, avei jeroky, purahéi ha ñe’êpotýpe. Upépe oiko avei relaciónha ñe’ênga jeity. Ipahápe, temimbo’ekuéra oikuave’êkuri opavavépe tembi’u ñanemba’etéva, umíva apytépe: mbeju, chipa so’o, pastel mandi’o, sopa paraguaya, cocidoha clericó. Péicha avei ojehasákuri peteî pyhare py’arory ha jekupytýpe oñemomba’eguasúvo Guarani ñe’ê ha tavarandu jasy oĝuahêva ijapýpe.



                       La actividad fue compartida con los estudiantes de la Cátedra deAntropología Cultural II, a cargo de David Galeano Olivera; de la Cátedra deConversación y Redacción II, a cargo del Prof.Dr. Almidio Milciades Aquino Arguello; de la Cátedra de Literatura Paraguaya II, a cargo del Prof.Lic. Feliciano Acosta Alcaraz; de la Cátedra de Gramática Comparada II, a cargo del Prof.Lic. Alfredo Méndez García; de la Cátedra de Traducción I, a cargo del Prof.Lic. Francisco Aníbal Doncel; y de la Cátedra de Semántica, a cargo del Prof.Lic. Anibal Burgos Martínez.



                       Mbo’ekuaahára Lucino Rodríguez Baroffi oñepepirûva’ekue oîkuri avei upe aty porâitépe. Temimbo’e Magdalena(ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=j6DAu90RFQQ&feature=youtu.be) ha Paola (ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=baLsJ2RxVqc&feature=youtu.be) ojerokýkuri purahéi ñanemba’etéva.  



                       Mbo’ehára ha temimbo’ekuéra ojoajuve ko’âichagua tembiapo rupive ha upekuévo omombareteve ñane Avañe’ê rekove ko’áĝa oñemyasâiva ko yvóra tuichakue javeve ha upéva rupive jahechakuaa oîha heta tapicha oikóva ko yvy ape ári omomba’eguasu ha ohecharamóva Guarani ñe’ê ha reko.













 
ooo000ooo



Leer Día del Idioma Guarani y 40 años de la Licenciatura Guarani del ISL-UNA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/d-a-del-idioma-guarani-y-40-a-os-de-la-licenciatura-guarani-del)


GUARANI HA TAVARANDU ÁRA, AREGUÁPE, OÑEMOHU'ÂVO GUARANI ÑE'Ê JASY

$
0
0


REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GUARANI HA TAVARANDU ÁRA, AREGUÁPE, OÑEMOHU’ÂVO GUARANI ÑE’Ê JASY

 
             El sábado 31 de agosto de 2013, desde las 9 horas, la REGIONAL AREGUA del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevó a cabo la XV EDICIÓN DEL FESTIVAL “GUARANI HA TAVARANDU ÁRA”, en la Plaza de los Héroes de la Ciudad de Aregua (http://es.wikipedia.org/wiki/Aregu%C3%A1). De este festival participaron el Intendente Municipal de Aregua, Don Osvaldo Leiva y señora María Angélica Quiñónez; el Concejal Municipal, Don Juan Ramón Cabañas; el Director de Cultura de la Municipalidad de Aregua, Prof. Juan Carlos Maqueda; la Directora de la Escuela Básica Domingo Martínez de Irala, Lic. Nidia Caballero; y el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI,David Galeano Olivera. La coordinación general del festival estuvo a cargo de la Dra. Egidia Matilde Galeano, Directora de la Regional Aregua del ATENEO; siendo sus colaboradores los docentes, estudiantes y egresados de la Regional.





            Ko vy’aguasu oñepyrûvo oñehendúkuri Mbo’ehára Graciela Peraltaremiandu “Ñane retâ jeroky” rehegua. Upéikatu oñehendu ha ojehecháma purahéi ha jeroky ñanemba’éva oguerúva temimbo’e oñembokatupyrýva Municipalidad de Aregua, Cooperativa Cofisa, Agencia Municipal ha Biblioteca Ka’akupemigua. Avei -hetave apytépe- opurahéikuri mitâ’i Aaron Cañete; upéi, oñehendu Aída López ha Marcos Caballero-pe purahéi joyvýpe. Avei, mbohapy puraheihára: José Valiente, Teófilo Aguayo ha Julián Hermosilla ohendukákuri ipurahéi; ipaha gotyo opurahéi avei Rodrigo Maqueda. Ko vy’aguasu pukukue javeve oñehendu avei Táva Aregua Rerekua, karai Osvaldo Leivañe’ê; upéicha avei, Táva Aregua Amandajegua, Karai Juan Ramón Cabañasñe’ê ha Aregua Tekojegua Motenondehára, Mbo’ehára Juan Carlos Maquedañe’ê.



            Ehecha ha ehendu Areguápe oikova’ekue:

Intendente Municipal de Aregua, Osvaldo Leiva (http://www.youtube.com/watch?v=tm2w6z5DCLw&feature=youtu.be)


Prof. Juan Carlos Maqueda, Director de Cultura de Aregua (http://www.youtube.com/watch?v=4NE4suEzQVQ&feature=youtu.be)




























Dra Egidia Matilde Galeano

Prof. Graciela Peralta

Mbo'ehára Juan Carlos Maqueda ha David Galeano Olivera

Intendente Osvaldo Leiva, David Galeano Olivera ha Egidia Matilde Galeano

 Concejal Juan Ramón Cabañas ha Tkj Egidia Matilde Galeano

David Galeano Olivera

ooo000ooo



            De esta manera, el sábado 31 de agosto de 2013, llegó a su fin la VIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realizó con el lema “NO A LA EXCLUSIÓN DEL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA”. La consigna del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI consistió en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, centros culturales, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986, en forma ininterrumpida.



El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionalesen Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.

ASUNCIÓN-CENTRO









CIUDAD DEL ESTE




CAFÉ DE LENGUAS, EN ASUNCIÓN, CON LA ALIANZA FRANCESA


EN EL COLEGIO VICENTE IGNACIO ITURBE, DE ASUNCIÓN


EN EL COLEGIO NACIONAL FERNANDO DE LA MORA, DE ASUNCIÓN


EN EL COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL, DE ASUNCIÓN


CORONEL BOGADO


EMBOSCADA


FERNANDO DE LA MORA


POSADAS (MISIONES, ARGENTINA)



VILLETA

 

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa ATENEO Sâmbyhyharakuérape omotenondére, py’arory ha kane’ô’ŷre, opaichagua tembiapo taha’e ha’ehápe Guarani Ñe’ê mombaretevévo. Ojapóma 28 ary romoñepyrûhague ko tembiapo guasuete hérava Jasypoapy, Guarani Ñe’ê Jasyñavô ary imbaretevéva ohóvo ñane retâ ha ambue tetâme. Ko’aĝaite peve ndohasái peteî ary ojejapo’ŷre ko tembiapo guasuete rehechaukaségui maymávape ikatuha ñamba’apo ñane Avañe’ê ha ñande rekóre pirapire heta’ŷre.



 DAVID GALEANO OLIVERA,

ATENEO Motenondehára

Pumbyry: (059521) 520.276




ooo000ooo



Leer Agosto, Mes del Idioma Guarani 2013 – Quinta Etapa, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/agosto-mes-del-idioma-guarani-2013-quinta-etapa)


ANÍNA NDEPOCHY KARAI ZARRATEA

$
0
0


ANÍNA NDEPOCHY KARAI ZARRATEA

Mba’éichapa karai guasu Tadeo Zarratea.



                Angete ajuhu upe rehaiva’ekue. Amoñe’ê ha mba’erâpa chejapúta, ndo’aporâi chéve. Ahechakuaa upépe ko’â mba’e:





1.-Añandu nde rejapoha ko mba’e ndoikóire pe nde reipotáva. Váichaku ndénte ne arandúva ha ndénte reikuaapáva ha nde erévante oîporâva ha nde erévante oikova’erâ. Orékatu chimbomínte, oretavy, ndoroikuaaivoi mba’eve, tajasumínte. Ha ndaupeichainingo. Upevarâ ningo ñandeporavókuri hikuái. Oimeva’erângo umi ñandeporavova’ekue ohechakuaa avei orerehe mba’e iporâmíva jepémo -amo hapópe- ndentevoi pe ndekatupyryvevara’e ore apytépe.

                Chéngo ahechavajepi aha jave umi ñande atýpe oîha oñakâintýteva ndéve ha ndoikeséiva ñe’êjováipe nendive ha ambyasy upe mba’e. Naiporâingo péicha jajoguereko, opavavéva niko ja’eva’erâ ñane remiandu jepémo ikatu ndo’aporâi kóva térâ amóvape.

                Nde erévante oî porâ ha hi’arigua ko’áĝa -añandu- oremoîvaise ñane retâygua ndive noroñandúire nde reñandúva. Amo hapópe nde nemarangatu ha orékatu añamemby.

                Nde, che ha opavave ñaiméva pe atýpe niko heta mba’éma jajapo ñane Avañe’êre. Nañaiméiniko upépe ñambyaku haĝua apyka térâ ñamonei haĝua upe “iñarandúveva, oikuaapáva” remiandu añónte. Chénga’u naiméi upévarâ. Upevarevoi avei ndahavéi aikóvo chemongueráigui upe mba’e.

                Jajesarekórô ñane retâ Amandaje Guasu ryepýpe jahechakuaáta péicha avei oikoha. Upépe oî heta ñande rapicha ñane retâ rérape ha opavavénte he’i hemiandu ha ipahápe oñemoneî, oñemboaje ha oiko umi hetavéva remiandu ha avave ndojepichái upévare.

Embotuichareíniko pe ojehúva. Pévango oiko opa henda rupi. Real Academia de la Lengua Española-pe niko peichaiténte avei. Upépe ko’aĝaite peve, hetave hikuái umi hakate’ŷva Castellano-re ha ndohejáiva oñemongy’a ha oñembojoparareipa Cervantes ñe’ê.



2.-Ambyasy reipurúre Castilla ñe’ê añónte embohasa haĝua ne remiandu. Añandu re’apo’iha ñane Avañe’ême vaicha ku ndevoi nderejeroviapáiva Guaraníre upévare reipuru pytagua ñe’ê. Romomandu’asénte ñande ha’eha terekuára (nde, che ha umi ñanendive oîva Guarani Ñe’ê Rerekua Pavême) ha jaipuruva’erâha ñane ñe’ê ñambohasa haĝua ñane remiandu, ñane rembipota térâ ñane rembikuaa. Ñandevoi ndajaipurúiramopiko máva oipurúta ñane ñe’ê porâite.



3.-Ahechakuaa avei, ndevoi ereháicha, esêtahajepi retaky ne irûnguérare, ojoavýva hemiandúpe, ndehegui. Chéngo péva aréma ajaposékuri áĝa ajejoko ñande jaiporavógui peteî ñande apytepegua oisâmbyhy haĝua ñande aty ha oñe’ê haĝua ñande rérape, ha’éva terekuára Almidio Aquino. Ahechakuaa remboykemaha chupe ha upe techapyrâre reme’ê avei chéve peteî pa’û ajapo haĝua jepi ko nde remoñepyrûva.



                4.- Nde, che ha opavave jaikuaa SPL motenondeharakue oiporavo hetavehague tapicha oipurúva aipo Guarani Paraguayo ha oiporavo sa’ivehague Guarani porâ oipurúva. Chéngo upéva aréma ahechakuaahague. Ko aty -amo hapópe ha añanduháicha- ojejapovoínte oñemoherakuâ ha oñemombarete haĝua upe Guarani Paraguayo mbeguekatúpe ojukáva ohóvo Guarani ñe’ême oipurúre heta jopara tekoteve’ŷva.

                Avei oikókuri ivaíva ojeporavórôguare terekuarakuérape oikégui Guarani Ñe’ê Rerekua Pavême heta tapicha omba’apovavoi SPL-pe ha oî avei ñande apytépe motenondeharakue pehêngue ijava’ekue tova’atâme, ohechauka’ŷre ikuatia. Péichante ojeporavova’ekue. Chemandu’a aty peteîháme ajerurehague oñemyesakâ haĝua opa umi mba’e ha jepiveguáicha che mba’ejerure opareíkuri.



                5.- Avei añandu ore’apo’iha erévo ndentehague upe remoheñóiva Guarani Ñe’ê Rerekua Pavê ha ndaupéichai. Ore avei niko heta oresyvary’ái upe mba’e rapykuéri. Heta ára rohojepékuri Amandaje Guasúpe ha roñe’êkuri rojuhumíva guive ndive roipotágui -ndéicha- osê Ñe’ênguéra Léi ha heseve ko ñande Guarani Ñe’ê Rerekua Pavê. Ehechakuaamína avei oréve upe rojapova’ekue. Naiporâingo pe ndentese.



                Karai Guasu Tadeo: ndaipotái ndepochy ahendukamíre ndéve ko che remiandu. Ndaikatúingo akirirî nde jehai renondépe. Iporâva’erâ, ñane Avañe’ê rehehápe, jahekamírô jekupyty ha anítei jaiko jakaguai ojuehe.



                Maitei horyvéva ndéve.


COMUNICADO DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA GUARANI

$
0
0


Asunción, 04 de setiembre de 2013

La ACADEMIA DE LA LENGUA GUARANIse siente en la obligación de expresar cuanto sigue ante las expresiones de uno de sus miembros, el Dr. Tadeo Zarratea.

Almidio Aquino
 

1-Como su posición fue pública, divulgada por medios públicos de comunicación, es pública nuestra respuesta. Lo hacemos en español dado que estamos respondiendo a un texto en esa lengua.



2-La reunión a la que se refirió el Dr. Zarratea fue de trabajo de la Comisión de Estilo Guaraní de los Estatutos con la presencia de 5 miembros. No fue una reunión del Pleno del Colegiado.



3-Lo expresado por Zarratea en relación a dos vocablos es motivo de debate. Pero ahora la Academia no llegó aún al momento de discutir el tema de la lexicografía. Por lo tanto, lo manifestado por Zarratea es extemporáneo y no pertinente.



4-La Academia no rehúye el debate ni la discusión, pero cree que en este momento la prioridad es otra: establecer a través de los Estatutos la base legal del funcionamiento de la institución. Es la hora de sumar consensos, no abrir brechas de discrepancia con publicaciones que distraen de ese propósito esencial. La discusión lexicográfica llegará en su momento.



5- Esta respuesta es por única vez.



PROF.DR. ALMIDIO MILCIADES AQUINO ARGUELLO,

Coordinador General de la Academia de la Lengua Guaraní



AÍDA MAIDANA DEFENDIÓ TESIS QUE RECOMIENDA INCORPORAR EL GUARANI EN LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

$
0
0
AIDA MAIDANA DEFENDIÓ TESIS QUE RECOMIENDA INCORPORAR EL GUARANI EN LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

           El viernes 6 de setiembre de 2013, a las 17 horas, la LIC. AIDA LUCÍA MAIDANA DE ZARZA defendió su TESIS “GRADO DE CONOCIMIENTO Y USO DEL IDIOMA GUARANI DE ESTUDIANTES EN LA INTERRELACIÓN CON USUARIOS GUARANI-HABLANTES. INSTITUTO DR. ANDRÉS BARBERO. CASA CENTRAL. 2012”, como culminación del CURSO DE POSTGRADO “ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN SALUD”, realizado por el INSTITUTO DR. ANDRÉS BARBERO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. El acto académico tuvo lugar en la sede la institución, ubicada en el Campus Universitario de San Lorenzo.
Lic. Aída Lucía Maidana de Zarza

           Mbo’ehára Aida Lucía Maidana de Zarza niko oñemoarandúkuri Instituto Dr. Andrés Barbero UNA-pe ha avei omba’apo ha ombo’e upépe. Ko atýpe ohendukákuri hembiapopavê ohechaukahápe mba’éichapa ojepuru ñane Avañe’ê hasykatuvarerekua ha mombyhára mba’apoha rupi. Ha’e he’i Guarani ñe’ê ha’eha tembipuru imbaretéva ha tekotevêva hasykatúva ha imembýtava ñeñangarekópe.

            El Tribunal Examinador estuvo integrado por la Prof.Mg. María Isabel Rodríguez; la Prof.Lic. Nelli Goiriz de Zarza, la Prof.Dra. Angélica Leguizamón y el Prof.Dr. David Galeano Olivera. También participaron, la Prof.Lic. Rosalía Rodríguez de López, Directora General del Instituto Dr. Andrés Barbero; la Prof.Lic. Gladys Colmán, Directora de Post Grado del IAB; la Prof.Lic. Julia Carmen Morel de Festner, Directora Académica del IAB; el Prof.Dr. Almidio Aquino, Coordinador General de la Academia de Lengua Guarani; la Prof.Lic. Estela Appleyard de Acuña, miembro de la Comisión Nacional de Bilinguismo; el Prof.Dr. Paublino Carlos Ferreira, Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el Prof.Mg. Nelson Rubén Zarza Estigarribia, Secretario del Centro de Investigación de Término, Traducción e Intérprete Guarani (Cittig); y la Universitaria Mirian Celeste Cabral, Presidenta del Centro de Estudiantes de la Carrera de Obstetricia y miembros de la Comisión Directiva del mismo.

            Ohendukapa rire hembiapopavê oîkuri porandu ojejapova’ekue Mbo’ehára Aída-pe ha’e ombohovaiva’ekue peteîteî. Upéicha avei, Mbo’ehára Rosalía Rodríguez de López, Julia Carmen Morel de Festner, María Isabel Rodríguez ha Estela Appleyard de Acuña ohendukákuri hemiandu omomba’eguasuhápe Guarani ñe’ê puru taha’e ha’ehápe. Opavave ombohasákuri ivy’apavê Mbo’ehára Aída-pe omotenondére ko tembiakuaareka porâite. Avei, Mbo’ehára Nelli Goiriz omombe’úkuri Guarani ñe’ê oñembo’etamaha Obstetricia-pe.
Prof.Mg. María Isabel Rodríguez, Prof.Dra. Angélica Leguizamón, Prof.Lic. Rosalía Rodríguez de López (parada), Prof.Lic. Nelli Goiriz de Zarza y Prof.Dr. David Galeano Olivera
Prof.Lic. Gladys Colmán, Directora de Post Grado del IAB-UNA
Prof.Dr. Almidio Aquino, Prof.Lic. Aída Lucía Maidana de Zarza, Prof.Mg. Nelson Rubén Zarza (esposo de la Lic. Aida), Prof.Dr. Paublino Carlos Ferreira y David Galeano Olivera

En el resumen de su tesis, la Lic. Aída Lucía Maidana de Zarza manifiesta que el trabajo de investigación “se realizó en el Instituto Dr. Andrés Barbero Casa Central, cuyo objetivo fue evaluar el grado de conocimiento y uso del idioma Guarani de los estudiantes de las carreras de Enfermería y de Obstetricia. Observacional descriptivo con componente analítico. Universo constituido por 609 estudiantes. Muestra: 334 (54%) estudiantes. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Los hallazgos más relevantes fueron: Estudiantes mayoritariamente de sexo femenino, 21 a 24 años de edad, estado civil soltero/a, de la carrera de Enfermería y provenientes del Gran Asunción. Según la percepción del dominio que poseen sobre el idioma Guarani es Bueno. La interpretación que realizan los estudiantes del idioma Guarani en la comunicación con el usuario Guarani hablante a través de la traducción de oraciones es Aceptable. El idioma es necesario para el entendimiento entre usuario Guarani hablante y prestador de salud, es una estrategia útil para la Salud Pública. Mayoritariamente consideraron imperiosa la inclusión del idioma Guarani en la malla curricular. Al relacionar escolaridad y uso del idioma, independientemente del año cursado y carrera, una minoría usa mucho el idioma Guarani en su interrelación comunicacional. Relacionado la procedencia y el dominio del idioma Guarani se encuentra una minoría de estudiantes provenientes de Asunción y Gran Asunción con dominio entre Excelente y Muy Bueno, contra estudiantes provenientes de otras localidades con una p<0 .00001="" de="" el="" estudiantes.="" los="" muy="" origen="" por="" significativo="" span="" style="color: black; mso-themecolor: text1;">Con lo que se concluye que el grado de conocimiento del idioma Guarani de los estudiantes de las carreras de Enfermería y de Obstetricia del Instituto Dr. Andrés Barbero, Casa Central es0> Aceptable y el uso Deficiente en la interrelación con el usuario Guarani hablante”.
    El Tribunal Examinador otorgó la máxima calificación a la tesis: aprobado con felicitaciones.

            Paraleer la tesis de la Prof.Lic. Aída Lucía Maidana de Zarza,hacer clicen (A%C3%8DDA%20MAIDANA%20DE%20ZARZA%20-%20INVESTIGACI%C3%93N%20GRADO%2...

ooo000ooo

Ver Defensa de Tesis de Aída Lucía Maidana de Zarza,en (http://www.youtube.com/watch?v=YKJM3jot20Y&feature=youtu.be)
ooo000ooo
LA PROF.LIC. ELENA MARÍA RODRÍGUEZ TAMBIÉN DEFENDIÓ Y APROBÓ CON FELICITACIONES SU TESIS EN EL MISMO CURSO
Prof.Lic. Elena María Rodríguez y Prof.Lic. Gladys Colmán
Tribunal Examinador de la Tesis de la Lic. Elena María Rodríguez, integrado por la Prof.Mg. María Isabel Rodríguez, la Prof.Lic. Esperanza Paniagua, la Prof.Lic. Rosalía Rodríguez de López, y la Prof.Lic. Enriqueta Valiente
La Prof.Lic. Elena María Rodríguez junto a los directivos del Centro de Estudiantes de la Carrera de Obstetricia IAB-UNA

Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>