Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

¡VY'APAVÊ ARY PYAHÚRE - FELIZ AÑO NUEVO!

$
0
0
¡FELIZ AÑO NUEVO – VY’APAVÊ ARY PYAHÚRE!
Ko ary pyahu 2013
Que el año nuevo 2013

Tombogue opaite jehasa asy, mba’asy,
Apague todos los malos momentos, enfermedades,

Py’aro, kyhyje, py’amirî, py’araku ha vy’a’ŷ,
Rencores, miedos, debilidades, infortunios y tristezas,

Ha hendaguépe…
Y que en lugar de los mismos…

Tomyenyhê pende rekove teko porâve, tesâi,
Colme sus vidas de un mejor vivir, salud,  

Mborayhu, jerovia, py’aguasu, po’a ha vy’apavêgui
Amor, confianza, fortaleza, éxito y felicidad

¡Vy’apavê ary pyahúre
Feliz Año Nuevo!
 

ooo000ooo

AÑO NUEVO – ARY PYAHU
Ohai:David Galeano Olivera

            El día 31 de diciembre todos los seres humanos se aprestan para el fin de año y para recibir, el día 1 de enero, al año nuevo. Así como en la Navidad, todos los miembros de la familia se reúnen en la casa de los padres para recibir con alegría al año nuevo. Ára 31 jasypakôijave mayma yvypóra oñembosako’i ary paharâ ha omomaiteívo, ára 1 jasyteî jave, ary pyahu oñepyrûva. Arareñóime ojehuhaguéicha, oñopehênguéva ijatypaite tuvakuéra rógape upépe oñemomaitei haĝua, py’arorýpe, ary pyahúpe.

           En la noche de fin de año todos acostumbran a vestir ropas nuevas y de color blanco, que alude a la pureza y la limpieza con que todos inician este nuevo año, garantizando también la buena salud y la ausencia de enfermedades. Ary paha pyharépe opavave omondéjepi ao pyahu ha isa’y morotîva, he’iséva opavave omoñepyrûha tekomara’ŷ ha tekopotîme pe ary pyahu; ha avei pe ary henyhê haĝua tesâigui ha upekuévo taipore’ŷ mba’asykuéra.

           Entre las creencias está aquella que consiste en limpiar la casa y las piezas, deshaciéndose de la “basura”, de los objetos obsoletos o en deshuso; y luego, renovando la ubicación de los distintos objetos de la casa. Así también, a la medianoche, más de uno, cumplirá con otras creencias como: 1)Sentarse frente al pesebre, encender una vela y pedir un deseo al Niño Jesús; 2)Vestir ropas o calzar zapatos de color amarillo, para atraer el dinero y la felicidad; 3)Cruzar la calle con una valija en la mano presagiando un viaje largo durante el nuevo año; 4)Comer doce uvas con cada uno de los doce repiques de la campana, pidiendo un deseo con cada uva; 5)Subir a una silla o la escalera para obtener ascensos y mejoras en todos los aspectos de la vida; 6)Derramar un vaso de agua hacia la calle para deshacerse de las penas, las tristezas y las amarguras; o 7)Juntar tres piedras y guardarlas en la casa, simbolizando salud, dinero y amor.Umi jeroviapy apytépe, oî pe ñemopotî rehegua; upeháre oñemopotîva’erâ óga ha kotykuéra; oñemombopava’erâ “yty” oîva guive, avei oñemombova’erâ umi mba’e tuja térâ ndojepuruvéiva; ha upéi, oñemohendapyahupava’erâ opaite mba’e ogapypegua. Upéicha avei, pyharepyte jave, oîva’erâ katuete omoañetéva ko’â jeroviapy, hetave apytépe: 1)Oguapýva mymbakeha renondépe, omyendy tataindy ha ojerurévo Mitâ’i Hesúpe peteî mba’e oipota térâ oikotevêva; 2)Omondéva ao térâ sapatu sa’yju ohupyty haĝua pirapire ha vy’apavê; 3)Osêva hógagui ha ohasáva tape peteî aoryru ipópe ohupyty hagua peteî jeho puku; 4)Ho’úva pakôi úva ipu aja pakôi jey pe itapu; ha upekuévo ojerurereva, peteîteî, 12 hemikotevê; 5)Ojupíva peteî apyka ári térâ peteî jupiguejyha ohupyty haĝua jehechakuaa ha tekoporâve hekove pukukuépe; 6)Oñohêva peteî kagua y hóga okára gotyo omombiávo teko’asy, vy’a’ŷ ha py’aro; térâ 7)Ombyatýva mbohapy ita ha oñongatúva hógape, ohupyty haĝua tesâi, pirapire ha mborayhu.


           Cerca de la medianoche se sirve la cena familiar, en medio de explosiones de petardos y música, en un ambiente de bullicio, risas y buenos deseos; y ya a la medianoche, se recibe al año nuevo en medio de besos y abrazos. Cómo en Navidad, sí alguien se duerme antes de la medianoche, recibe el sobrenombre de “kure hû (cerdo negro)”. Pyharepytepotávo oiko oñopehênguéva karupyhare, mbokapu ha purahéi pa’ûme; ayvu, puka ha ñe’ême’êngatúpe; ha oĝuahêvo pyharepyte, opavave omomaitei ary pyahu, ñehetû ha ñeañuâ apytépe. Arareñoimeguáicha, oîramo okéva pyharepyte mboyve, upévape ojehero “kure hû”.

         Leer original (hacer clic) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ary-pyahu-ano-nuevo)



ooo000ooo


¡VY’APAVÊ ARY PYAHÚRE OPAVAVÉPE -FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

ooo000ooo


FALTAN CINCO PA’ LAS DOCE, GUARANIME
PO ARAVO’I PAKÔIRÂ
Versión Guarani: Elsa Cheaib
I
Tupaôpe umi campana ipujoáma
Oikuaaukáma Navidad aiĝuieteha
Vy’aite ary paháre oĝuahêmbáma
Ñeañuâ ápe ha pépe jahecha
Vy’aite ary paháre oĝuahêmbáma
Ñeañuâ ápe ha pépe jahecha

II
Po aravo’i pakôirâ
Opapoteite ko ary
Pya’e che rógape aháta che symi ndive aime haĝua
Po aravo’i pakôirâ
Opapoteite ko ary
Pya’e che rógape aháta che symi ndive aime haĝua

III
Cheñyrô ahahaguére vy’ahágui
Oîháre ndaikatúvai tesarái
Che symi iporâite chera’ârôva
Oĝuahêvo Año Nuevo ha Navidad
Che symi iporâite chera’ârôva
Oĝuahêvo Año Nuevo ha Navidad

IV
Po aravo’i pakôirâ
Opapoteite ko ary
Pya’e che rógape aháta che symi ndive aime haĝua
Po aravo’i pakôirâ
Opapoteite ko ary
Pya’e che rógape aháta che symi ndive aime haĝua

RehendusérôFALTAN CINCO PA’ LAS DOCE, GUARANÍMEopurahéivaPARAGUAY TRES;ehesakutuko’ápe: (http://www.youtube.com/watch?v=xHKiL-JTWfM&feature=youtu.be)


 

ooo000ooo


Leer Paraguay Tres y sus canciones navideñas en Guarani, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/paraguay-tres-y-sus-can...)







KÁSO ÑEMOMBE'U: JASY JATERE NIKO HOVATAVÝHINA

$
0
0
KÁSO ÑEMOMBE’U: JASY JATERE NIKO HOVATAVYHÍNA
Ohai:David Galeano Olivera
       Peteî karai, hembireko ha ita'yramimi oikova'ekue Ysyry Sakâme, tava'i oîva Ka'asapápe. Upépe ojogapókuri hikuái ha omba'apo kokuépe. Mbohapy mitâ jeko oguereko, ha mbohapyve iñakâhatâ, hetia'e ha hesâi. Kalo'i ndaje upe iñakâhatâvéva umi mbohapy mitâ'i apytépe. Ndojoguaiete Robertito ha Maria'ípe; ko'â mokôi katu imarangatuvevoi. Kalo'i ndopytái peteî hendápe. "Sevo'i", he'imiva'erâ chupe umi iñirûmimi. Sapy'ánte katu okañýmiva'erâ hógagui. Oho ha ka'arupytû rupi oujey. Péicha jave ndaje heta oipo'ómi; isy ohogue'ómiva'erâ hetyma ha heviro'óre typycha hû. Upeichavérô jepe, ndoúi ha ndohói Kalo'ípe, vaicháku noñanduivavoi isy térâ itúva ñenupâ. "Cháke, peichaháguinte Jasy Jatere ndereraháne ha nembotavyraíne", he'ímiva'erâ hikuái chupe, omondýi haĝua mitâ'i akâhatâitépe.
Jasy Jatere, dibujo de Roberto Goiriz
       Upéinte niko peteî asaje, ohendu hikuái oturuñe'ê sapy'apy'áva hóga jerére. Upe mba'e oñandu avei isy ha itúva, ha ñembojaruhápe jeko he'íkuri Kalo'ípe: "Háke, aipóva hína Jasy Jatere ndererahaséva. Aníke remýi ko'águi. Sapy'ami rire ndaje opu'âkuri Kalo'i túva ha ndojuhúi ita'yra'ípe: "Moôjeýmapa oiméne oho. Pévape  hi'â  chéve jajokuava'erâ ani haĝua omýi; upéicharô añoite opytáta ogapýpe", he'ijekoraka'e ndojuhúimarô Kalo'ípe. Opu'â avei upérô karai rembirekomi, ha mokôive oñepyrûkuri oheka Kalo'ípe. Okañyetékuri. Iñipytûma katu ha ne'írânte ojuhu hikuái chupe. Ndokéi ndaje upe pyhare. Hetaitereirasa oheka hikuái ha mamove ndojuhúi mitâ'i akâhatâme.
Jasy Jatere, dibujo de Roberto Goiriz
       Mbohapy ára haguépe ndaje, peteî karai oĝuahê ha omombe'u chupekuéra moôpa ojuhúkuri peteî mitâ'i ojoguanungáva Kalo'ípe. Pya'épeko oho hikuái ipiári ha -añetehápe- ojuhúkuri Kalo'ípe itavyraiete, ojerejekohína peteî yvyraróre, poñyháme. Ndaikatuvéi jeko oguata, ha noñe'êkuaavéi avei. Naimandu'avéi  itúva  ha  isýre.  Ohupi karrétape ha ogueraha hikuái hógape. Ko'aĝaite peve péicha oiko. Ndokueravéi. Jasy Jatere ndaje oñembohorýkuri hese. Péicha he'i Ysyry Sakâygua ha... upépe opa.

KÁSO ÑEMOMBE’U: MBORIAHU RYĜUATÂ KÁSO

$
0
0
KÁSO ÑEMOMBE’U
MBORIAHU RYĜUATÂ KÁSO
Ohai:David Galeano Olivera
       Opaichagua káso niko oĩ. Sapy’ánte ndajagueroviaséi umi mba’e ojehúva; áġakatu, ojehuha, ojehu. Péicha jave chemandu’a karai Hilario ha hogayguakuéra rehe. Ha’ekuéra niko oikova’ekue, ñepyrũrãme, Itakyrýpe. Upépe omba’apo hikuái ikokuépe. Mandyju ha manduvi niko umi mba’e oñemitỹkakuaavéva, ohepyme’ẽ haġua. Avei, tembi’urã oñemitỹ: mandi’o, avati ha ambue kóga ha yvamimi.
       Oiko porã hikuái, imboriahu ryġuatã. Hilario ha hembireko ña Carmen omongakuaa irundy mitã kyrakyra, mokõi kuimba’e ha’e... mokõi kuña. Irundyve oikejepékuri Itakyry mbo’ehaópe. Imarangatu hikuái, upevakuére ojehayhuetereivoi upe tava’ípe.
       Jepérõ upéicha ha jaikuaaháicha, opaichagua niko ñaime yvy ape ári: tekove marangatu ha avei tekove ñaña. Nimbora’e upeichaiténte avei Itakyrýpe. Heta tapicha ohayhu añete Hilario ha hogayguakuéra­pe ha’e... oira’e avei ohayhu’ỹva ichupekuéra.
       Péicha ndaje, peteĩ ko’ẽ, ojuhu hikuái juky iñasãiva hóga jerere. Osẽ ha ohohápente, hóga jerére, juky mante ojuhu. Oñemondýivoi ha’ekuéra, oñembo’e avei ha upéi ohypýi ykaraipyrépe. Ña Carmen oitypeíkuri ha ombyatypa peteĩ vosápe, ha’e... ka’arupytũ rupi oñotỹkuri iména ndive kuarahy reike gotyo.
       Upeichavérõ jepe, upe ára guive nosẽporãvéi mba’eve chupe­kuéra. Ña Carmen jeko oúkuri hasykatuetévoi. Hilario katu ojuhúkuri irundy hymba vaka oñekarãi ha huguypáva, upéi omanombáva’ekue ichugui. Ha’e oñangareko aja hembireko ha umi hymba vakáre, ysokuéra oñemohyġuatãkuri imandyjutýpe. Upeichaite jekoraka’e ojehúkuri.
       Vaípeko ojehecha hikuái. Iñambuepaite hekovekuéra. Peteĩ pohã­nohára chae he’ikuri chupekuéra: “Mba’e vai niko ojejapo penderehe. Ndaha’éi vyrorei. Che ndachepu’akamo’ãi hese. Pehayhúramo pende rekove ha pene ñemoñare, pehóva’erã ko’águi ha pya’e ave. Pepytá­ramo ko’ápe ikatu pemanomba; pehóramo katu, ikatu peñakãrapu’ãjey”.
       Pya’e jeko Hilario ha ipehẽnguekuéra ojapyhýkuri ijaomimi ha oje’ói Itakyrýgui. Mombyryvoi oho upégui, Karaguataýpe. Upépe ojo­gapo vaivai ha upéicha avei, heta ára ndaje ohasa asy. Yvýpe hamba’e oke ha okaru. Hilario ha itaýra ypykue oikékuri omba’apo peteĩ Mandyjutýpe. Mbeguekatúpe ojoguajeýkuri tupa, apyka, mesa, umíva.
       Upeichahárupi ndaje, peteĩ ka’arupytũ, Hilario -ou rire imba’apohágui- oguapýkuri itapỹi rovái okay’u hembireko ndive ha oñomongetaháguihina, hesaho hikuái peteĩ karréta nandíre, ohasáva ohóvo ha jeko oġuahẽvo peteĩ mbokaja tuja renondépe -namomby­rýiva hogakuéragui- oguetékuri  Hilario ha ña Carmen resa renon­dégui.
       “Mba’épiko péva”, he’íje hikuái ojupe. Mokõive ndaje imandu’ákuri upérõ umi hogaykeregua ñe’ẽnguére. Ha’ekuéra niko omombe’úmiva’erã Hilario ha ña Carmen-pe Karaguatay iporaha ha’e… sapy’apy’a ojeju­huha upépe Pláta Yvyguy. Ñorairõ Guasu rapekuevoi niko raka’e.
       Ambue ka’arupytũ ojehujeýkuri upe mba’e ha upeichaite avei mbohapy ára. Upépe ae niko Hilario oikũmby porã ñepyrũ upe mba’e. “Oiméne niko kóva hína Pláta Yvyguy mba’e”, he’íjekoraka’e hembire­kópe ha ombojoapy: “ko’ẽramo jajo’óta”. Upe ára irundyhápe Hilario ndohói omba’apo. Opytákuri ha hembireko ha ita’ýra ypykue ndive ohókuri Mbokaja tuja oĩha meve. Ogueraha hikuái peteĩ jo’oha ha oñepyrũ ojo’o. Pya’evoi ndaje ojuhu peteĩ karameġua’i. Onohẽraka’e hikuái ha oipe’ávo ojuhu hyepypegua omimbipáva, nimbora’e Pláta Yvyguy hína. Ovy’aiterei hikuái, jepérõ upéicha nomombe’úikuri mavavetépe. Oguerokirĩnte hikuái.
       Mbohapy ára rire jeko Hilario osẽkuri ohopa heseve Brasil-pe ha upépe ohepyme’ẽkuri. Heta pirapire ndaje oñeme’ẽkuri chupe. Upégui ou rire, ojoguákuri hogarã Paraguaýpe. Ko’aġaite peve oiko ko’ápe. Ipirapire heta jepiveguáicha ha’e... kakuaa omba’apo.
       Añetetémbora’e upe he’iva’ekue chupekuéra pohãnohára chae: “Pehóramo, ikatu peñakãrapu’ãjey”. Ha añetehápe, upeichaite oiko hesekuéra. Mba’e vai rire, mba’e porã manteva’erã, péicha niko oje’evavoíjepi.

LOS TRES REYES MAGOS, EN GUARANI

$
0
0
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

LOS TRES REYES MAGOS – MBOHAPY KARAI IMBA'EKUAÁVA
       El día 6 de enero, de cada año, vienen los Tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) y dejan en cada hogar paraguayo un regalo para cada niño o niña que se portaron bien durante todo el año. Ese día, la gran alegría se ve reflejada en el rostro de cada niño, que en los días previos escribieron su cartita pidiendo un regalo a los Tres Reyes Magos y que en la noche del 5 de enero rezaron y pusieron sus zapatitos al lado del Pesebre y además prepararon la palangana con agua y pasto para los cansados camellos. A continuación, el texto bíblico que recuerda la historia de los Tres Reyes Magos cuando fueron a adorar al Niño Jesus. Ára 6 jasyteî jave, ñavô ary, oújepi hikuái umi Mbohapy Karai Arandu (Melchor, Gaspar ha Baltasar) ha ogueru jopoimimi mayma mitâ’i térâ mitâkuña’í ñane retâyguávape, hekomarangatuva’ekue pe ary pukukue javeve. Pe ára, vy’a tuichavéva omyenyhê opaite mitâmimi rova; ha’ékuéra niko upe mboyve ohaíkuri ikuatiañe’ê ojerurehápe jopói umi Mbohapy Karai Arandúpe ha pe 5 jasyteî pyhare oñembo’e ha omoî isapatu Tupâra'yro ykére ha upéicha avei omyenyhê y ha kapi’ípe peteî kanéka upégui hoy’u haĝua umi kaméllo ikane’ôitéva. Ko’ápe, pe moñe’êra omombe’úva umi Mbohapy Karai Arandu rembiasakue ohóroguare ohechakuaávo Tupâra’ýpe.
EN CASTELLANO
       Jesús había nacido en Belén de Judá durante el reinado de Herodes. Unos Magos que venían de Oriente llegaron a Jerusalén preguntando: “¿Dónde está el rey de los judíos recién nacido?. Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo”.
       Herodes y toda Jerusalén quedaron muy alborotados al oír esto.
       Reunió de inmediato a los sumos sacerdotes y a los que enseñaban la Ley al pueblo, y les hizo precisar dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: «En Belén de Judá, pues así lo escribió el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en absoluto la más pequeña entre los pueblos de Judá, porque de ti saldrá un jefe, el que apacentará a mi pueblo, Israel”.
       Entonces Herodes llamó en privado a los Magos, y les hizo precisar la fecha en que se les había aparecido la estrella. Después los envió a Belén y les dijo: “Vayan y averiguen bien todo lo que se refiere a ese niño, y apenas lo encuentren, avísenme, porque yo también iré a rendirle homenaje”.
       Después de esta entrevista con el rey, los Magos se pusieron en camino; y la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. ¡Qué alegría más grande: habían visto otra vez la estrella!. Al entrar a la casa vieron al niño con María, su madre; se arrodillaron y le adoraron. Abrieron después sus cofres y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y mirra.
       Luego se les avisó en sueños que no volvieran donde Herodes, así que regresaron a su país por otro camino.
GUARANÍME
       Hesu oikove ypy Belén-pe, Judea-pegua táva, Herodes ramoguare mburuvicha guasu upe tetâme. Upéramo oĝuahê Jerusalén-pe kuarahy resêguio umi Karai Imba'ekuaáva oikóva oma’ê povyvy mbyjakuérare, ha oporandu hikuái: “moôpiko oime pe Judea-guakuéra ruvicha guasu oikove ypy ramo va’ekue?. Rohecha iñapysê imbyja ha roju romomba’eguasúvo”.
       Mburuvicha guasu Herodes ojepy’apyete upéva ohendúvo, ha upéicha avei ojehu opa Jerusalen-guápe.
       Mburuvicha guasu ohenoiuka pa’i ruvichakuérape ha umi Tupâ ñe’ê mbo’ehárape, ha oporandu chupekuéra mamópa oikoveypýtahina pe Tupâra’y. Ha’ekuéra he’i “Belén-pe, táva Judea-peguápe, péicha voi ohaiva’ekue peteî maranduhára: Ndékatu Belén, Judea-gua, ndaha’éi ku michîvéva tavaguasukuéra ko yvypegua apytépe; ndehegui osêta mburuvicha guasu ha oisâmbyhýtava che retâ Israel”.
       Upéramo Herodes ohenói kirirîhamete umi Karai Imba'ekuaávape kuarahy resêvoyguápe, ha ha’ekuéra rupi oikuaa porâ araka’etépa osêra’e pe mbyja. Upéi omondo chupekuéra Belén-pe, ha he’i: “Tapeho amo ha peporandu ikatuháicha pe mitâ rehegua, ha pejuhu vove pechemomarandu, ikatuhaĝuáicha che ave aha amomba’eguasu chupe”.
       Péicha he’ipávo chupekuéra mburuvicha guasu, umi Karai Imba'ekuaáva oho hikuái. Ha pe mbyja ohechava’ekue osê kuarahy resême, oho henonderâkuéra opyta peve pe mitâ oikoha ári. Umi Karai Imba'ekuaáva, ohechávo pe mbyja ovy’aiterei hikuái. Oĝuahêvo, oike upe mymba karuhápe ha ohecha pe mitâkuimba’emi isy ndive; ha oñesû omomba’eguasu chupe hikuái. Upéi ikarameĝuakuéragui oguenohê itaju, mba’eryakuâ ha mírra ha oikuave’ê chupe hikuái. Upe rire iképe oje’e chupekuéra anivéma haĝua ohasa Herodes renda rupi. Aipórô ojevy hikuái hetâme ambue tape rupi…
(Oñenohê “Biblia mombe’upy mitâme ĝuarâ” – Sociedad Bíblica Paraguaya – 2000)

ooo000ooo
Ahechakuaávo – Dedicado a:
Ale
y
Fer
ooo000ooo
Ver 6 DE ENERO, de CLEMENTINO OCAMPOS, por el Dúo QUINTANA ESCALANTE y edición de Alicia Galeano, en (http://www.youtube.com/watch?v=1KGLfCP5MwU)

FIESTA EN KAMBAKUA EN HOMENAJE A SAN BALTASAR

$
0
0
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

LOS TAMBORES DE KAMBA KUA SUENAN HOY PARA HOMENAJEAR A SAN BALTASAR

En tributo a San Baltasar, la comunidad Loma Campamento se vistió de fiesta y al son de los tambores ofrecieron dos citas artísticas. Una fue frente a la capilla María Auxiliadora y la otra, en el club 6 de Enero.

Foto Carlos Benítez UH
Por Sergio Noé
snoe@uhora.com.py / @sergionoe

       El tradicional Festival Kambakua se desarrolló anoche (sábado 5 de enero de 2013), a partir de las 21.00, en la explanada de la capilla María Auxiliadora (Capitán Rivas y 6 de Enero), del barrio Loma Campamento, Kamba Kua, de la Zona Norte de Fernando de la Mora.

       El espacio está ubicado a 200 metros del club 6 de Enero, anterior sede del espectáculo. La entrada para el show, que reunió a varios artistas, costó G. 20.000. La propuesta fue organizada por el Grupo Tradicional Kamba Kua, que realizó la 22.ª edición del festival, en tributo al santo patrono San Baltasar.

       ARTISTAS. La organización contó con su Grupo Tradicional Kamba Kua, compuesto por su ballet y sus tamborileros, quienes compartieron sus típicos bailes, además de compartir escenario con varios artistas nacionales.

       Al encuentro artístico se unieron el Grupo Generación, de Villarrica; el cantante Ricardo Flecha, Los Ojeda, Los Alfonso, Catalino Argüello, Yoryi Torales, Quemil Yambay, Los Orrego, Los Pardos Libres de Emboscada, Javier Vargas El Trovador del Paraguay, Francisco Russo, el requintista José Martínez, Americanta, el Trío Ñasaindy, Mario Casartelli y Renacer, de Villarrica.

       Se sumaron también el Ballet Vivencias, de Zeballos Cué, y el momento de humor estuvo a cargo de los comediantes Jagua ha Pirãi y Carlitos Vera.

       ESPECIAL. La cantante Mariví Vargas también compartió con el Ballet del Grupo Tradicional Kamba Kua, dirigido por Lázaro Medina, proponiendo un número especial del tema Negritud de colores. "Esta propuesta es un cuadro artístico de música latinoamericana y afro, donde se fusionan el teatro, la danza y el canto", indicó Medina.

       Añadió que el Grupo Tradicional Kamba Kua "está evolucionando constantemente", ya que emprende muchas actividades artísticas durante el año. "Estamos agregando más cosas al grupo, como la parte cantada y algunas coreografías teatrales -que antes no se hacían-, que hacen alusión a cómo se vivía en África", comentó el director artístico.

       Explicó que el toque de los tambores presidirá la gala en la víspera de San Baltasar, donde diez tamborileros compartirán con los grupos invitados.

       "Es una fusión de todos los artistas, donde se involucra a muchos músicos con parte de la comunidad Kamba Kua", señaló Medina.

       El ballet anfitrión presenta sus ancestrales danzas con su particular y colorido vestuario de rojo y amarillo, en medio de antorchas y bailando al ritmo de los tambores.

       Unos 100 bailarines de la agrupación ofrecen los tradicionales bailes Santo Sapatu, Kuarahy, Tuja'i, Guarimba Galopa, San Baltasar y Pitiki Pitiki, el más frenético de sus bailes, en donde participan niños y jóvenes de la comunidad Loma Campamento.

       EL CLUB 6 DE ENERO SE REVISTE DE RITMO Y ALGARABÍA
       Ayer también se ofreció un festejo paralelo en el barrio Loma Campamento, de Fernando de la Mora, en el club 6 de Enero. En este evento, que contó con apoyo de grupos vecinales, participaron variados artistas, como Los Basaldúa Grupo Cantares, el Ballet Kyre'y, Juan Carlos Oviedo y los Hermanos Acuña, y otros más. Animó la cita el Grupo Tradicional San Baltasar, uno de los organizadores del evento.
ooo000ooo
Leer relacionado al temaKambakua: "Eduardo Nocera en el ATENEO, siguiendo a Artigas", en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/eduardo-nocera-en-el-at...)
Del Pilar Medina Ayala, de Kambakua; Eduardo Nocera y David Galeano Olivera

GRADUACIÓN EN SAN PEDRO DEL PARANA 2012

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GRADUACIÓN EN SAN PEDRO DEL PARANA
       El jueves 3 de enero de 2013, a las 09:00 horas, la Regional San Pedro del Parana del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Colegio Nuestra Señora de Ka’akupe de la Ciudad de San Pedro del Parana; el Acto de Graduación de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani en dicha Regional. Ver anterior acto de graduación en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/actos-de-graduaci-n-en-...). Oîkuri upépe ATENEO rérape ha ombosako’íkuru upe tembiapo Tembikuaajára Serafina Haidée Villalba Gómez.
Tembikuaajára Serafina Haidée Villalba Gómez, ATENEO Sâmbyhyhára San Pedro del Paranáme
Temimbo'e oñe'êva'ekue iñirûnguéra rérape
Ipahápe, jeroky ñanemba'éva
       Maitei horyvéva opavavépe       
                                                  
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


GRADUACIÓN EN REPATRIACIÓN, KA'AGUASU, JUAN MANUEL FRUTOS, JOSÉ DOMINGO OCAMPOS, J. EULOGIO ESTIGARRIBIA Y RAUL ARSENIO OVIEDO 2012

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ACTOS DE GRADUACIÓN EN REPATRIACIÓN, KA’AGUASU, JUAN MANUEL FRUTOS, JOSÉ DOMINGO OCAMPOS, J. EULOGIO ESTIGARRIBIA Y RAÚL ARSENIO OVIEDO
GRADUACIÓN EN REPATRIACIÓN
       El martes 8 de enero de 2013, a las 07:00 horas, la Regional Repatriación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en la Escuela Eugenio A. Garay de la Ciudad deRepatriación (Departamento de Ka’aguasu); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto el Lic. Rafael Martínez, Director de la Escuela Eugenio A. Garay, y la Lic. Felicia Vázquez, docente de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo, Reimundo Cañete Cáceres ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuru upe tembiapo Mbo'erekokuaahára Edit María Ezequiela Benítez Robertti.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Repatriación-gua
Mbo'erekokuaahára Edit María Ezequiela Benítez Robertti, ATENEO Sâmbyhyhára Repatriación-me
Mbo'ehára pyahu ikatupyryveva'ekue oñe'êkuri iñirûnguéra rérape
David Galeano Olivera oñe'êkuri ATENEO rérape
Ijatyva'ekue
GRADUACIÓN EN KA’AGUASU
       Ese mismo martes 8 de enero, a las 09:00 horas, la Regional Ka’aguasu del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, efectuó en la Complejo Educativo Arami de la Ciudad de Ka’aguasu (Departamento de Ka’aguasu); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto los Lic. José Rubén Zarza y Francisco Martínez, docentes de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo, Reimundo Cañete Cáceres ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuru upe tembiapo TembikuaajáraCecilio Ramón Coronel Gómez.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Ka'aguasugua
Tembikuaajára Cecilio Ramón Coronel Gómez, ATENEO Sâmbyhyhára Táva Ka'aguasúpe
Mbo'ekuaahára Francisco Martínez omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera, ATENEO Motenondehára Guasu
Ijatyva'ekue
GRADUACIÓN EN JUAN MANUEL FRUTOS
       Asimismo el martes 8 de enero, a las 11:30 horas, la Regional Juan Manuel Frutos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, llevó a cabo en su local propio ubicado en la Ciudad de Juan Manuel Frutos ex Pastoreo (Departamento de Ka’aguasu); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participó del acto la Mg. Manuela Vera de Cáceres, docente de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuru upe tembiapo Mbo’erekokuaaháraRamón Brígido Cáceres Vázquez.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Juan Manuel Frutos-pe
Mbo'erekokuaahára Ramón Brígido Cáceres Vázquez, ATENEO Sâmbyhyhára Táva Juan Manuel Frutos-pe
Temimbo'e ikatupyryveva'ekue Mbo'esyry Kuaa'ypýpe
David Galeano Olivera ohendukákuri hemiandu
Ijatyva'ekue
GRADUACIÓN EN JOSÉ DOMINGO OCAMPOS
       Posteriormente, ese martes 8 de enero, a las 15:00 horas, la Regional José Domingo Ocampos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Polideportivo Parroquial de la Ciudad de José Domingo Ocampos (Departamento de Ka’aguasu); el Acto de Graduación de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani en dicha Regional. Participaron del acto los Lic. Javier Espinosa y Nancy Cabrera, docentes de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuru upe tembiapo Mbo’erekokuaaháraFermín Cabrera.
Omohu'âvakue imbo'esyry 2012-pe Táva José Domingo Ocampos-pe
Mbo'erekokuaahára Fermín Cabrera, ATENEO Sâmbyhyhára Táva José Domingo Ocampos-pe
Mbo'ekuaahára pyahu Sergio oñe'êkuri iñirûnguéra rérape
Mbo'ekuaahára Javier Espinosa omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera oñe'êkuri ATENEO rérape
Puraheihára Los Amigos
Mitakuña'i jerokyhára Camila ha Luján Mbo'ekuaahára Nancy Cabrera ndive
Ijatyva'ekue
Ijatyva'ekue
GRADUACIÓN EN J. EULOGIO ESTIGARRIBIA
       También ese martes 8 de enero, a las 17:00 horas, la Regional J. Eulogio Estigarribia del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, llevó a cabo en el Polideportivo Municipal de la Ciudad de J. Eulogio Estigarribia ex Campo 9 (Departamento de Ka’aguasu); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto el Lic. Víctor Luis Cabrera López, Supervisor Administrativo del Ministerio de Educación; y los Lic. José Rubén Zarza y Luis Alberto Fleitas, docentes de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuru upe tembiapo Mbo’erekokuaaháraReimundo Cañete Cáceres.
Mbo'ehára pyahu 2012, Táva J. Eulogio Estigarribia-pe
Mbo'erekokuaahára Reimundo Cañete Cáceres, ATENEO Sâmbyhyhára Táva J. Eulogio Estigarribia ha Táva Raúl Arsenio Oviedo-pe
Mbo'ekuaahára José Rubén Zarza omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera oñe'êkuri opavavépe
Ijatyva'ekue
GRADUACIÓN DE LA REGIONAL RAÚL ARSENIO OVIEDO
       Finalmente, ese martes 8 de enero, a las 18:00 horas, la Regional Raúl Arsenio Oviedo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desarrolló en el Polideportivo Municipal de la Ciudad de J. Eulogio Estigarribia ex Campo 9 (Departamento de Ka’aguasu); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto el Lic. Víctor Luis Cabrera López, Supervisor Administrativo del Ministerio de Educación; y los Lic. José Rubén Zarza y Luis Alberto Fleitas, docentes de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Selva Concepción Acosta Gallardo ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuru upe tembiapo Mbo’erekokuaaháraReimundo Cañete Cáceres.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Raúl Arsenio Oviedo-pe
Mbo'ehára Richard ikatupyryveva'ekue iñirûnguéra apytépe
Arami, Ana ha Reimundo
       Maitei horyvéva opavavépe                               

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


ACTO DE GRADUACIÓN EN EUSEBIO AYALA 2012

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GRADUACIÓN EN EUSEBIO AYALA
       El miércoles 9 de enero, a las 17:00 horas, la Regional Eusebio Ayala del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Auditorio de la Cooperativa La Barrereña Ltda de la Ciudad de Eusebio Ayala ex Barrero Grande (Departamento de Cordillera); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto el Lic. Calixto González, Presidente de la Cooperativa La Barrereña Ltda; el Prof. Juan Angel Barrios, del Comité de Educación de la misma Cooperativa; y los Lic. Deisy Cabrera y Antoliano Urbieta, docentes de la Regional. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuru upe tembiapo Mbo’ekuaaháraMariela Cabrera de Giménez.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Eusebio Ayala-pe
Mbo'ekuaahára Mariela Cabrera de Giménez, ATENEO Sâmbyhyhára Eusebio Ayala-pe
Mbo'ehára Marta: ikatupyryveva'ekue iñirûnguéra apytépe
Mbo'ekuaahára Deisy Cabrera omotenondeva'ekue aty guasu
David Galeano Olivera ombohasa hemiandu opavavépe
Karai Calixto González, Cooperativa La Barrereña Ltda Motenondehára, oñe'ê porâ Guaraníme
Jeroky ñanemba'éva
Ijatyva'ekue
Cooperativa La Barrereña Ltda oipytyvô ha omombarete Guarani ñe'ême
       Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo



PLAN DE ACTIVIDADES 2013 Y PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO DEL ATENEO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

PLAN DE ACTIVIDADES 2013 Y PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO DEL ATENEO
       El domingo 6 de enero de 2013, en la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Guarani Róga, ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora; se realizó la PRIMERA REUNIÓN MENSUAL del ATENEO. La reunión fue presidida por David Galeano Olivera, Presidente (Director General) de la entidad, en compañía de la Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Vicedirectora; el Dr. Nelson Zacarías Ortíz, Secretario General; la Mg. Porfiria Orrego Invernizzi, Tesorera; y el Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco, Secretario de Relaciones.
       Heta ATENEO sâmbyhyhára ha mbo’ehára ijatýkuri ha ohesa’ŷjo umi tembiapo ojejapova’ekue 2012-pe ha umi oñembosako’ítava ko ary pyahúpe ĝuarâ. Maymáva omomba’eguasúkuri umi tembiapo oñemotenondeva’ekue Guarani rayhupápe ñane retâme ha avei ambue tetâme. Upéicha avei, opavave he’íkuri tekotevêha oñemombarete Guarani rekove ñandutípe ha’éva pe tembipuru pyahu mitâ, mitârusu ha kakuaáva oipurumeméva ko’áĝa rupi. Ipahápe, py’arory ha jekupytýpe oikókuri peteî karu guasu (ryguasu vori) oñondivepa.
       Este es el Plan de Actividades del ATENEO aprobado para el año 2013

PLAN DE ACTIVIDADES 2013 DEL ATENEO

JASYTEÎ - ENERO
Domingo 06: Ultima fecha de recepción de documentos de egresados de la Licenciatura, a colarse en marzo de 2013.
JASYKÔI - FEBRERO
Sábado 02 y Domingo 03:XXXIII Jornadas de Actualización de Directores y Profesores
Domingo 03: Inicio del Postgrado de Actualización “Arquelolgía Guarani” (para directivos y docentes del ATENEO).
Sábado 09: Inicio del Segundo Examen Final
Sábado 16: Inicio del Tercer Examen Final
JASYAPY - MARZO
Sábado 02:Inicio de la Maestría en Lengua y Cultura Guarani, la Licenciatura en Lengua Guarani y la Licenciatura Antropología Cultural Guarani y Paraguaya en todas las Regionales. También, inicio de los Cursos de Actualización Didáctica de la Lengua, Folklore del Paraguay, Lingüística Guarani y Literatura Paraguaya. Asimismo, inicio de Cursos de Artesanía Paraguaya.-
Sábado 02 y Domingo 03: Vigesimonovena Serie de Jornadas sobre Lingüística Guarani
Martes 19:Acto de graduación de la 16ª promoción de Licenciados en Lengua Guarani (a nivel nacional)
JASYRUNDY - ABRIL
Sábado 06: Inicio del primer período de defensa de tesinas (hasta el 30 de junio)
Viernes 19: Recordación del Día del Indígena Americano
JASYPO - MAYO
Domingo 05:Recepción de CD, conteniendo nómina de estudiantes de cada Regional, curso por curso (incluyendo nombres y apellidos completos, cédula de identidad y aclaración de formación académica: bachiller, estudiante de formación docente o docente)
Lunes 06 al Viernes 10: Vigesimocuarta Semana de los Káso Ñemombe’u
Martes 07: Presentación del Vigesimoctavo Concurso Nacional de Káso Ñemombe’u
Domingo 13: Recepción de documentos: Prom. 2013: Ka’asapa, S. Pedro, Itapúa, Guaira, Misiones y P. Hayes
Domingo 20: Recepción documentos: Prom. 2013: Concepción, Ka’aguasu, Cordillera, Kanindeju y Boquerón
Domingo 27: Recepción de documentos: Prom. 2013: Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku y Amambay
JASYPOTEÎ - JUNIO
Sábado 01: Inicio del Primer Examen Parcial
Jueves 06: Ultima fecha de recepción de Tesinas de Licenciatura para defensa (abril - julio 2013)
Domingo 30:XXVIII Seminario Nacional sobreAnálisis del Bilingüismo Paraguayo, en Villeta
Sábado 29: Ultima fecha de defensa de Tesinas de Licenciatura (período abril – junio 2013)
JASYPOKÔI - JULIO
Jueves 04: Ultima fecha de recepción de documentos de egresados de la Licenciatura a colarse en setiembre
Sábado 06 y Domingo 07:XXXIV Jornadas de Actualización de Directores y Profesores
JASYPOAPY - AGOSTO

VIGESIMOCTAVA EDICIÓN NACIONAL DE AGOSTO MES DEL IDIOMA GUARANI

JASYPORUNDY - SETIEMBRE
Lunes 23:Acto de graduación de la 17ª promoción de Licenciados en Lengua Guarani,
Domingo 29: Asamblea General Ordinaria y recordación del Vigesimoctavo Aniversario de fundación del ATENEO
JASYPA - OCTUBRE
Sábado 05: Inicio del segundo período de defensa de tesinas (hasta el 30 de diciembre de 2013)
Sábado 05: Inicio del Segundo Examen Parcial
Sábado 12:Decimoctava Edición delFestival del País, en Vallemi
JASYPATEÎ - NOVIEMBRE
Sábado 02: Inicio del Primer Examen Final de las Licenciaturas y Maestría
Domingo 03: Presentación de la Revista GUARANI RAYHUPÁPE 8.
Viernes 15: Recepción de nómina definitiva de egresados del Profesorado 2013, y aportes por los mismos. Entrega de planillas y carpetas de prácticas 2013, a la Secretaría Administrativa del ATENEO
JASYPAKÔI - DICIEMBRE
Jueves 12: Inicio de Actos de Graduación – Promoción 2013
Viernes 13: Ultima fecha de recepción de Tesinas de Licenciatura para defensa (octubre 2013 - diciembre 2013)
Lunes 30: Ultima fecha de defensa de Tesinas de Licenciatura (período octubre 2013 – diciembre 2013)

       Las REUNIONES MENSUALES del Departamento de Pedagogía, Didáctica y Formación Docente; del COMITÉ EJECUTIVO DEL ATENEO; y del Consejo Directivo del IES se realizarán el primer domingo de cada mes, a las 08:00, en Guarani Róga.

IJATYVA’EKUE – NÓMINA DE ASISTENTES
 
            Maitei horyvéva opavavépe
Dr. DAVID GALEANO OLIVERA,
Presidente del Comité Ejecutivo del
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Ñe’êveve:ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


GRADUACIÓN EN CIUDAD DEL ESTE Y PRESIDENTE FRANCO 2012

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ACTOS DE GRADUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA
GRADUACIÓN EN CIUDAD DEL ESTE
       El lunes 14 de enero de 2013, a las 09:00 horas, la Regional Ciudad del Este del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Instituto Antronio Próvolo de Ciudad del Este (Departamento de Alto Parana); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Pepirû poravopyrévarô oîkuri mbo’eharakuéra upepegua: Fátima, Joaquín ha Milciades. ATENEO rérape oîkuri upépe ñane irû David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo TembikuaajáraPetrona Albarenga de Gonzalez.
Mbo'ehára pyahu 2012, Táva Ciudad del Este-pe
Tembikuaajára Petrona Albarenga de González, ATENEO Sâmbyhyhára Ciudad del Este-pe
Mbo'ehára ikatupyryvéva iñirûnguéra apytépe
Mbo'ekuaahára Milciades omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera ombohasa hemiandu ijatyva'ekuépe
GRADUACIÓN EN PRESIDENTE FRANCO
       Ese mismo lunes 14 de enero, a las 11:00 horas, la Regional Presidente Franco del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, efectuó en el Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada Raúl Peña de la Ciudad de Presidente Franco (Departamento de Alto Parana); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto los Lic. Enrique Duarte y Germán Torres, docentes de la Regional, y de manera especial el Lic. Domingo Martínez. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaaháraFederico González Escobar.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Presidente Franco-pe
Mbo'erekokuaahára Federico González Escobar, ATENEO Sâmbyhyhára Presidente Franco-pe
Mbo'ehára ikatupyryvéva iñirûnguéra apytépe
Mbo'ekuaahára Mario omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera oñe'êkuri ATENEO rérape
Ijatyva'ekue
David Galeano Olivera, Domingo Martínez ha Jorge Galeano Núñez
       Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


GRADUACIÓN EN MARÍA AUXILIADORA, NATALIO, EDELIRA Y ENCARNACIÓN 2012

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ACTOS DE GRADUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA
GRADUACIÓN EN MARÍA AUXILIADORA
       El lunes 14 de enero de 2013, a las 17:00 horas, la Regional María Auxiliadora del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en la Asociación de Profesores Kokue Poty de la Ciudadde María Auxiliadora (Departamento de Itapúa); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Pepirû poravopyrévarô oîkuri Mbo’ehára Augusto Mereles, MEC rérape oîva upe táva ha ijerére oñangarekóvo tekombo’ére. ATENEO rérape oîkuri upépe ñane irû David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Tembikuaajára Ramona Ayala Colmán.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva María Auxiliadora-pe
Tembikuaajára Ramona Ayala Colmán, ATENEO Sâmbyhyhára María Auxiliadora-pe
Mbo'ehára Mario omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera oñe'êkuri ATENEO rérape
Ijatyva'ekue
Rolandito ha Rolando, ikatupyry hikuái mbarakapúpe
Marianela opurahéi itúva ndive
Jeroky ñanemba'éva
Ramona Ayala, Erica Ayala, Augusto Mereles ha David Galeano Olivera
GRADUACIÓN EN NATALIO
       Por último, ese lunes 14 de enero, a las 20:00 horas, la Regional Natalio del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, efectuó en el Salón de Actos de la Municipalidad de la Ciudad de Natalio (Departamento de Itapúa); el Acto de Graduación de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto la Sra. Lilian Martínez de Krohu, Intendente Municipal de Natalio; además de concejales y directores de instituciones educativas. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Tembikuaajára Liduvina Esther Ayala Colmán.
Omohu'âva'ekue imbo'esyry 2012 Táva Natalio-pe
Tembikuaajára Liduvina Esther Ayala Colmán, ATENEO Sâmbyhyhára Natalio-pe
Mbo'ehára Mario omotenondékuri aty guasu
Lilian Martínez de Krohu, Intendenta Municipal de Natalio, gran promotora del Guarani
David Galeano Olivera ohenduka hemiandu opavavépe
Milciades, Rutilio, Lilian ha Ramón opurahéi hikuái Itapúa Poty
Damiana, Enzo ha Pedro ohenduka avei hikuái ipurahéi
Mba'epu aty Natalio-gua
       Iporâ ja’e, Táva Natalio-pe ojejapohájepi Guarani Ñe’ê Amandaje (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ii-congreso-internacion...)
GRADUACIÓN EN EDELIRA
       El martes 15 de enero de 2013, a las 08:00 horas, la Regional Edelira del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desarrolló en la Iglesia San Juan Bautista de la Ciudad de Edelira (Departamento de Itapúa); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Pepirû poravopyrévarô oîkuri Tembikuaajára Erica Ayala Colmán, ha’éva mbo’ehára upepegua. ATENEO rérape oîkuri upépe ñane irû David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Tembikuaajára Ramona Ayala Colmán.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Edelira-pe
Tembikuaajára Ramona Ayala Colmán, ATENEO Sâmbyhyhára Edelira-pe
David Galeano Olivera oñemoñe'êkuri mbo'ehára pyahukuérape
Ijatyva'ekue
GRADUACIÓN EN ENCARNACIÓN
       Finalmente, ese martes 15 de enero, a las 09:00 horas, la Regional Encarnación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en su local del Barrio San Pedro de la Ciudad de Encarnación (Departamento de Itapúa); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Pepirû poravopyrévarô oîkuri mbo’eharakuéra upepegua. Oîkuri upépe ATENEO rérape ha avei ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára César Silva Pedrozo.
Táva Encarnación-pe oî tapicha ojepytasóva Guarani rayhupápe
Mbo'erekokuaahára César Silva Pedrozo, ATENEO Sâmbyhyhára Encarnación-me
       Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


JÝI - ARCOIRIS

$
0
0
JÝI – ARCOIRIS
Ohai:David Galeano Olivera
        En Ka’apuku, hace muchos años, vivía un niño llamado Carlitos junto a sus padres.
         Ka’apukúpe, yma ymaite, oikova’ekue peteî mitâ’i hérava Kalo’i itúva ha isy ndive.
         Ellos vivían en un humilde ranchito y eran muy pero muy pobres.
         Ha’ekuéra oikova’ekue peteî tapŷi chu’imíme ha imboriahu imboriahueterei hikuái.
         Su padre labraba la tierra que le producía maíz, zapallo, maní, batata,  mandioca y poroto. En época de carestía se alimentaban de lo poco que lograban juntar y muchas veces hasta pasaron hambre por carecer de comida.
         Itúva oñembokokue ha yvy ome’ê chupe avati, kurapepê, manduvi, jety, mandi’o ha kumanda. Opávo umíva ho’umiva’erâ umi tembyremi ombyatyva’ekue ha heta jey ohasa hikuái ñembyahýi ndorekovéigui tembi’u.
         Su abuelo siempre le decía a Carlitos que luego de morir él vería, con Dios, como ayudarlos para salir de la pobreza; y así, un día, el abuelo falleció.
         Hamói he’imiva’erâ Kalo’ípe omano rire ohechataha, Ñande Ru ndive, mba’éichapa ikatúne oipytyvô chupekuéra osê haĝua mboriahúgui; ha péicha, peteî ára, tamói omano.
         Días después el abuelo se le apareció en sueños a Carlitos y le dijo: “Fíjate, después de la primera lluvia, donde nace el arcoíris y allí encontrarás una gran riqueza que -bien administrada por ustedes- les ayudará a vivir holgadamente”.
         Ohasávo umi ára, tamói ojehechauka Kalo’ípe iképe ha he’i chupe: “Ejesareko, ama guasu oúva rire, pe jýi heñoihápe ha upépe rejuhúta mba’eta guasu peneipytyvôtava -peipuruporârô- peiko porâ haĝua peikotevê’ŷre mba’eve”.
         Y efectivamente, Carlitos y su padre, luego de la lluvia, fueron hasta donde nacía el arcoíris y encontraron una olla llena de oro. Esa riqueza los ayudó a vivir muy bien y a ayudar a sus semejantes.
         Ha añetehápe, Kalo’i ha itúva, ama guasu rire, ohókuri jýi heñoiha peve ha ojuhu peteî japepo henyhêva itajúgui. Pe mba’eta rupive ha’ekuéra ohupyty tekoporâ ha avei oipytyvô hapichakuéra oikotevêvape.
         Y así llega a su fin la historia de Carlitos que ayudado por su abuelo encontró la riqueza donde nacía el arcoíris
         Ha péicha oĝuahê ijapýpe Kalo’i rembihasakue, hamói ñepytyvô rupive, ojuhuva’ekue mba’eta oîva jýi heñoihápe

GRADUACIÓN EN JATAITY DEL NORTE Y GENERAL RESQUÍN 2012

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

ACTOS DE GRADUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO
GRADUACIÓN EN JATAITY DEL NORTE
       El jueves 17 de enero de 2013, a las 09:00 horas, la Regional Jataity del Norte del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el su local de la Ciudad de Jataity del Norte (Departamento de San Pedro); el Acto de Graduación de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Pepirû poravopyrévarô oîkuri tavao mburuvicha ha mbo’ehaokuéra motenondehára, upepegua. Oîkuri upépe ATENEO rérape ha avei ombosako’íkuri upe tembiapo Tembikuaajára Juan Félix González.
Temimbo'e omohu'âva Guarani Ñe'ê Mbo'esyry Kuaa'ypy 2012 Táva Jataity del Norte-pe
Tembikuaajára Juan Félix González, ATENEO Sâmbyhyhára Jataity del Norte-pe
Upéi oiko peteî karu guasu oñondivepa
GRADUACIÓN EN GENERAL RESQUÍN
       También ese jueves 17 de enero, a las 11:00 horas, la Regional General Resquín del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, efectuó en el Polideportivo Municipal de la Ciudad de General Francisco Isidoro Resquín (Departamento de San Pedro); el Acto de Graduación de los Profesores de Lengua Guarani y de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Lengua Guarani, en dicha Regional. Participaron del acto el Abog. Mario Almirón, Secretario General de la Municipalidad y los Supervisores del MEC: Pastor Cristaldo y Luz Delicia Ferreira. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára Saturnina Díaz Molinas.
Mbo'ehára pyahu 2012 Táva Gral. Resquín-me
Mbo'erekokuaahára Saturnina Díaz Molinas, ATENEO Sâmbyhyhára Gral. Resquín-pe
Mbo'ehára pyahu Sandra oñe'êkuri iñirûnguéra rérape
Mbo'ehára Ninfa omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera oñe'êkuri ATENEO rérape
Ijatyva'ekue
Jehechakuaa Mb. Saturnina-pe ohejáva Táva Gral. Resquín
Mario Martínez ha Merardo Reyes opurahéikuri
Abog. Mario Almirón, Lic. Pastor Cristaldo, Mg. Saturnina Díaz Molinas, Mg. Sabina Núñez y Lic. Luz Delicia Ferreira
Aguyjevete Táva Gral. Resquín-pe ko jehechakuaáre
       Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


MINISTERIO DE DEFENSA DISCRIMINÓ A MARIO BOGADO POR HABLAR GUARANI

$
0
0
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DISCRIMINÓ A MARIO BOGADO POR HABLAR GUARANI
            El Prof.Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez, lingüista, magister en Lengua Guarani, docente de larga trayectoria, propietario de la LibreríaGuarani Raity (http://www.guarani-raity.com/) y director de Ayvu Marane’ŷ (http://www.ayvu-maraney.com/html/tv_tit.html), había solicitado su inscripción al Curso de Altos Estudios Estratégicos desarrollado por el Ministerio de Defensa Nacional. Se presentó a una entrevista en la cual sus interlocutores le formularon preguntas en español y él, Mario Bogado, les respondió en Guarani (Idioma Oficial del Paraguay, Art. 140 de la Constitución Nacional). Esta circunstancia hizo que el Ministerio de Defensa del Paraguay le negara a Mario Bogado el derecho a inscribirse en el mencionado curso. A raíz de ello, el Prof.Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez resolvió recurrir a la instancia judicial para reclamar justicia y sobre todo para reivindicar a la Lengua Guarani tantos años marginada y discriminada en nuestro país.
Mario Raúl Bogado Velázquez
            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omomba’eguasu ha ohechakuaa Mb. Mario Raúl Bogado Velázquez rembijerure ha upévare ojepytaso ha oñemoî ijykére ko jehasa vaípe. ATENEO ojerure TEKOJOJA Mario Bogado-pe ĝuarâ. Tekotevêma ñane retâ ruvichakuéra ome’ê henda tee ñane Avañe’ême ha mayma iñe’êhárape ha upevarâ Paraguái Ñe’êguéra Rerekua (SPL) oku’éva’erâ hesehápe. Ndaikatuvéima oñemboyke Guarani ñe’ême. Hetáma ohasa asy. Oĝuahêma ára maymáva ñamomba’eguasúvo ko ñane ñe’ê porâite. Ko’áĝa ojehu Mario Bogado-pe ha ikatu gueterei oiko ambuére ha ani haĝua upe mba’e vaiete ojehuve, tekotevê -Mario-icha- ñamopu’â ñane mba’ejerure Guarani rayhupápe. Ñande ndajajapóiramo, avave ndojapomo’âi ñanderehe…
            A continuación, el texto de la Acción de Inconstitucionalidad presentada por el Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez, a través del Abog. Oscar Galeano.
                                       
OBJETO: PROMOVER ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
SS.EE.
MINISTROS DE LA
SALA CONSTITUCIONAL DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
E.                               V.                                D.
1.- PERSONERÍA Y ACCIÓN.
            OSCAR JULIÁN GALEANO OLIVERA, profesional abogado, con matrícula de la C.S.J. N° 21.199, en representación del señor MARIO RAÚL BOGADO VELÁZQUEZ, paraguayo, con C.I. Nº 679.602, de estado civil soltero, de profesión docente, mandato que lo acredito con el Poder general N° 68, adjunto a la presente, constituyendo domicilio real y procesal en la casa número 3562 de la calle Las Perlas casi Mcal. López del barrio Santa Rosa de esta capital, me presento y manifiesto respetuosamente cuanto sigue: ----------------
            Que, por el presente escrito, vengo a PROMOVER FORMAL ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD POR DISCRIMINACIÓN QUE SE HA SUFRIDO MI MANDANTE POR CAUSA DEL USO DE UNA DE LAS LENGUAS OFICIALES DEL ESTADO PARAGUAYO, CONTRA eventuales responsables del INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (I.A.E.E.) DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (ESTADO PARAGUAYO), domiciliado en Avenida Mariscal Francisco Solano López esquina 22 de Septiembre, Edificio del Ministerio de Defensa Nacional, de la ciudad de Asunción, en virtud de los siguientes hechos y derechos que paso a relatar más pormenorizadamente: ---------------------
2.- HECHOS.
            Que, mi cliente es un ciudadano guaraní hablante y castellano hablante[1], bilingüista por convicción y comprometido con la acción desde la formación, la investigación y la cátedra. A tal efecto, se ha formado pedagógicamente, y merced a sus continuos viajes al interior y al exterior del país, se ha hecho políglota, hablando correctamente idiomas como el portugués y el mandarín; se ha licenciado en lenguas inglesa y alemana, además de haber obtenido una maestría en lengua guaraní y actualmente, es doctorando en este último idioma[2].------------------------------------------------------
Con el transcurso de los años mi mandante ha logrado sobresalir con su autogestión e iniciativa personales, convirtiéndose en una figura pública, que se ha sabido ganar su espacio a puro pulmón, trabajando en periódicos y otras publicaciones impresas y virtuales, programas de radio y TV de aire, TV cable y TV digital, tanto en el país como en el exterior, con diversos contenidos, con el aditamento peculiar de ser transmitidos en lengua guarani, su idioma materno por cierto, buscando llegar a más destinatarios y especialmente, a los segregados por no conocer el castellano, la lengua formal del Paraguay, y lengua cooficial de la nación (cf. art. 140º C.N.). ---------------------------------
Habiendo vivido por muchos años en Europa y viajado por diversos países del Viejo Continente y por otras regiones del mundo, el mismo retornó a nuestra patria, donde, en 1996, creó y habilitó una página web[3], que se halla activa hasta la fecha y fundó el espacio virtual y comunicativo “Yvy Marane’ÿ” y el periódico “Ára”, único en lengua vernácula, y desde donde difunde las culturas y lenguas del Paraguay.----------------------------------------------------
Con el afán de fortalecer su propio crecimiento personal y profesional, y habiendo preseleccionado varias ofertas académicas de nivel superior posibles, mi cliente optó finalmente por inscribirse a uno de los Cursos de posgrado del Instituto superior de Altos Estudios Estratégicos, I.A.E.E., dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Al efecto, inició los trámites previos, según las normas de admisión vigentes en la Institución. ------------------------
            A finales del año 2011, mi representado se ha postulado al Curso de Maestría en Planificación y Conducción Estratégica Nacional (CMPCEN), correspondiente al Instituto Superior de Altos Estudios Estratégicos (IAEE), del Ministerio de Defensa Nacional, y cuyo Director general es el Gral. Div. Aer. Luis Gerardo Noceda Riveros.--
            Mi mandante se presentó al mencionado curso superior, cohorte 2012, presentando a fines del año 2011 la documentación completa (cumplimiento de la certificación documental del grado universitario, según art. 5º de la Res. Nº 40/10), requerida por el IAEE, según las Normas de admisión publicadas en su sitio en internet[4], establecidos en el documento denominado Resolución Nº 40/10 “por la cual se crea las normas de admisión vigentes para los cursos dictados en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE)”[5]. ---------------
Posteriormente, ya a inicios del año 2012, la convocatoria del IAEE a los postulantes, y a fines de febrero de 2012, concurrió, para ser sometido a una Entrevista oral (a tenor de lo establecido en el art. 12º y concordantes de la misma resolución). ---------------------
Esta entrevista oral, era un requisito más para el ingreso al mencionado curso de Maestría, CMPCEN, del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE) del Ministerio de Defensa, donde fueron miembros de mesa, tres examinadores: los señores Cnel. Nelson Leiva (jefe del departamento de planificación del IAEE), el Cap. Naval DEM Juan Domingo Delgado Mereles (vice director del IAEE), y la Lic. Alba Cámpora de Debarros (encargada del Departamento de Evaluación del IAEE)[6]. Esto fue así, en aquel momento.---------------
Mi mandante recuerda que les saludó en guaraní y ellos le respondieron en castellano. Seguidamente uno de los examinadores, el del centro, el Capitán de Marina Juan Delgado, le dirigió la primera pregunta que respondió con fluidez en lengua guaraní. Luego el mismo examinador volvió a realizar la misma pregunta, a la cual mi cliente volvió a responder, en lengua guaraní. Al terminar su respuesta, dicho examinador con una mirada fija, le dijo textualmente que laentrevistaeraenlenguacastellanayquedebíaresponderleenesalengua”. El señor Bogado le respondió cortésmente que como el guaraní es lengua oficial del Estado y el que aprendió de sus padres, en su casa, y que, además, lo había estudiado por mucho tiempo y por eso, esa era la lengua que el mismo usa en Paraguay con todas las personas que la hablan; y que consecuentemente esa era la lengua con la que se sentía a gusto y cómodo para responder a las preguntas.-------------------------------
Debo manifestar que mi representado dice haber respondido en lengua guaraní a todas las otras preguntas de la entrevista. Pero el examinador, el Cap. Delgado, quien se hallaba sentado en medio de los tres examinadores, le dijo textualmente que si ingresara al curso, todossuscompañerosenlasclasesdelaMaestríadelIAEEhablaríanencastellanoconelprofesoryconlosdemáscompañerosytambiénconusted,ytodoslosprofesoresdaránsuscátedrasencastellanoyentoncesesrecomendablequeustedhablelalenguaquehablalamayoría. ---------------
En conclusión, dicho examinador le sugirió que no hable en lengua guaraní durante la entrevista para la selección de ingreso, y que si ingresase al curso, tampoco hablase en idioma guaraní, porque tanto los eventuales compañeros suyos, como los profesores, hablarían exclusivamente en castellano. Debido a ello, mi cliente se sintió discriminado lingüísticamente durante dicha entrevista oral y también porque le impidieron ingresar, y si ingresaba se sentiría discriminado durante toda la duración del curso en cuestión.---------
Casi al concluir la entrevista, le preguntaron si tenía alguna duda o pregunta qué formular, a lo que mi representado respondió preguntando “si en la Institución se contaba o no con WiFi”, cuestionamiento “traducido” por la Lic. Alba Cámpora al Cap. Delgado como que preguntaba si el IAEE disponía o no de señal de Internet. Así, bajo esos signos y señales, concluyó la entrevista. ----
Días después de la misma, e ignorando aún los resultados obtenidos, mi representado se hallaba optimista en cuanto a su ingreso, y concurrió al lugar (Ministerio de Defensa Nacional), donde el director actual del IAEE ya en aquel entonces, el Gral. Noceda, acompañado de otra persona, le manifestó que enelMinisteriodeDefensayparticularmenteenloscursosdelaMaestríadelIAEE,seacostumbraahablarencastellano. A ambas personas, mi cliente les manifestó que la Constitución de la República del Paraguay en general, y la Ley Nº 4251 “de Lenguas” en particular, prevén el uso obligatorio del guaraní en las instituciones del Estado para dentro de breve tiempo más. Pero ambos militares le dieron a entender, más de dos veces cada uno, que mi cliente “representaría un problema o interferencia” para la “tranquilidad de las clases”, si es que se atreviese a exigir a los docentes que respondieran en lengua guaraní a sus preguntas u opiniones; ya que “ellos dan sus clases en castellano”. ---------------
Aquel temor evidenciaba el Director y examinador, y en mi cliente, el que no le aceptarían, y, efectivamente, no ingresó o fue aplazado. Consultó al Director general del I.A.E.E. al respecto, y le dijo que la razón por la que fue totalmente rechazado y con una de las notas más bajas en la entrevista oral, era que el mismo nodemostróinterésentomarelcurso”, debido a que, supuestamente, “seatrevíaapreguntarsilainstitucióncontabaonoconWifi. ------
Consecuentemente, según lo expuesto, el I.A.E.E. viene sosteniendo con dinero público unos cursos con ENFOQUEYPLANDEESTUDIOS decididamente MONOLINGÜECASTELLANO,no adecuado a nuestra realidad sociolingüística, a nuestro bilingüismo oficial, de espaldas a la Constitución NacionaldelParaguayylaLeyNº 4251 “deLenguas”. -------------------------
Mba’éichapiko, Mbo’eharakuéra maymáva oïva upépe, IAEE-pe, ha ikatúva oïve ambue henda rupi, jepémo oñe’ëkuaa castellano-pe, he’íta ýramo ohechaukáta tapicha paraguáipe NDOIKUAAIHA NOÑE’ËKUAAMO’ÄIHA GUARANÍME… ¡Ñane ramói, ñande jarýi, ñande ru ha ñande sykuéra ñe’ë teetépe! ¡Chakorekuéra ñe’ëme! Upéva oï vai. Guarani ñane ñe’ë teeténte avei (es nuestro idioma oficial también). ------------------------------------
Léi 4251/10 “Ñe’ënguéra rehe”, ipehë mbohapyhápe, he’i péicha:
“Art. 3º.- De las lenguas oficiales. Las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres Poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya.”[7]
Upe léi, he’i ipehë poköi ha poapyhápe, kóichava:
“Art. 7º.- De la no discriminación por razones Lingüísticas.  Ninguna persona ni comunidad lingüística será discriminada ni menoscabada por causa del idioma que utiliza.  Los tribunales del fuero jurisdiccional correspondiente serán competentes para conocer de las violaciones que se produzcan en relación con los derechos lingüísticos reconocidos por esta ley a los habitantes del Paraguay.”[8]
“Art. 8º.- Del valor jurídico de las expresiones. Las declaraciones ante cualquier autoridad y los documentos públicos y privados producen los mismos efectos jurídicos si se expresan total o parcialmente en cualquiera de los idiomas oficiales…”
Upévare, hi’äite ojejeporeka ko mba’e oikova’ekue rehe, amo IAEE-pe, oikuaáva oñemboykehague upépe, oipurúre guaraní ñe’ë;  tapichakuéra ojapysakahaguépe hese noikümbyivaramoguáicha ñane ñe’ë. Chakorekuéra rembipuruete ñorairöhápe ha tetä ñe’ë ojepurúva ñehekombo’erä py’aguapýpe, ha upéicha, oï gueteri tapicha paraguái ndojepytasóiva ojepytaso haguáicha moköivéva ñane ñe’ë, guarani ha castellano, oipurukuaa haguáicha.---------------------------------------------------
3.- FUNDAMENTACIONES DE MIS DERECHOS A LA IGUALDAD.
3.1.- FUNDAMENTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL PARAGUAYO.
            La Sociolingüística es la especialidad científica, parte de la ciencia lingüística, que tiene por objeto, el estudio de las conductas y fenómenos sociales en relación con el uso del lenguaje. El lenguaje es el continente en el que se hallan insertas las diversas realizaciones humanas que utilizan los diversos medios o canales, los que pueden ser verbales (como el habla y la escritura) o no verbales (señales, signos, gestos, etc.). -----------------------
            De este modo, el habla y la escritura, no son sino manifestaciones de las destrezas del habla o la lectoescritura misma, y se hallan directamente dados con relación a la lengua hablada, en su modalidad gráfica o la lengua escrita.-------------------------------
            Diversos autores, nacionales y extranjeros, han publicado muy interesantes estudios científicos de campo, relacionados con la realidad sociolingüística paraguaya: el país es una nación esencialmente bilingüe, que posee un nivel de bilingüismo imperfecto pero muy extendido. Según los últimos cinco censos nacionales de población y vivienda, se evidencia el hecho que el pueblo paraguayo es bilingüe (con un 50%; el resto, son 37% monolingües guarani-hablantes; 7% monolingües castellano-hablantes y el resto, por otros idiomas).--------------------------------
            Otro hecho pertinente e histórico, es el que considera al idioma guaraní como instrumento estratégico vital en el desarrollo de la contienda paraguaya contra la triple alianza y en las hostilidades contra los del altiplano. Como es de conocimiento de los militares, el guaraní fue obligatorio en las comunicaciones telefónicas en esta última guerra, según Resolución Nº 54 del comandante en jefe del ejército paraguayo en campaña, el general José F. Estigarribia.------
            ¿Cómo y bajo qué circunstancias, una institución educativa superior militar y sus representantes, pueden considerarse desafectadas de esta raigambre sociolingüística e histórica nacionales, para aplazar a un candidato guarani-hablante paraguayo que es doctorando y políglota, hablante de por lo menos seis lenguas propias y extrañas, entre ellas, el castellano? ¿Es pertinente que la lengua oficial de uso, de este ciudadano candidato, durante una entrevista, sea la misma que la primera lengua oficial del entrevistador? ¿Fue prejuzgado el entrevistado por algún supuesto “disvalor” en razón de alguna idea antisocial, de supuesta identidad del guarani con lo chabacano, ignorante e inconscientemente temido por ser “desconocido”? ----------------------------
3.2.- FUNDAMENTOS SOCIOHISTÓRICOS.
            El idioma, sin perjuicio de otros componentes sociológicos y fácticos[9], ha sido quizás el factor cultural cohesivo más importante que ha contribuido en la formación de la conciencia política de la nación paraguaya[10]. --------------
            El idioma vernáculo, formado oralmente ya en épocas precolombinas y pese a ser ágrafa hasta épocas de la conquista de la colonización, ha tenido una participación histórica en tiempos trascendentales para la sociedad paraguaya. Se tiene, por ejemplo, que: los santos y señas de los próceres eran en guarani; el primer himno nacional fue escrito en la lengua nativa; dio ánimos al soldado[11] durante la ignominiosa guerra de la tríplice unión infame contra nuestro país; fue la voz de poetas anónimos; fue estratégico en la guerra contra Bolivia[12], hasta su valoración actual. -------------
            La lengua guarani, luego de ignorada, es hoy no solamente primer idioma del Paraguay, sino que es lengua co-oficial, juntamente con el castellano en situación de igualdad, y su progresión es tal, que se halla en estado de expansión, pues importantes sitios, buscadores y redes sociales de internet, tienen espacios privilegiados para los usuarios de la única lengua americana de uso oficial en América[13], pese a que aún, realmente, a juzgar por el presente caso, “no goza del prestigio de uso lingüístico”. Sin embargo, nuestro país es reconocido internacionalmente por ello, mal que le pudiese pesar a muchas personas.---------------------------------------------------------------
3.3.- FUNDAMENTOS JURÍDICO-POSITIVOS.
            3.3.1.- Antecedentes. La consagración del bilingüismo como medalla distintiva del paraguayo, ha sido lograda junto con nuestra propia identidad. Ahora bien, desde la fundación de la nación, pasando por su independencia y distintas épocas, hasta llegar a mediados del siglo XX, muchas personas físicas y otras jurídicas (sean Instituciones privadas y Oenegés), y últimamente el Estado, se han propuesto lograr la formación constante de ciudadanos/as bilingües coordinados, guarani y castellano hablantes.----------------
Ninguna normativa constitucional nacional anterior a la vigente ha declarado al idioma guaraní como lengua oficial. La Carta Magna  de 1967, en sus artículos 5º y 92º, se ocupó de ella ordenando al sistema educativo su enseñanza como idioma nacional, por primera vez, tras 156 años desde la independencia patria.---------------------
Precisamente, el artículo quinto de dicha Ley fundamental derogada, ordenaba cuanto sigue:
“…Artículo 5.- Los idiomas nacionales de la República son el español y el guarani. Será de uso oficial el español.”[14]
Fue la primera vez, en la historia de la República independiente, que se mencionó explícitamente al ignorado idioma guaraní.----------------------------------------------------------------
El otro artículo constitucional que menciona al idioma guaraní, es el 92º, que expresa: -------------------------------------------------
Artículo 92.- El Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guarani y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento. Velará por la conservación de los documentos, las obras, los objetos y monumentos de valor histórico, arqueológico o artístico que se encuentren en el país, y arbitrará los medios para que sirvan a los fines de la educación.”[15]
Es decir, por primera vez, el Estado paraguayo, como organización jurídica y política, buscó fomentar y valorar la cultura y sus manifestaciones. En ese plan, menciona, en primer lugar, al idioma guaraní, como elemento de identidad nacional, propicia para la unidad y pertenencia a la patria. Tras esto, vino la era democrática.--------------------------------------------------------------
3.3.2.- Actualidad. En la actual Constitución, en plan de equidad, se incluyeron a los artículos 140º, 77º y 46º. El primero, “de los idiomas oficiales”, consagra al castellano y al guarani como lenguas co-oficiales del Paraguay. La norma sub examine expresa:--
Artículo 140 - De los idiomas.“El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
“Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro.
“Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.”[16]
El segundo párrafo de la norma trascripta, oficializa a ambas lenguas y alude a la reglamentación de uso de ambas. Esta norma de referencia, es la Ley Nº 4251/2010 “de Lenguas”, vigente. -------
En tanto que la segunda norma aludida, es la de la “enseñanza en la lengua materna”, haciendo hincapié en el proceso de enseñanza y aprendizaje y derecho a educarse en su lengua materna, dando prioridad a las lenguas co-oficiales y, eventualmente, en otra lengua minoritaria, nativa no oficial o extranjera que corresponda a su situación sociolingüística y cultural. El art. 77º, ordena:
Artículo 77 - De la enseñanza en lengua materna.La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República…”[17]
            Al respecto de la norma trascripta, la misma en su última parte ordena la enseñanza de ambas lenguas oficiales y el empleo de las mismas, evidentemente, por medio de una educación apropiada, de mantenimiento[18], que bilingüe propenda al fortalecimiento de la lengua materna[19] y la adquisición del segundo idioma o lengua adquirida[20]. ----------------------
Finalmente, el art. 46 de la Carta Magna, ordena:
Artículo 46 - De la igualdad de las personas.Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones.  El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.
“Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.”[21]
            El espíritu de la norma sub examine, es el de la igualdad ideal y pretendida para todos los ciudadanos por igual, pese a las distinciones, diferencias y criterios que nos caracterizan. Busca establecer el fundamento de la dignidad humana para el reconocimiento implícito de su igualdad ante la ley y los demás, de sus derechos, y, por tanto, de la necesidad del Estado para la eventual remoción de todo obstáculo o impedimento que propicie o genere desigualdad. Por ende, tales protecciones buscan el acceso real a la igualdad desde su violencia, su vejación jurídica, su ignorancia o del exceso de un poder superior que impide al ciudadano a ejercer y/o a acceder libre y equitativamente a sus derechos. --------------------------------------------
3.4.- VIOLACIÓN A LA IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS.
            3.4.1.- Antecedentes. Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. Pese a que la tendencia actual es atribuir la existencia de una cuarta, a las denominadas tres generaciones[22] son de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.-----------------------------
La Primera generación de DD.HH., refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados derechos y libertades clásicas. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, como que “Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica”, o, “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica”, o, “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas”, etc.-------------------------------------------------
La Segunda generación de los DD.HH., la constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, donde el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí, el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, como ser: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales”, o, “Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades”, etc. -
Y, finalmente, la Tercera generación de los DD.HH., fue promovida a partir de las últimas décadas, para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, algunos de los derechos destacados son los relacionados con: “La identidad nacional y cultural”, “El desarrollo que permita una vida digna”, o, “La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos”, entre otros. --
            3.4.2.- Actualidad. El Paraguay reformó su política de DD.HH. a partir de 1989. También se aggiornó en cuanto a promulgación de normativas de los DD.HH.[23], a más de otros tantos otros instrumentos internacionales de DD.HH. convertidos en leyes nacionales antes y después de la Noche de la Candelaria, tales como: la Declaración universal de los Derechos Humanos (DUDH), la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PF-PIDCP), entre otros.-------------------------------------------------
            Expresa el Prof. Dr. Ubaldo Centurión textualmente:
“A los derechos de la primera generación, referidos a la esfera civil y política, siguieron los de la segunda generación: derechos sociales, económicos, culturales. Los ideales de la paz mundial y la conjunción de esfuerzos a escala internacional para forjar un mundo más justo, han abierto el camino a los derechos de la tercera generación, derechos colectivos que reclaman de la comunidad internacional cumplir el deber ético de trabajar por la solidaridad entre los pueblos, de animar actitudes y emprendimientos que sirven a una efectiva cooperación, lejos de ópticas nacionalistas estrechas y egoístas. Los derechos de la tercera generación llaman a los Estados a colaborar para que un amplio y humano desarrollo beneficie a todas las generaciones. El Estado social de Derecho no solamente busca el progreso y el bienestar de sus integrantes, sino que tiene una presencia activa y solidaria en el ámbito de la integración, de la cooperación internacional, basada en afanes compartidos para alcanzar la felicidad que anhelan y merecen los pueblos…”[24]
            El reconocido autor y docente de la UNA, esboza, así, la idea egregia de la búsqueda de la convivencia, de la armonía social, en contraposición a la violencia del sistema mismo, desechando las desigualdades. Es por ello que el Estado paraguayo, aspira instaurar el Estado de derecho, a tenor de lo expresado en el artículo 1º de la Carta Magna, al decir: “La República del Paraguay… se constituye en Estado social de Derecho…” ---------------------
            Precisamente, el art. 137º de nuestra Primera Ley Nacional expone en su sistema prelativo la “pirámide kelseniana”, adaptada a nuestra realidad sociojurídica paraguaya, atribuyendo a los Tratados y demás Instrumentos internacionales convertidos en ley nacional, cuanto sigue: ----------------------
Artículo 137. De la supremacía de la Constitución.“La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en su consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado…”[25]
            Es decir, todas las normativas internacionales, sean Tratados, Acuerdos, Convenios, u otras nomenclaturas similares, o los instrumentos internacionales relativos a ellos, constituyen parte de nuestro sistema positivo jurídico nacional paraguayo, sino que, en prelación jurídica, se ubican por debajo mismo de la mismísima Constitución Nacional vigente. ------------------------------------------
            Así se comprende, lo expresado en el art. 141º:
Artículo 141. De los Tratados internacionales.Los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que determina el artículo 137[26]
3.5.- VIOLACIÓN A LOS DERECHOS A EDUCARSE Y APRENDER.
            En el caso que planteo, se han negado, cuando menos, los derechos constitucionales de mi mandante a educarse y el de aprender. El art 73º, primera parte, de nuestra Carta Magna vigente, estipula cuanto sigue: ---------
Artículo 73 - Del derecho a la educación y de sus fines.“Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos;; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos;; la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio…”[27]
A su vez, se ha conculcado a mi cliente, su derecho constitucional a aprender, pues, como consecuencia de su discriminación ya expuesta, el art 74º de nuestra Constitución Nacional, establece cuanto sigue: --------------------------------------
Artículo 74 - Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar.“Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna…”[28]
Entonces, sostengo que, en este caso, a la luz de estos dos artículos, sub examine, han habido notorias lesiones al honor de mi cliente, a sus derechos a la educación, a su derecho a expresarse en una de las lenguas oficiales del Estado paraguayo, y que ha sido discriminado con varias agravantes: para el acceso a una institución educativa oficial, que es una institución de educación superior, y para más, para poder ser aceptado en un curso de posgrado en relación a la formación, como ciudadano, a altos estudios estratégicos. --------
Cuestiona mi cliente y ataca el hecho diciendo: “¿Acaso no es discriminación que todos los demás postulantes, algunos con menos formación y curriculum vitae que yo, hayan sido aceptados y yo no? ¿No es cierto que el Estado debe promover la igualdad entre los ciudadanos y remover los obstáculos que lo impidan? ¿No es cierto que el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, IAEE, del Ministerio de Defensa Nacional, como dependencia educativa de dicha secretaría estatal, deberían y deben promover ejemplarmente el acceso igual a sus diversos cursos, tanto a uniformados como a ciudadanos?” --------------------
            Manifiesto dejar reservado el derecho eventual y correspondiente a promover medidas cautelares, si más adelante se los estimase convenientes a los intereses relativos al caso planteado.---------------------------------------
            Además, debo manifestar que mi poderdante se siente agraviado en sus derechos, despojado de la posibilidad de haber realizado el curso, que era su objetivo, pues como era una Maestría de Planificación y Conducción Estratégica Nacional, el mismo se siente frustrado. ----------------------------------------
4.- FUNDAMENTOS LEGALES DE LA ACCIÓN.
            Promuevo y fundo procesalmente esta acción de inconstitucionalidad, lo dispuesto en los Arts. 46º “de la igualdad”, 73º “del derecho a la educación”, 74º “del derecho de aprender y de la libertad de enseñar” de la Constitución Nacional; el art. 550º y concordantes de la Ley Nº 1337/1988 “Código Procesal Civil”, además de otras disposiciones normativas, como la Ley N° 4251/2010 “de Lenguas”, criterios doctrinarios y razones citadas, trascriptas o expuestas en este escrito. --------------------------------
5.- PETITORIO.
            Es así, que, a tenor de todas las consideraciones, razones y fundamentos expuestos, solicito a VV.EE. provean el siguiente petitorio: -------
5.1- Tenga por reconocida mi personería en el carácter invocado y por constituido mis domicilios real y procesal en los lugares indicados.
5.2- Ordene el desglose y devolución de los documentos presentados.
5.3- Tenga por iniciada la presente Acción de Inconstitucionalidad por discriminación por causa del uso de una de las lenguas oficiales del Estado paraguayo contra responsables del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (I.A.E.E.) dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (Estado Paraguayo), promovida por el ciudadano Mario Raúl Bogado Velázquez, en los términos del presente escrito. -
5.4- Libre oficios ordenando al demandado a remitir informe detallado de la postulación, evaluación y resultados referentes al postulante Mario Raúl Bogado Velázquez. ------------------------------
5.5- Corra traslado a la adversa por el término de ley, para que lo estime y conteste en su oportunidad. ----------------------------------
5.6- Cumplidos los trámites y actuaciones de rigor, HAGA LUGAR A LA PRESENTE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD promovida, en los términos de esta presentación, contra los responsables del Instituto de Altos Estudios Estratégicos dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (Estado Paraguayo), y en consecuencia, ORDENE al Ministerio de Defensa a suspender del I.A.E.E. por ser inconstitucionales y a REFORMULAR EL PLAN DE ESTUDIOS de dicha Institución, ADECUÁNDOLO A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y A LAS LEYES de la República. Protesto costas. --------------------------------
Dios guarde a VV.EE. Proveed de conformidad, y haréis justicia.

ooo000ooo

Ver Normas de Admisión al Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, en (https://docs.google.com/file/d/0B7oVAUwA8KRJaHJEQXFNVktZLWs/edit)

ooo000ooo
Abog. Oscar Galeano
Leer más en el Blog del Abog. Oscar Galeano (http://abogado-oscar-galeano.blogspot.com/2013/01/el-caso-mario-bog...)




[1] Guaranihablante: persona usuaria habitual del habla o idioma guarani; Castellanohablante: es la persona usuaria del habla o idioma castellano. La evidencia de la idea, es que el recurrente es bilingüe castellano y guaranihablante.
[2] Al respecto, una de las actualizaciones de su biobliografía, en:
 http://lenguaguarani.blogspot.com/2009/03/mario-raul-bogado-velazqu... y en buscadores
[3] El sitio web mencionado es: www.guarani-raity.com
[4] La página oficial del IAEE, Instituto de Altos Estudios Estratégicos del MDN, es: www.iaee.gov.py
[5] Dicho documento, formato PDF, se halla inserto en la página web del IAEE.
[6] Los cargos nombrados entre paréntesis, corresponden a las menciones en la página web del IAEE, en referencia a estas personas. Dichos cargos podrían no corresponder a sus roles durante la entrevista llevada a cabo.
[7] Ley Nº 4251/2010 “de Lenguas”.                                
[8]Íb íd.
[9] El prestigioso docente universitario y científico Clark Wissler, un importante psicoantropólogo norteamericano (www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wissler.htm), determinó la teoría conocida como concepto del área cultural, en el que estableció parámetros que miden la civilización nativa. Entre estos, se halla el nivel de desarrollo relativo de su idioma o lengua. Wissler consideró “civilización” a los Guarani por el cumplimiento de este y los otros parámetros dados. Leer más info en: http://perso.wanadoo.es/teresapastor/antrop/difusionismo.america.htm.
[10] Es fundamental la idea por la que el idioma aporta identidad a la nación paraguaya. Así lo sostienen autores como: Bertoni, Moisés (1922): Civilización guarani. Pto. Bertoni: Ex Sylvis; (Cardozo, Efraím (1991): Apuntes de historia cultural del Paraguay. Asunción: CEDUC; Romero, Roberto (1989): Protagonismo histórico de la lengua guarani. Asunción: Comuneros; Rubin, Joan (1974): Bilingüismo nacional en el Paraguay. México: Instituto indigenista interamericano, Nº 69, in fine; Vallejos, Roque (1996): La literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional. Asunción: El lector, p. 22-30;
[11] Principalmente, a través de diarios monolingües como Kavichu’i y bilingües como Cacique Lambare, Estrella y Aurora. El mismo Gral. Francisco S. López arengaba al ejército en guarani; el Primer Congreso sobre su grafía, fue bajo sus auspicios.
[12]¡Oh, ironía!, y justo dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, del Ejército, lo desconocieron con mi mandante.
[13] Así lo sostiene Roberto A. Romero, op. cit., para quien el guarani es la única lengua nativa de entre 26 existentes a la llegada de los españoles y demás europeos a América, que actualmente, no solo es de uso oficial, sino de uso mayoritario.
[14] Pappalardo, Conrado (1993): “Paraguay: itinerario constitucional 1811-1992”. Asunción: Intercontinental.
[15]Íb íd.
[16] República del Paraguay (1992): Constitución Nacional del Paraguay. Edición oficial. Asunción: CoNaCo. Art. 140º
[17]Íd., art. 77º
[18] Método de mantenimiento de lenguas: es el conjunto de técnicas y procedimientos educativo-lingüísticos que buscan el afianzamiento del uso de la lengua materna y la apropiación de la lengua adquirida, con el fin de lograr competencia bilingüe coordinada, es decir, el manejo igualitario de ambos idiomas.
[19] Lengua materna: es la mejor conoce y utiliza la persona, o con la que se siente más afianzada.
[20] Lengua adquirida: es la lengua propia o extranjera a la que se conoce y usa, buscando aprenderla.
[21] Op. cit, art. 46º
[22] Acerca de las tres generaciones de DD.HH., disponible en: http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm
[23] Almirón, Elodia (1997): Instrumentos internacionales de Derechos Humanos y Constitución Nacional. Concordancias. Asunción: CIPAE-Ediciones y Arte. 99 p.
[24] Centurión, Ubaldo (1995): Cuestiones de derecho político. Asunción: Edipar. P. 89 y ss.
[25] Constitución Nacional del Paraguay, Art. 137º “de la Supremacía de la Constitución”, 1ª parte.
[26]Íd., art. 141, de donde se colige, la jerarquía jurídica supralegal de los Tratados celebrados, válidos, convertidos en ley, ratificados, canjeados o depositados correspondientemente. Así también lo comprende Almirón, 1997: 6-7.
[27] Op. cit., art. 73, norma fundamental para la alta Política estatal como estrategia y fin teleológico.
[28] Op. cit., art. 74.

GRADUACIÓN EN CONCEPCIÓN 2012

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GRADUACIÓN EN CONCEPCIÓN
       El lunes 21 de enero de 2013, a las 08:00 horas, la Regional Concepción del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, realizó en el Colegio Inmaculada Concepción de la Ciudad de Concepción (Departamento de Concepción); el Acto de Graduación de los Estudiantes que culminaron satisfactoriamente el Curso de Licenciatura en Lengua Guarani, en dicha Regional. En carácter de invitados especiales participaron el Lic. Cecilio Martínez, Supervisor Administrativo MEC en Concepción, quien colaboró valiosamente en la culminación del curso por parte de los graduados; también, el Lic. Teófilo Medina, Secretario de Cultura de la Municipalidad de Concepción; y los comunicadores: Emiliano Ferreira ha Sebastián Olazar. Oîkuri upépe ATENEO rérape ñane irû David Galeano Olivera, Selva Acosta, Modesto Romero Cueto ha Sabina Núñez. Ombosako’íkuri upe tembiapo Mbo’erekokuaahára Federico González Escobar.
Mbo'ekuaahára pyahu 2012 Táva Concepción-ygua
Mbo'erekokuaahára Federico González Escobar, ATENEO Sâmbyhyhára Concepción-me
Mbo'ekuaahára Flora oñe'êkuri iñirûnguéra rérape
Mbo'ekuaahára Pablo ome'êkuri, iñirûnguéra rérape, jehechakuaa Mb. Federico González Escobar ha David Galeano Olivera-pe
Mbo'ehára Emiliano Ferreira omotenondékuri aty guasu
David Galeano Olivera ombohasa hemiandu opavavépe ATENEO rérape
ijatyva'ekue
Jehechakuaa oikóva Mb. Federico González-pe
Federico González, Cecilio Martínez, Modesto Romero, Sabina Núñez, Selva Acosta ha Teófilo Medina ome'êkuri kuatia'ata mbo'ekuaahára pyahúpe
Tembikuaajára Modesto Romero Cueto ojapókuri iñoha'ânga'año "Che ra'y"
Mbo'ehára Nery opurahéikuri Fernando ndive
Selva Acosta, Sabina Núñez, Modesto Romero ha Federico González
       Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


Leer Ultima graduación de la Licenciatura en Lengua Guarani, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/27-aniversario-del-aten...)

EN WASHINGTON: HOMENAJE AL EMBAJADOR RIGOBERTO GAUTO Y LEY DE ACCESO LINGÜÍSTICO

$
0
0
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

HOMENAJE AL EMBAJADOR RIGOBERTO GAUTO POR TÉRMINO DE MISIÓN

Por Sady y Teófilo Acosta - Ecos del Paraguay - Washington DC
Leer original (hacer clic)en: http://www.ecosdelparaguay.com/
       Música, danza paraguaya amenizaron la emotiva reunión de agasajo al Embajador Rigoberto Gauto Vielman quien regresa a Paraguay por término de misión.
Karai Rigoberto Gauto Vielman ha jerokyhára
Temimbo'e oñemoarandúva Washington DC-pe opurahéi ñanemba'éva ha ijapytepekuéra karai Rigoberto
       Los presentes expresaron sus agradecimientos al Embajador Gauto quien durante 3 años estuvo al frente de la legación diplomática de Paraguay ante la Casa Blanca, lapso en el cual  acompañó de cerca  las diversas iniciativas comunitarias lideradas por miembros de la colectividad paraguaya residente en los Estados Unidos. En reconocimiento a esta labor los alumnos y profesores del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ofrecieron un sencillo pero significativo refrigerio en su honor en la capital norteamericana. Se adhirieron a este homenaje los miembros de la Asociación Paraguay Contigo, el Ballet de danzas Ko’eti, el arpista compatriota Hector Muñoz, representantes de la Ong de solidaridad Monseñor Romero y el PARAGUAYAN CULTURAL CENTER.
       En la ocasión los organizadores reconocieron y destacaron el aporte del Embajador Gauto a la promoción y difusión de la cultura paraguaya en especial del idioma Guarani, fruto del cual ha quedado instalado el primer curso de Guarani en Washington y que pronto se espera de frutos con el egreso de los primeros docentes de Guarani formados en tierras norteamericanas.
ooo000ooo

ORGANIZACIÓN DE PARAGUAYOS EN WASHINGTON PROMUEVE EL ACCESO LINGÜÍSTICO

       “Know your Rights” (Conozca sus derechos) fue el tema del cursillo de capacitación que se llevó a cabo el pasado sábado 19 de enero con los auspicios del CENTRO CULTURAL PARAGUAYO de Washington D.C. en las instalaciones del Washington Ethical Society.
Ijatyva'ekue upe mbo'esyrýpe
       La actividad en la que se abordó aspectos resaltantes de la Ley de acceso Lingüístico contó con la participación de los alumnos del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI REGIONAL WASHINGTON DC,  líderes comunitarios de la colectividad paraguaya así como destacados representantes de otras colectividades de latinos residentes en el área metropolitana de Washington. La misma  se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre el Paraguayan Cultural Center y la coalición de Acceso Lingüístico que aglutina a más de 40 organizaciones comunitarias sin fines de lucro de la capital de los Estados Unidos que colaboran de cerca con la oficina de Derechos Humanos del Distrito de Columbia.
       En la ocasión los representantes del Paraguayan Cultural Center expresaron su compromiso de difundir la información y aportar a los esfuerzos del gobierno de Washington DC y las organizaciones comunitarias en pos de la construcción de una sociedad equitativa, justa y respetuosa de la diversidad cultural.
Mas sobre esta ley.
¿Qué es acceso lingüístico?
       Acceso lingüístico es cuando una persona que NO habla bien inglés tiene el mismo acceso a servicios que una persona que habla bien inglés. El derecho a recibir información y servicio en el idioma materno de quien se acerca a las oficinas públicas de la ciudad de Washington DC, están respaldas por el Título VI del Acto de Derechos Civiles del 1964 y La Ley de Acceso Lingüístico del 2004.
Estas leyes les facilitan tres derechos importantes a todos los que residen o por cuestiones de trabajo tienen contacto con los servicios públicos de Washington DC:
       1. El derecho a la traducción de documentos importantes (algo que tienes que firmar, o que es imprescindible para recibir servicio)
       2. El derecho a la interpretación
       3. El derecho a denunciar
Que agencias deben cumplir con esta ley?
       Actualmente son 35 las agencias de servicios públicos que están obligadas a cumplir con la ley de Acceso Linguistico entre las que se encuentran las siguientes: Department of Health, Department of Human Services, Department of Employment Services, Metropolitan Police Department, D.C. Public Schools, Office of Planning, Fire and Emergency Medical Services, Office of Human Rights, Department of Housing and Community Development, Department of Mental Health, Department of Motor Vehicles, Child and Family Services Agency, Alcoholic Beverage Regulation Administration , Department of Consumer and Regulatory Affairs, Department of Parks and Recreation, Office on Aging, D.C. Public Libraries, Department of Human Resources.
       Para obtener mas informacion sobre esta ley, ver en (http://ohr.dc.gov/node/16662)
ooo000ooo
Leer acerca de la REGIONAL WASHINGTON DC DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/en-washington-dc-celebr...)

DOCENTES DE SÂO PAULO EN EL ATENEO - NUEVO DOCTOR EN LENGUA GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

DOCENTES DE SÂO PAULO EN EL ATENEO – NUEVO DOCTOR EN LENGUA GUARANI
            El miércoles 23 de enero de 2013, a las 10 horas, visitaron GUARANI RÓGA, Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; los Profesores AIZZA ABDALA Y ALMIR DA SILVEIRA, quienes fueron recibidos por el Director General del ATENEO, David Galeano Olivera.
Sabina Núñez, Aizza Abdala, Almir da Silveira ha David Galeano Olivera, Guarani Rógape
            Jaikuaaháicha, Núcleo Cultural Guarani Paraguay Teete (http://paraguaiteete.wordpress.com/) omotenondéva Nancy Areco; ha ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoñepyrû hikuái Guarani ñe’ê mbo’esyry Universidade de Sâo Paulo, USP-pe, ijatyhápejepi heta tapicha oikuaa ha oikuaaporâsevéva ñane Avañe’ê. Ñepyrûrâme ombo’ékuri upépe Mb. Mario Ramâo Villialva Filho, upéi ohasava’ekue ombo’e Unila, oîva Foz de Yguasúpe; ha opyta hendaguépe, Táva Sâo Paulo-pe, Mb. Aizza Abdala, ojepytasombaretéva upépe ha mborayhu pópe ombo’éva ñane Avañe’ê Sâo Paulo-yguápe.
            La Prof. Aizza Abdala es docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en el Curso de Lengua y Cultura Guarani – Niveles 1 y 2, realizado en la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH) – Universidade de São Paulo (USP), Brasil; en tanto que, el Prof. Almir da Silveira, a más de estudiante del curso, es un dinámico promotor y difusor del Guarani en Sâo Paulo.
            A continuación la nómina de los estudiantes que concluyeron este nuevo Curso de Lengua y Cultura Guarani, en Sâo Paulo y que fueron certificados por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI de Paraguay: André Guilherme Polito; Almir da Silveira; Flavia Luzia dos Santos; Glaiane Quinteiro Campos; José Luiz Ferreira; Mara Rubia Nascimento Lino Andrade; Paula Regina da Silva; Sergio de Campos Bicudo; Talita Rodrigues da Silva; Cintia Dos Santos Pereira da Silva; Luciana Maria dos Santos Arraes; Marcel Twardowsky Avila; y Valéria Mendonça de Macedo.

ooo000ooo

Pedro Ernesto Escurra Franco, Luis Lugo Medina, Angel Martínez Gaona ha David Galeano Olivera
            Asimismo, el miércoles 23 de enero, a las 11 horas, en la Sede Central del ATENEO en la Ciudad de Fernando de la Mora; el Prof.Mg. Luis Lugo Medina, Director de las Regionales de Luque y Limpio del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, y docente de Lengua Guarani de escuelas, colegios e instituciones de educación superior; defendió su Tesis Doctoral “Jahe’oita Jejuípe”.
            Hembiapopavême Mb. Luis Lugo Medina omombe’u umi ñande rapicha okaraygua jehasa asy ñane retâ oîramoguare Stroessner poguýpe; umíva apytépe oî avei ipehêngue ha heta tapicha mboriahu ojejapyhyva’ekue ha oñembohasava’ekue jejahei ivaivévare ha hetápe ojejuka ha oñemongañýkuri. Mb. Luis Lugo Medina ohaijepékuri 200 kuatiarogue rasami ñane Avañe’ême, oñepyrûha guive opaha peve ha upéicha avei ohechauka Guaraníme ikatuha ja’e ja’eséva, ñaikotevê’ŷre jopara térâ castellano-re.
            La tesis de Luis Lugo Medina, nuevo Guarani Ñe’ête ha Reko Tembikuaajára (Doctor en Lengua y Cultura Guarani), obtuvo la calificación cinco. Conformaron la mesa evaluadora, los doctores: Pedro Ernesto Escurra Franco, Angel Martínez Gaona y David Galeano Olivera.
            Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo

Leer publicación anterior acerca de la Regional Sâo Paulo del ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/culminaci-n-e-inicio-de...)

CENSO NACIONAL 2012: IJAPU

$
0
0
CENSO NACIONAL 2012: IJAPU
Ohai:David Galeano Olivera
Una simple polvareda mediática puso en evidencia la poca convicción de algunos
       Ante un suelto periodístico que -basado en los datos parciales del Censo Nacional 2012- informaba la disminución “alarmante” de Guarani-hablantes en el país, se generó una discusión sensacionalista entre algunos guaraniólogos, periodistas y otros opinólogos, que se encargaron de tirar más leña al fuego vaticinando otro final dantesco, infernal, caótico para la Lengua Guarani. Es así que hoy -una vez más en 500 años de historia postcolombina, colonialista- estamos ante un nuevo anuncio de la próxima muerte del Idioma Guarani, esta vez a causa de los datos incompletos y poco fiables proveídos por el Censo Nacional 2012, que es -dicho sea de paso- el censo más caro en la historia del Paraguay y el peor realizado. Es más, la “alarma y anuncio de muerte” se basó en menos del 50% del resultado parcial del censo y sin tener siquiera la certeza de cómo fue procesada dicha información estadística; a lo que debemos sumar que en diciembre pasado la propia directora de la entidad responsable del censo, informaba que el censo no llegó a toda la población y que quedaban unas cincuenta mil viviendas en el país sin ser censadas, lo que equivale -por lo bajo- a cuatro habitantes por cada vivienda, es decir, más de doscientos mil personas no censadas. Con lo ocurrido, confirmo que la historia del Guarani se parece mucho a la historia del mundo pues a cada rato se anuncia su fin, desde Nostradamus hasta los Mayas; por suerte, los Guarani nunca se preocuparon de ese tipo de tilinguerías.
       Es increíble la manera en que los medios nos siguen vendiendo espejitos y mucho amarillismo, y como consecuencia levantan la polvareda que es sinónimo de mayor rating consiguiendo la adhesión de un segmento de “alarmistas” y “magnificadores” de todas las cosas. Es cierto y no me resisto a la idea que el Guarani probablemente redujo su número de hablantes pero no es menos cierto que diariamente escuchamos el Guarani vivo en la calle, en los ómnibus, en las oficinas, en los estadios, en las fiestas, en el palacio de gobierno, en el poder legislativo y en las entrevistas y programaciones radiales y televisivas. Para comprobar esto último sencillamente debemos escuchar las emisoras de radio, capitalinas y del interior, y los noticiarios televisivos donde un sinnúmero de compatriotas denuncian la falta de agua, algún asalto, el pedido de solidaridad para algún vecino, etc. Si alguien me dice que esto no es cierto pues entonces yo estoy viviendo en otro planeta donde también existe un país llamado Paraguay o, caso contrario, ingresé a un trance paranoico del cual no me estoy dando cuenta. Por otra parte, debemos reconocer que el Guarani jamás fue asistido por el Estado Paraguayo y por consiguiente, vivo como sigue en la boca de más de la mitad del Paraguay, hasta deberíamos alegrarnos y hacer hurras porque mucha gente lo sigue hablando y, para más, sin poder prescindir de él. Y así como ningún gobierno se preocupó por nuestro Avañe’ê, no podemos desconocer que el imperialismo sigue invadiendo el mundo y por todos los medios, lícitos e ilícitos. Yo creo que nadie está ajeno al tremendo espacio ganado geopolíticamente por el inglés, el español, el portugués, el árabe o el francés y que cada día estas potencias hacen lo imposible por aniquilar a las lenguas más débiles y por imponer sus idiomas que es una forma de colonización.
       Me extraña sobremanera que algunos amigos y amigas se hayan prestado a este tipo de manipulación mediática. Antes debían haber sopesado serenamente todos los logros que el Guarani obtuvo en los últimos 30 años con el agravante de haber sido una de las lenguas más degradadas, discriminadas, menospreciadas y minorizadas del mundo. No puede ser que una ventisca haya hecho temblar el edificio que empezamos a construir y en cuya arquitectura e ingeniería seguimos trabajando; e insisto, tomando como referencia los datos de un censo japu.   

El censo japu anuncia la próxima muerte del Guarani
       Si el anuncio de la próxima muerte del Guarani solamente se basa en los datos del Censo Nacional del 2012, lamento mucho decirles que esa premisa no asegura ni remotamente la concreción de ese sueño, debido a una cuestión muy sencilla: los datos del censo son poco creíbles por no decir increíbles.
       “Oĝuahêngo hikuái ógape. Oporandu oréve oreréra, mboýpa roiko upépe, ore yvy teépa térâpa nahániri, mboýpa ore ñemoñare, romba’apópa térâpa nahániri. Umívante ha upéi ohojeýma – Llegaron a casa. Requirieron nuestros nombres, si cuántos somos en la casa, si es tierra propia o no, cuántos hijos tenemos y si trabajamos o no. Eso nomás y luego ya se marcharon”. Esta fue la respuesta, casi calcada, de una gran cantidad de personas cuando les consulté acerca del Censo 2012; y más concretamente, cuando les interrogué cuales fueron las preguntas que les hicieron respecto a los idiomas hablados en la casa, me respondieron “Pévango noporandúi oréve – Eso no nos preguntaron”. Dónde realicé la consulta?, en cada una de las colaciones del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizadas en diferentes ciudades de todo el país entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013; y, a quiénes formulé la pregunta?, a los directores y profesores del ATENEO, a los egresados y a sus familiares. Entonces de qué seriedad de los datos estamos hablando?. Les guste o no a la gente del gobierno, debo decirles: el Censo Nacional 2012: ijapu.
       Por otra parte, no contento con ese sondeo in situ, hice otro -via celular- entre mis numerosos amigos de Asunción y del interior del país cuyo resultado fue igual. A continuación, algunas respuestas que recibí con respecto a si fueron censados y si se les preguntó acerca de los idiomas: 1.-La verdad NO pasaron por mi casa. Les llamamos a los teléfonos habilitados y hasta ahora no fueron (Néstor, Asunción);2.-NO fui censado, lo mismo mi familia (Almidio, Asunción);3.-Oî óga noñeĝuahêiha ha oî avei omba’eporandúva apytépe ndoipurukuaáiva pe tembipuru’i ha omyenyhêvaipa térâ nomyenyhêintema (Angel, Juty);4.-Conozco personas de Radio Monday que no fueron censadas. Te comento que algunas personas de algunos barrios de Sta Rita no fueron censadas (Carlos);5.-Oĝuahê hikuái ha katu NOPORANDÚI ñe’êre ha aikuaa óga noĝuahêihague (Ernesta, Sajonia-Asunción);6.-No me censaron. Conozco a otra persona no censada (Rosalía, Asunción);7.-Che rógape NOĜUAHÊI (Virgilio, San Lorenzo);8.-Fui censada pero NO me preguntaron sobre el idioma además la persona que vino NO manejaba bien el tema (Sixta, Sajonia-Asunción);9.-NOĜUAHÊI ore rógape (Hugo, Horqueta);10.-Una amiga me dijo que ella y todos sus compañeros de trabajo NO fueron censados (Carlos, Asunción);11.-Maitei rory Mbo’ehára. Che rógape NOĜUAHÊI (Ramona, San Lorenzo);12.-Ógape oĝuahê ha NOPORANDÚI ñe’ê rehegua ha Compañía Garayo che rovaja ru oikohápe, 4 ógape, huguápe, NDOIKÉI (Rubén, 1º de Marzo);13.-Che rógape ha óga ykére NOĜUAHÊI avei (Hermenegildo, Lambare);14.-Che hetáma chepochy. Ógape NOĜUAHÊI hikuái. Ojejapovaipa pe tembiapo ha upéi he’i hikuái Guarani ikangyha. Péva ningo peteî tembiapo ky’a (Fátima, Asunción);15.-Aikuaa umi asentamiento-ha rupi NOĜUAHÊIHAGUE hikuái (Petrona, Ka’aguasu);16.-Ñepyrûrâitevoi NOĜUAHÊI. Añe-censá por teléfono ha NOPORANDÚI chéve ñe’ê rehegua (Javier, San Juan Nepomuceno);17.-Heta che róga ykereguápe NOĜUAHÊI. Mitâkuña he’i ndotopaihague umívare ha noñeme’êiha chupe viático oujeyjey haĝua. Avei ahechakuaa ndaikatupyrypái oipuru haĝua hembipuru (Matilde, Kapiata);18.-Si, llegó pero NI se acordaron de preguntar eso del idioma (Carmen, San Pedro del Ykuamandyju);19.-Avei aikuaa heta mba’e omohendántemaha censista-kuéra oikuaaháicha, ndoje-paga-ihaguére chupekuéra. Che pehêngue peteî omba’apókuri pévape ha ha’e omombe’u chéve (Saturnina, Kapiata);20.-Ógape NOĜUAHÊI. Chéve ĝuarâ sambo sambónte ojapo hembiapokuéra (Angel, Asunción);21.-No, NO nos censaron (Rosa, Asunción);22.-Nada que ver. NUNCA pasaron por casa por lo tanto no formo parte de este país (Julio, Fernando de la Mora);23.-NOĜUAHÊI che rógape ha che ykereguápe NOĜUAHÊI avei (Luis, Luque);24.-Ógape che membýre ojuhúkuri ha NOPORANDÚI chupe umi mba’e (Mariela, Eusebio Ayala);25.-A mi NO me censaron por lo tanto no me preguntaron nada (Edilberto, Asunción);26.-Si, en mi casa llegaron dos veces pero en varias casas NO llegaron. Dicen que sortearon las casas de referencia (Gloria, Villa Elisa);27.-Oĝuahê ndaje ha oje’e chupekuéra ndaiporiha óga jára ha omoî timbre-re “vivienda censada” (Porfiria, Reducto-San Lorenzo);28.-Ógape oĝuahê chepore’ŷme ha che ndaikuaái (Juan, Jataity del Norte);29.-A mi NO me censaron, no estaba en casa. La mayoría que trabajamos en los cuarteles no fuimos censados (Jorge, Villa Elisa);30.-Aún NO fui censada y acá en mi trabajo otras 2 personas tampoco (Cecilia, San Lorenzo);31.-NO me censaron (Ligia, Pedro Juan Caballero);32.-Che rógape NOĜUAHÊI Barrio Ciudad Nueva, Paraguaýpe ha heta ógape avei NOĜUAHÊI (Elvira, Asunción);33.-Aún NO me censaron (Gabriel, San Lorenzo).
       Aclaro que por una cuestión de la extensión del material no incluí el gran resto de respuestas que recibí. Creo que cualquier lector podría hacer un sondeo entre sus amistades para darse cuenta que el Censo fue una verdadera estafa y una expresión más de la malversación de los fondos del Estado Paraguayo al cual todos aportamos a través de nuestros impuestos; y de hecho nadie hará nada al respecto y como es tradicional todo quedará en el oparei. Entonces con qué seriedad o responsabilidad me van a hablar de la próxima muerte del Guarani?. Si es ese censo nomás… vyroite.
       Hace tantos años que se viene anunciando la muerte, el tsunami, la hecatombe del Idioma Guarani pero pese a todo y a todos sus detractores, el Guarani sigue vivito y coleando. Se dijo eso cuando llegaron los conquistadores; también antes, durante y después de la guerra contra la Triple Alianza, y de la Guerra del Chaco, y de la Revolución del 47 y del Golpe que desterró a Stroessner. También se dijo que había que matar a los fetos en los vientres de las madres para matar al Guarani. También se prohibió su uso. También la gente fue abofeteada por hablarlo, otros se arrodillaron, varios corrieron el patio de la escuela diciendo “no debo hablar en Guarani”, etc. Al Guarani-hablante, con el ánimo de eliminar el uso del Avañe’ê, se lo trató de indio, salvaje, animal, desalmado, retrógrado, bobo, ignorante, pobre, bestia, etc pero jamás -salvo ahora, según el censo nacional 2012 japu- mermó su uso. Hoy, a causa del Censo 2012 aparecieron -cuando no- los Nostradamus, los agoreros, los malagüeros, los videntes, en fín, todos los tekorei para vaticinar la muerte de la Lengua Guarani en unos años más y probablemente menos. Japoína. Anína pendejapu ha pe’apo’i ñane Avañe’ême. Pesêmimiva’erâ pende rógagui ha peguatamimi upe rupi ha pehecháta oîha gueterei heta tapicha oñe’êva Guaraníme: iñarandúva, itavýva, ipirapirehetáva, imboriahúva, hesâiva, hasykatúva, Paraguaygua, okaraygua, iporâva, ivaíva, ijyvatéva, ikarapéva, ohechaporâva, ohecha’ŷva. Are gueterei oikovéta ko ñane Avañe’ê porâite.
            Por otra parte, si el 87% (seis millones de habitantes) del Paraguay -según el censo del 2002- hablaba Guarani y casi un 40% era exclusivamente Guarani-hablante es imposible que desaparezca el uso del Guarani. La lógica, la matemática y la estadística, en síntesis, la ciencia puede certificar esta afirmación. Hay Guarani para rato todavía a no ser que explotemos una feroz bomba nuclear y eliminemos, en un proceso selectivo, a la mayoría de los Guarani-hablantes; o que una manga de extraterrestres antiguaranistas lleguen y justo nos liquiden a todos o a la mayoría de los Guarani-hablantes; de otra forma, es imposible que el Guarani desaparezca tan rápidamente como algunos pocos lo desean.

El contexto actual del Guarani. Más allá del censo japu
       Treinta años atrás el Guarani no era lengua oficial del Paraguay, ni lengua del Mercosur, ni se enseñaba en las escuelas, colegios o universidades nacionales e internacionales, ni estaba en internet, ni había mucha publicación o bibliografía en Guarani o acerca del Guarani; era prohibido hablar, mucho menos en los medios masivos de comunicación o en los actos públicos; y lo más importante, habían muy pocos militantes-promotores-difusores-defensores-fortalecedores del Guarani.
       Debemos reconocer igualmente que los contreras del Guarani siguen instalados en el Ministerio de Educación buscando su exclusión y produciendo libros de pésima calidad (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/los-calamitosos-libros-...) y sobre todo fomentando el uso del jopara en lugar del Guarani. Eso si es cierto y es altamente peligroso pero no a corto plazo. Ellos pensaron que iban a vencer fácilmente pero hasta hoy y en lo que venga les seguiremos dando lucha. Ellos son pocos, nosotros somos más, estamos en muchas partes y bien mimetizados. De tantas batallas libradas ya aprendimos a guerrear y lo más importante es que NO les tenemos miedo. Y es en este punto, donde el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI seguirá sosteniendo con fuerza e intransigencia la necesidad de enseñar el Guarani y no ese pésimo y degradante jopara que los destructores del Guarani resolvieron “enseñar” en las escuelas y colegios. El jopara es un degenerador del Guarani y también del castellano. La excusa barata de que “así habla el pueblo” nos puede conducir a la debacle, eso sí. Con ese mismo criterio y para dar gusto al pueblo, en las universidades habría que enseñar medicina popular, ingeniería popular, química popular, electrónica popular y demás disparates. Suelo decir y demostrar, a aquellos que creen que hablan BIEN castellano y que no hablan Guarani porque es DIFICIL y que por eso solamente hablan jopara; que el castellano que hablamos también está minado de mezcla, en síntesis, no hablamos castellano sino apenas un mal jopara del castellano (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-castellano-reducido-...). Para corregir le mencionado existe un solo camino: enseñar correctamente el Guarani y el Castellano.
       Actualmente somos muchísimos los militantes Guarani comparado a 30 años atrás y no solamente amamos nuestra Lengua Guarani sino que tenemos mucha mayor preparación académica y científica y por consiguiente, con argumentos sólidos para su defensa, difusión y fortalecimiento. Esa fue la razón que llevó al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a salir y FORMAR profesores, licenciados, magísteres y doctores en Guarani. Ese no fue un objetivo casual sino un objetivo premeditado. Mediante ello, hoy, somos muchos los que levantamos nuestra voz a favor del Guarani cuando algún imbécil intenta agredirlo. En esta nueva pléyade de militantes hay ancianos, adultos, jóvenes, niños, dirigentes, obreros, campesinos, militares, policías, sacerdotes, etc. Además, existen miles de Guarani-hablantes y amantes del Guarani viviendo en la Argentina, el Brasil, el Uruguay y en Bolivia que también, al igual que nosotros, se esfuerzan por promocionarlo, difundirlo y fortalecerlo. Debemos destacar a los miles de paraguayos residentes en la Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Italia, Japón, China, etc, que presionados por el techaga’u reconocen el valor del Guarani como factor de cohesión psico-social. Por ello no creo que el Guarani esté dando sus últimos pataleos en la sala de terapia intensiva. Eso no es cierto. Es un ardid con olor a colonialismo o al remanente de oligarquía castellanista empotrada en el gobierno que durante 18 años postergó la promulgación de la Ley de Lenguas, por ejemplo; sin embargo, 18 años después, bien estructurados y unidos logramos vencer, no pudieron con nosotros.
       En los últimos 10 años hemos construido valiosas estructuras que fortalecen y fortalecerán el devenir del inacabable idioma Guarani. Hay 6.000 lenguas en el mundo y 2.500 están sí en la línea de la muerte. La Unesco anunciaba en febrero de 2012 que cada 15 días muere una lengua; sin embargo, aclaraba que lenguas como el Guarani no están en ese círculo de la muerte; por el contrario existen muchas evidencias que el Guarani logró posesionarse mejor en el mundo lingüístico. Por ejemplo, Google tradujo su interfaz al Guarani y Wikipedia ya cuenta con su versión Guarani (Vikipetâ), ambas son herramientas potentes en la promoción y el fortalecimiento del Guarani universalmente, a las cuales menos de cien lenguas -de las 6.000 existentes- lograron integrarse. Además, en este nuevo escenario virtual, existen numerosos sitios: blogs y redes sociales, que promueven el uso y la defensa del Guarani. No perdamos de vista el caso de la radialista que despotricó en contra del Guarani y que por ello fue vapuleada en Facebook (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/hist-rico-el-idioma-gua...).
       Por otro lado, cada día -en una lucha apasionante, sin cesar y sin igual- ganamos uno o dos o tres nuevos militantes Guarani, quienes se suman y revitalizan esta gran campaña nacional e internacional a favor del Guarani. En estas condiciones, les puedo asegurar que muchas otras lenguas morirán menos el Guarani.

Fortalezcamos nuestra convicción Guaranista y no nos dejemos llevar por una polvareda mediática sensacionalista
       Lo expuesto representa nuestra postura institucional, la del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI con relación al anuncio de la próxima muerte del Guarani, que no pasa de ser un anuncio más. Si algunos se dejaron convencer, allá ellos; nosotros tenemos otra percepción de la realidad nacional y de la realidad de la Lengua Guarani.
       El Guarani sigue siendola lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”. En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso. El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales; o bien en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani.
       El Guarani no es cualquier lengua, es diferente, es poderosa, es mágica, tiene paje. Es la voz del universo, es la expresión de nuestra familia: de nuestros abuelos, de nuestros padres, de nuestro pueblo, de nuestros héroes y de la gente común; es el sonido del monte, de las aguas; tiene olor a tierra roja y a la lluvia mansa que la riega; es la expresión plena de la grande y noble nación Guarani. El Guarani es la vida, por eso es Avañe’ê; y mientras exista la vida, existirá el Avañe’ê. El Guarani no morirá hasta el día que muera el último de los nueve millones de individuos que lo seguimos hablando, amando y difundiendo en el Paraguay y en toda la Región Guaranítica.
       A los Nostradamus, a los agoreros, a los malagüeros, a los videntes, en fín, a todos los tekorei que deliraron y deliran con la muerte del Guarani les repito lo que el finado Mbo’ehára Pedro Moliniers les decía -con el corazón en la mano- a cuantos detractores del Guarani se cruzaba en su camino: nde raê remanóta ha Guarani nomanomo’âi. Nosotros, en el ATENEO DE LEGUA Y CULTURA GUARANI, somos de esa escuela; en síntesis, somos gente idealista y muy convencida de la fuerza del Guarani. Aprendimos a querer de manera especial al Guarani. Somos, lo asumimos, “operadores políticos” del Guarani. Y así como nuestro Avañe’ê se hizo fuerte y más fuerte después de cada enfrentamiento que tuvo, también nosotros aprendimos a ser pire atâ y por ello, seguiremos insistiendo e insistiendo en su promoción, difusión y fortalecimiento, le pese a quien le pese.
       Finalmente, queda claro que no será un censo japu, nada fiable, o un suelto periodístico sensacionalista los que nos harán correr con la vaina o con el rabo entre las piernas. Pejavy ha tuicha pekuaru karê péicha peimo’âramo…

NUEVO ATAQUE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Y POR ENDE AL DESARROLLO DEL PAÍS

$
0
0
NUEVO ATAQUE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Y POR ENDE AL DESARROLLO DEL PAÍS
Por:David Galeano Olivera
            Una nueva y difícil situación afecta a nuestra querida UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (http://www.una.py/index.php), fundada en 1889 y que es la primera y la más antigua institución de educación superior del Paraguay. En más de 120 años de historia formó a los más destacados hombres y mujeres de nuestro país, graduados en diferentes especialidades, que en el ejercicio de sus respectivas profesiones dieron lustre a nuestro país y han colaborado valiosamente en su desarrollo social, cultural, económico y político. Sin embargo, y sorprendentemente, hoy el gobierno nacional resolvió recortar el presupuesto de la UNA en un alto porcentaje, sin mediar una justa razón y poniendo en jaque la formación académica de miles de jóvenes de todo el país que hoy ven en riesgo la posibilidad de proseguir sus estudios debido al mencionado recorte.

            También debemos recordar que la UNA ofrece varios servicios a la sociedad y que lastimosamente no cuentan con mucha promoción en los medios de comunicación. Por ejemplo, nadie puede desconocer el valioso y constante aporte social que brinda al país el Hospital de Clínicas, más conocido como el “Hospital de los Pobres”, que es -en esencia- el hospital escuela de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, y que, a no dudar, también está afectado por el señalado recorte presupuestario.
            Hasy jarovia -ndoikéi che akâme- jaguerekoha mburuvicha ndahesapysóiva ha nomomba’eguasúiva tekombo’e. Taha’eha’éva tetâme niko tekombo’e oñemotenonde ha oñeme’êjepi heta pirapire chupe upépe oñemoarandúgui mitârusukuéra omotenondétava tetâ ha tetâyguápe.
            Que pena y que impotencia es la que sentimos cuando observamos que los responsables de este recorte son en su gran mayoría -partiendo del Presidente de la República- egresados de la Universidad Nacional de Asunción. Es así como pagan la formación recibida en la UNA y el honor de ocupar los cargos que hoy ostentan?. Demás está decir que ellos no hubieran accedido a esos espacios de no ser por el título que les otorgó la universidad a la cual hoy asestan un duro golpe bajo.
            Muchas veces hemos escuchado que la educación es la principal herramienta que tienen los pueblos para pasar de la ignorancia, la pobreza y la miseria a las condiciones de una vida digna que todo ser humano se merece. Entonces, porqué este ataque a la UNA y a su presupuesto?. Queremos o no un país mejor?. Si la respuesta es la afirmativa, entonces esta resolución del gobierno resulta, cuando menos, demencial. Ojala llegue el día en que las autoridades de nuestro país, de una vez por todas, decidan invertir en la educación y sobre todo en la universidad que es el espacio genuino de generación, renovación y perfeccionamiento de los conocimientos, la ciencia y la tecnología, bases fundamentales que conducen a la evolución y el fortalecimiento de los pueblos.
            En mi condición de egresado, ex funcionario y Docente de la Universidad Nacional de Asunción solicito a las autoridades nacionales y en particular a las del Ministerio de Hacienda que revean la decisión de recortar el presupuesto de la UNA y que por el contrario, le aumenten para que así pueda cumplir mejor su misión y pueda también generar mayores y mejores espacios para la formación de los jóvenes de nuestro país, particularmente de aquellos que proceden de los sectores más carenciados, y que -como el Presidente de la República, el Ministro y el Viceministro de Hacienda- tienen el mismo derecho de recibir educación en la Universidad Nacional de Asunción o en cualquier otra universidad pública, como ellos la recibieron.
            Asimismo, me permito exhortar a los docentes, estudiantes, funcionarios y egresados de la Universidad Nacional de Asunción a manifestarse a favor de nuestra querida UNA y en contra de este inmerecido, ilegal, inmoral e inadmisible recorte presupuestario que el gobierno resolvió aplicarle.
            Naiporâi ko mba’e ojehúva. Tekotevê mburuvichakuéra ojesape’a ha ohechakuaa UNA rembiapo ñane retâ tuichakue javeve ha oipe’arângue chugui pirapire tombohetave uvei ikatuhaĝuáicha ohekombo’eporâve mayma mitârusu ñane retâyguápe.
25-01-13

CURSO DE IDIOMA GUARANI

$
0
0
CURSO RÁPIDO DE IDIOMA GUARANI
Por:David Galeano Olivera
Correo Electrónico:davidgaleanoolivera@gmail.com 

GRAMÁTICA (ÑE'ÊTEKUAA)
          Es el arte  que enseña a hablar, escuchar, leer y escribir correctamente un idioma. Ha’e pe mba’engatu ñanerekombo’éva ñañe’ê, ñahendu, ñamoñe’ë ha jahai porâhaĝua peteî ñe’ê.
          Partes de la Gramática: Prosodia, Ortografía, Morfología y Sintaxis.



1- Prosodia (Purângatu): es la parte de la Gramática que enseña a pronunciar correctamente los fonemas, sílabas y palabras de un Idioma. Ha’e Ñe’êtekuaa vore ñanerekombo’éva mba’éichapa ñambohyapuva’erâ hekopete umi taipu, ñe’êpehê ha ñe’ê peteî ñe’êmegua
2- Ortografía (Haikatu): es la parte de la Gramática que enseña a escribir correctamente los fonemas de un idioma. Ha’e Ñe’êtekuaa vore ñanerekombo’éva mba’éichapa ojehaiva’érâ hekopete umi taipu peteî ñe’êmegua.
3- Morfología (Ñe'êysajakuaa): es una parte de la gramática que estudia las clases de palabras de un idioma,  y  sus  accidentesHa’e  Ñe’êtekuaa  vore  ñanemoarandúva jaikuaa haĝ ua   ñe’ênguéra   ysaja   peteî   ñe’êmegua,  ha  avei  jaikuaávo  umi  ñe’ê moambueha.
4- Sintaxis (Ñe'êjoajukatu): es la parte de la gramática que enseña a unir correctamente las palabras en oraciones, de manera que tengan sentido lógico. Ha’e Ñe’êtekuaa vore ñanerekombo’éva mba’éichapa ñambojoajukatuva’erâ  hekopete ñe’ê ñe’êjoajúpe.

Observación (Jesarekopyrâ): Actualmente la prosodia (purângatu) y la ortografía (haikatu) son estudiadas mediante una sola disciplina llamada: 
5-La fonología (Ñe'êpukuaa) es la parte de gramática que enseña a pronunciar y escribir correctamente los fonemas, sílabas y palabras de un idioma. Ha’e Ñe’êtekuaa vore ñanerekombo’éva mba’éichapa ñambohyapu ha jahaiva’erâ hekopete umi taipu, ñe’êpehê ha ñe’ê peteî ñe’êmegua.

3- FONOLOGÍA GUARANI  (GUARANI  ÑE’ÊPUKUAA)

REGLAS ORTOGRÁFICAS (HAIKATU MBOJOJAHAKUÉRA)
3. 1. Regla de la Monofonía y de la Monografía  (Puteî  ha  taiteî  mbojojaha)
3. 2. Regla del Acento Tónico (Muanduhe Pu'atâ Mbojojaha)
3. 3. Regla del Acento Nasal (Muanduhe Tîgua Mbojojaha)
3. 4. Regla de la Polisíntesis (Ñe'êpehêtai puru Mbojojaha)


3.1.- LA MONOFONÍA Y  LA MONOGRAFÍA (PUTEÎ HA TAITEΠ MBOJOJAHA) 
            El alfabeto Guarani (Achegety) consta de 33 letras o grafemas (tai). Cada letra o grafema (tai) representa a un solo sonido o fonema (taipu), y cada sonido o fonema (taipu) se representa por medio de una sola letra o grafema (tai). En el alfabeto (Achegety) Guarani NO EXISTEN LETRAS MUDAS.
            Para escuchar el sonido de los fonemas, ingrese y escuche en: http://www.datamex.com.py/guarani/neepukuaa/abecedario_fonologico.h...

Guarani Ñe'ê Achegety(Alfabeto Guarani)
a - â - ch - e - ê - g - ĝ - h - i - î - j - k - l - m - mb - n – nd - ng - nt - ñ - o - ô - p - r - rr - s - t –u - û - v - y - ŷ - ' (puso).

Aplicaciones de esta Regla (Mba'eichaitépa ojepuruva'erâ mbojojaha)
1. En el alfabeto Guarani existen 12 (doce) vocales (pu'ae), de las cuales seis (6) son vocales orales (pu'ae jurugua): a - e - i - o - u – y. Y, seis (6) son vocales nasales (pu'ae tîgua): â - ê - î - ô - û – ŷ.   
            Techapyrâ (Ejemplos):           
pyta = talón               oke = (él) duerme          aky = inmaduro                       
pytâ = rojo                 okê = puerta                 akŷ = húmedo, mojado            

2. Las demás veintiún (21) letras se llaman consonantes (pundie), que se leen y pronuncian acompañadas de la vocal "e" (ch + e = che ; l + e = le ; s + e = se), con excepción de la consonante glotal (') que tiene nombre propio (pu'y ó puso). De las veintiún (21) consonantes, ocho (8) son consonantes nasales, discriminadas de la siguiente manera: cuatro (4) son consonantes nasales plenas (pundie tîguaite): ĝ - m - n - ñ; cuatro (4) son consonantes seminasales (pundie tîjurugua): mb - nd - ng- nt. Las restantes trece (13), son consonantes orales (pundie jurugua): ch - g - h - j - k - l - p - r - rr - s - t - v - (') puso.

3. Los digramas (pundiekôi) son seis (6) consonantes dobles o compuestas, inseparables porque constituyen una sola letra con un solo sonido (CH - MB - ND - NG - NT - RR). Forman sílaba con la vocal que les sigue.
Techapyrâ: kamby = ka / mby, kambuchi= ka/ mbu / chi.

4.La consonante glotal / ' / (puso), es una consonante de uso intervocálico, es decir solo se usa entre vocales. Forma sílaba con la vocal que le sigue. El uso del puso crea diferencia semántica o de significado. Techapyrâ:
kua: agujero/hoyo                     mbo'i: picar, seccionar, etc.
ku'a: cintura                              mboi: desvestir, desnudar.

5. Las letras B, C, D, F, LL, Q, W, X, Z, del alfabeto o abecedario español, no existen como tales en el alfabeto guarani.

6. Los sonidos:
    6.1.ca, que, qui, co, cu, del castellano o español, en guarani solo se escriben con la letra "k": ka, ke, ki, ko, ku, ky.
       Techapyrâ: kerana     /     kygua     /      kóva      /   kesu    / oke

   6.2.ba, be, bi, bo, bu, del castellano, en guarani se escriben solo con la letra "v": va, ve, vi, vo, vu, vy.
      Techapyrâ: viru  /  vosa  /  výro  /  overa  /  oveve

    6.3.za, ce, ci, zo, zu, del castellano, en guarani solo se escriben con la letra "s": sa, se, si, so, su, sy.
       Techapyrâ: sapatu  /  ososopa  /  guasu  /  syva  /  sy

    6.4. ja, je, ji, jo, ju, del castellano, en guarani unicamente se escribe con la letra "h": ha, he, hi, ho, hu, hy.
      Techapyrâ: hesa  /  oho  /  hetyma  /  ohupi  /  hova

    6.5.ya, ye, yi, yo, yu del castellano, en guarani se escribe solamente con la letra "j": ja, je, ji, jo, ju, jy.
        Techapyrâ: jaguarete  / jyva  /  jogua  /  juru  / mandyju


3.2.- EL ACENTO TÓNICO (MUANDUHE PU'ATÂ MBOJOJAHA)
           ACENTO(MUANDUHE): Es la mayor o menor intensidad de voz con que, en guarani se pronuncia una vocal. Guaraníme ha’e pe tyapu atâ ho’áva peteî pu’ae ári. Techapyrâ: jagua  /  oguatáva

CLASIFICACIÓN DE LOS ACENTOS EN GUARANI
MUANDUHE ÑEMOHENDA GUARANIME:
1.Acento gráfico u ortográfico(Muanduhe hai): es el acento pintado. Ha’e pe muanduhe ojehaíva.
            Techapyrâ: oguatáva  /  óga  /  mbo'ehára

2.Acento fonético o prosódico  (Muanduhe pureko): es el acento que se pronuncia o se entona debidamente. Se carga la voz pero no se pinta. Ha’e pe muanduhe oñembopurekóva, ndojehaíri.
            Techapyrâ: jagua /  juru  /  temimbo’e

3.Acento nasal(Muanduhe tîgua): se identifica mediante la  tilde o acento nasal (^). Será estudiado en la 3ra regla. Ha’e pe ojehai tîguáva, ha oñehesa’ŷijótava Mbojojaha Mbohapyhápe.

       VOCAL TÓNICA(Pu'ae atâ):  es la vocal acentuada gráfica o fonéticamente. Ha’e pu’ae oñomomuanduhe hai térâ purekóva.
                        Techapyrâ:  jagua /  óga

a)Palabras monotónicas(Ñe'ê imuanduheteîva): son aquellas que en su estructura contienen una sola vocal tónica (gráfica o fonética). Ha’e umi ñe’ê oguerekóva ipype peteî pu’ae atâ (hai térâ pureko)
Techapyrâ: ava = persona   /  yva = fruto

â) Palabras politónicas = Ñe'êimuanduhe'etáva: son aquellas palabras que en su estructura contienen dos o más vocales tónicas es decir, con acentuación  gráfica o fonética. Ha’e umi ñe’ê oguerekóva ipype mokôi térâ hetave pu’ae atâ (hai térâ pureko).
Techapyrâ: pirapirére  /  tupâmba’ejára

APLICACIONES DE LA REGLA(Mba'éichapa ojepuru'arâ ko mbojojaha)
1) La vocal tónica no final de las palabras monotónicas, lleva acento gráfico.
Pu’ae atâ ndaha’éirô ñe’ê imuanduheteîva pu’ae paha, oguerâhava’erâ muanduhe hai.
Techapyrâ: óga  /  áva  /  ýva

2) La vocal tónica última no final de las palabras politónicas, lleva acento gráfico. Pu’ae atâ ndaha’éirô ñe’ê imuanduhe’etáva pu’ae paha, oguerahava’erâ muanduhe hai.
Techapyrâ: pirapirére  /  mbo'ehára

3) La vocal tónica final de las palabras monotónicas y politónicas, nunca lleva acento pintado o gráfico es decir, tiene acentuación fonética. Pu’ae atâ ha’érô ñe’ê imuanduheteîva ha imuanduhe’etáva pu’ae paha, araka’eve ndoguerahaiva’erâ muanduhe hai; ja’eporâsérô, oguereko muanduhe pureko.
Techapyrâ: pirapire  /  iku’arasy / áva  /  yva


3.3.- EL ACENTO NASAL (MUANDUHE TÎGUA MBOJOJAHA)
         Para la mejor aplicación de esta regla conviene recordar antes la lista de vocales nasales y de consonantes nasales.

Vocales Nasales - Pu'ae tîgua:â - ê - î - ô - û - ŷ.
Consonantes Nasales - Pundie tîgua:
      Plenas (tîguaite): g - m - n – ñ;
      Seminasales (tîjurugua): mb - nd - ng- nt

APLICACIONES DE ESTA REGLA - Mba'éichapa ojepuruva'erâ ko mbojojaha 
1) La vocal nasal que forma sílaba con una consonante oral, lleva tilde nasal (~). Pe pu’ae tîgua oñemoñe’êpehêva peteî pundie juruguándi, oguerahava’erâ muanduhe tîgua
Techapyrâ: pytâ  -  py/tâ                  okê  -  o/kê                 hu'û  -  hu/'û

2) La vocal nasal que forma sílaba con una consonante nasal, NO lleva tilde nasal (~), porque la consonante nasal ya nasaliza toda la sílaba. Pe pu’ae tîgua oñemoñe’êpehêva peteî pundie tîguándi, ndoguerahaiva’erâ  muanduhe tîgua. Pe pundie tîgua ijehegui omotîguáma ñe’êpehême.
Techapyrâ: mberu  -  mbe/ru                anguja  -  a/ngu/ja

3)La tilde o acento nasal( ~ ) suple o reemplaza al acento gráfico u ortográfico ( ´ ) en las vocales tónicas nasales. Muanduhe tîgua omyengovia muanduhe haípe, umi
pu’ae atâ tîguávape.
 Techapyrâ: mokôi        pytûma                        ñasêva            

Algunos ejemplos de palabras y afijos (particulas) nasales
      Palabras Nasales                               Particulas Nasales
     -Peteî              -Mokôi                        -Rô (ohó)
     -Porâ              -Okê                           -Râ (tembiaporâ)
     -Morotî            -Hû                             -Mo’â (ojapomo’â)
     -Ĝuahê            -Ĝuarâ                        -Va’erâ (ouva’erâ)
     -Haĝua           -Mitâ                           -Arâ (he’i’arâ)
     -Ñe’ê              -Me’ê                          -Ỹ (aguata’ỹ)
     -Ma’ê              -Ko’ê
     -Peê               -Oî
     -Akâ               -Sê


3.4.- LA POLISÍNTESIS  (ÑE'ÊPEHÊTAI PURU MBOJOJAHA) 
             Las partículas prefijas(ñe'êpehêtai mboyvegua), las partículas sufijas(ñe'êpehêtai upeigua), y las posposiciones monosilábicas(ñe'êriregua iñe'êpeheteîva)se unen ala raíz formando con ella una sola palabra ortográfica. Umi ñe’êpehêtai mboyvegua, ñe’epehêtai upeigua ha umi ñe’êriregua iñe’êpehêteîva ojoajuva’erâ iñe’êrapóre, ha oiko chuguikuéra peteî ñe’ê año jehaípe.

1) Las partículas prefijas son aquellas que se escriben antes de la palabra
                    Techapyrâ:       aguata                                                                                  
2) Las partículas sufijas son aquellas que se escriben después de la palabra
                    Techapyrâ:      aokuéra                                                          

3) Las posposiciones son las equivalentes a las preposiciones castellanas. Las posposiciones monosilábicas (aquellas que constan de una sola sílaba) son: “pe” (para palabras orales, equivale a “en” o “a”), “me” (para palabras nasales, equivale a “en” o “a”), “gua” y “gui” (equivalen a “de” o “del”), y “re” (por)
Techapyrâ:     
1- Oho kokuépe Kalo ndive
2-Oguereko iñakâme heta mba’e
3-Yvyra Ka’aguasugua ndaijojahái
4-Ñande jaju Paraguarígui  jahekávo mba’apo
5- Oheja ijao okêre ha hesarái


4- CONJUGACIÓN (MOSUSÛ)

VERBO - ÑE'ÊTÉVA: es la palabra que sirve para expresar acción, movimiento, cambio, estado, proceso, etc.
 Techapyrâ: guata  /  guapy  /  mosê /  karu / mba'apo  /  ñe'ê

VERBOS SEGÚN SU FONÉTICA (ÑE’ÊTÉVA IÑE’ÊPU’ANDU RUPI)
  1.  Verbos orales - Ñe'êtéva jurugua 
2.  Verbos nasales - Ñe'êtéva tîgua

1- VERBOS ORALES - ÑE'ÊTEVA JURUGUA Son aquellos verbos que en su estructura llevan vocales orales (a- e- i- o- u- y); y/o  consonantes orales (ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v, ‘ /puso), y en la primera persona incluyente del plural (ñande) utilizan la partícula de número y persona “ja”
Techapyrâ:   jaguata, jaguapy, jakaru

2- VERBOS NASALES - ÑE'ÊTEVA TÎGUA: Son aquellos que en su estructura llevan vocales nasales (â - ê - î - ô - û - ŷ); y/o consonantes nasalesplenas (ĝ , m, n, ñ) y seminasales (mb, nd, ng, nt), y en la primera persona incluyente del plural (ñande) utilizan la partícula de número y persona "ña".
Techapyrâ:    ñamba’apo, ñamosê, ñañe’ê

PRONOMBRES PERSONALES   (TERARÂNGUE)
Papyteî    (Singular)                         Papyeta  (Plural)
1a. Persona = Che (yo)          1a. personas incluyente = Ñande (Nosotros)
2a. Persona = Nde  (tú)         1a. Persona excluyente =  Ore     (Nosotros
3a. Persona = Ha'e (él)          2a. Persona                  =  Peê  (vosotros)
                                          3a. persona                  =  Ha'ekuéra  (ellos)

PARTÍCULAS DE NÚMEROS Y PERSONA - PAPY HA AVA ÑE'ÊPEHÊTAI
Papyteî(Singular)                       Papyeta(Plural)
1a. Persona   = a (asê)      1a. persona incluyente = ja (japáy)  //  ña  (ñasê)
2a. persona   = re (resê)    1a. Persona excluyente = ro (rosê)
3a. persona   = o (osê)      2º persona = pe (pesê)
                                      3a. Persona  = o (osê)

TIEMPO PRESENTE (ÁRA AĜ AGUA)
                     TIEMPO PRESENTE PERFECTO (ARA AĜAGUAITE)  
          Este tiempo no tiene partícula se conjuga directamente el verbo con los pronombres personales y las partículas de numero y personas
Techapyrâ:
Ñe’êtéva Jurugua: Guata                          Ñe’êtéva Tîgua: Mba’apo
Che aguata                                          Che amba’apo
Nde reguata                                         Nde remba’apo
Ha’e oguata                                         Ha’e omba’apo
Ñande jaguata                                     Ñande ñamba’apo
Ore roguata                                         Ore romba’apo
Peê peguata                                        Peê pemba’apo
Ha’ekuéra oguata                                 Ha’ekuéra omba’apo  

VOCABULARIO (ÑE’ÊNDY)
 Verbos más usados (Ñe’êtéva ojepuruvéva)
* Páy= Despertar/se                                   * Ñomongeta = Conversar
* Pu’â = Levantar/se                                * Ñeno = acostar/se
* Jovahéi = Lavar/se la cara                        * Ke = dormir
* Jatapy = Hacer fuego                               * Jogua  = comprar
* Rambosa = Desayunar                             * Me’ê = dar
* Sê = salir                                               * Gueru = Traer
* Mba’apo = trabajar                                * Guereko = tener
* Ĝuahê = llegar                                      * Gueraha = llevar
* Jahu = bañar/se                                      * Moinge = meter
* Guapy = sentar/se                                   * Guenohê = sacar
* Karu = comer                                           * Puru = usar
* Ñe’ê = hablar                                        * Hendu = escuchar
* Puka = reir                                              * Hecha = ver
* Ñembo’y = ponerse de pie                      * Henói = llamar
* Guata = caminar 

TIEMPO PRETÉRITO
             TIEMPO PRETÉRITO PERFECTO (ÁRA MBOYVEGUAITE) 
       Este Tiempo utiliza para su conjugación, la partícula sufija tónica “akue”.
Techapyrâ:
Ñe’êtéva Jurugua:  Purahéi                Ñe’êtéva Tîgua: Me’ê
Che apurahei’akue                              Che ame’ê’akue
Nde repurahei’akue                             Nde reme’ê’akue
Ha’e opurahei’akue                             Ha’e ome’ê’akue
Ñande japurahei’akue                        Ñande ñame’ê’akue
Ore ropurahei’akue                             Ore rome’ê’akue
Peê pepurahei’akue                            Peê peme’ê’akue
Ha’ekuéra opurahei’akue                     Ha’ekuéra ome’ê’akue 

TIEMPO FUTURO
 TIEMPO FUTURO PERFECTO (ÁRA UPEIGUAITE)
                Este tiempo utiliza para su conjugación la particula sufija atóna “ta
Techapyrâ:
Ñe’êtéva Jurugua: Guapy                   Ñe’êtéva Tîgua: Ñani
Che aguapýta                                      Che añaníta
Nde reguapýta                                    Nde reñaníta
Ha’e oguapýta                                    Ha’e oñaníta
Ñande jaguapýta                                Ñande ñañaníta
Ore roguapýta                                    Ore roñaníta
Peê peguapýta                                   Peê peñaníta
Ha’ekuéra oguapýta                           Ha’ekuéra oñaníta

 FORMA NEGATIVA (YSAJA MBOTOVE)
          La conjugación en la forma negativa requiere del uso de particulas, según la fonética del verbo. Así con los verbos orales se usa el prefijo “nd” y el sufijo “i”; en tanto que, con los verbos nasales se usa el prefijo “n” y el sufijo “i”. Cuando el verbo -oral o nasal- termina en la vocal “i”, el sufijo usado es “ri”. Techapyrâ:
Ñe’êtéva jurugua: Japo    Ñe’êtéva tîgua : Ñohê    Ñe’etéva: Jupi
Che ndajapói                    Che nañohêi                    Che ndajupíri    
Nde nderejapói                 Nde nereñohei                 Nde nderejupíri
Ha’e ndojapói                  Ha’e noñohêi                   Ha’e ndojupíri
Ñande ndajajapói           Ñande nañañohêi            Ñande ndajajupíri
Ore ndorojapói                Ore noroñohêi                  Ore ndorojupíri
Peê ndapejapói               Peê napeñohêi                 Peê  Ndapejupíri
Ha’ekuéra ndojapói         Ha’ekuéra noñohêi           Ha’ekuéra  ndojupíri

                        FORMA INTERROGATIVA (YSAJA PORANDÚVA)
         Esta forma utiliza para su conjugación la particula sufija átona “pa”.
Techapyrâ:
Ñe’êtéva jurugua: Jogua                   Ñe’êtéva tîgua: Mbojy
Che ajoguápa (Che)                          Che ambojýpa (Che)
Nde rejoguápa (Nde)                         Nde rembojýpa (Nde)
Ha’e ojoguápa (Ha’e)                         Ha’e ombojýpa (Ha’e)
Ñande jajoguápa (Ñande)                 Ñande ñambojýpa (Ñande)
Ore rojoguápa (Ore)                          Ore rombojýpa (Ore)
Peê pejoguápa (Peê)                         Peê pembojýpa (Peê)
Ha’ekuéra ojoguápa (Ha’ekuéra)     Ha’ekuéra ombojýpa (Ha’ekuéra)


VOCABULARIO (ÑE'ÊNDY)
ÑE’ÊNDY  MOMAITEGUA -VOCABULARIO DE CORTESÍA
1. Mba'éichapa neko'ê?                            1. ¿Cómo amaneciste?
2. Cheko'ê porâ, ha nde?                          2. Amanecí bien, ¿y tú?
1. Cheko'ê porâ avei.                               1. Amanecí bien también.

1. Mba'éichapa ndepyhareve?               1. Buenos días (Cómo está a la mañana)
2. Chepyhareve porâ, ha nde?              2. Tengo buena mañana, ¿y tú?
1. Chepyhareve porâ avei.                   1. También tengo buena mañana.

1. Mba'éichapa ndeasaje?                    1. ¿Cómo estás a la siesta?
2. Che asaje porâ, ha nde?                  2. Tengo buena siesta, y ¿tú?
1. Cheasaje porâ avei.                        1. También tengo buena siesta.

1. Mba'éichapa nde ka'aru?             1. Buenas tardes (Cómo estás a la tarde)
2. Cheka'aru porâ, ha nde?             2. Tengo buena tarde, ¿y tú?
1. Cheka'aru porâ avei.                  1. También tengo buena tarde.

1. Mba'éichapa nde pyhare?            1. Buenas noches (Cómo estás a la noche)
2. Chepyhare porâ, ha nde?            2. Tengo buena noche, ¿y tú?
1. Chepyhare porâ avei.                 1. También tengo buena noche.

******************************************
1. Mba'éichapa nderéra?                      1. ¿Cuál es tu numbre?
2. Cheréra ......................               2. Mi nombre es ........................

1. Mba'éichapa ndererajoapy?             1. ¿Cuál es tu apellido?
2. Chererajoapy .......................     2. Mi apellido es .......................

1. Moôguápa nde?                             1. ¿De dónde eres tú?
2. Che ..................... gua              2. Yo soy de .........................

1. Moôpa reiko?                                    1. ¿Dónde vives?
2. Che aiko ..................... pe             2. Yo vivo en ........................

1. Moôitépa nde róga?                1. ¿Dónde queda tu casa (Cuál es tu dirección)
2. Che róga  ...................       2. Mi casa queda en ....................

1. Mba’éichapa héra nde ru?              1. ¿Cómo se llama tu padre?
2. Che ru héra .........................    2. Mi padre se llama ........................

1. Mba’éichapa héra nde sy?             1. ¿Cómo se llama tu madre?
2. Che sy héra ........................    2. Mi madre se llama ........................
1. Mboy joyke’ýpa reguereko?            1. ¿Cuánto hermanos tienes?
2. Aguereko ................. joyke’y.     2. Tengo .................. hermanos.

1. Mba'éichapa héra nde joyke'ykuéra    1. ¿Cómo se llaman tus hermanos?
2. Che joyke’ykuéra héra............       1. Mis hermanos se llaman...............

1. Mboy arýpa rereko?                          1. ¿Cuántos años tienes?
2. Cheareko ..................... ary          2. Yo tengo .............. años.

1. Mba'e apohápa nde?                         1. ¿A que te dedicas?
2. Che  .......................                   2. Yo soy .........................

1. Moôpa remba'apo?                           1. ¿Dónde trabajas?
2. Amba'apo ...................... pe.       2. Trabajo en .........................

ÑE'ÊNDY MBO'EHAKOTY REHEGUA- VOCABULARIO DE CLASE
Temimbo'e                                         =             Alumno, Estudiante
Mbo'e                                                =             Enseñar
Mbo'ehára                                          =             Profesor, Maestro
Mbo'ehakoty                                       =             Aula, Sala de clase
Mbo'ehao                                            =             Escuela, Colegio
Mbo'epy                                             =             Lección
Mbojojaha                                          =             Regla
Mbogueha                                          =             Borrador
Hai                                                   =             Lápiz, Bolígrafo
Haitî - Itahai                                      =             Tiza
Ogyhûhai                                            =             Pizarra
Apykahai                                            =             Pupitre
Kuatiahai                                           =             Cuaderno
Kuatiañe'ê                                          =             Libro, Carta
Ñe'êngueryru                                      =             Diccionario
Irû                                                    =             Compañero
Angirû                                               =             Amigo
Techapyrâ-Tembiecharâ                       =             Ejemplo
Ta'ângarenda                                      =             Cuadro
Yvotyrenda                                         =             Florero
Sâmbyhyhára                                     =             Director/a
Aranduchauka                                    =             Examen, Prueba
Mbo'erâ                                             =             Asignatura
Arange                                              =             Fecha
Ary                                                   =             Año
Mbo'esyry                                           =             Curso, Grado
Pehêngue                                           =             Sección
Kuatia                                               =             Papel
Moñe'ê                                              =             Leer
Kuatiahaipyre                                     =             Diario, Periódico, Revista
Kuatiahaiha                                        =             Periodista
Haihára                                            =             Escritor
Ñemoarandu                                      =             Estudiar
Jesareko                                          =             Atender, Fijarse, Observar
Ta'ângahai                                        =             Dibujar
Ta'ângahaihára                                  =             Dibujante
Papa                                                =             Contar, Numerar
Mombe'u                                          =             Narrar, Relatar
Porandu                                           =             Preguntar
Mbohovái                                         =             Responder
Mbyapeha                                        =             Forro
Terahaiha                                         =             Rótulo

ÑE'Ê KUIMBA'E HA KUÑA OIPURÚVA-VOCABULARIO DEL HOMBRE Y LA MUJER
Che ru, che taita                          =                             Mi padre
Che sy                                         =                             Mi madre
Che ramói                                    =                             Mi abuelo
Che jarýi                                     =                             Mi abuela
Che remiarirô                              =                             Mi nieto/a
Che rovaja                                  =                             Mi cuñado

ÑE'Ê KUÑÁNTE  OIPURÚVA - VOCABULARIO EXCLUSIVO DE LA MUJER
Che ména                                   =                             Mi marido
Che memby                                =                             Mi hijo/a
Che ryke                                    =                             Mi hermana mayor
Che kypy'y                                  =                             Mi hermana menor
Che kyvy                                    =                             Mi hermano
Che uke'i                                   =                             Mi cuñada
Che membyanga                         =                             Mi hijastro/a
Che menarâ                               =                             Mi novio

ÑE'Ê KUIMBA'ÉNTE OIPURÚVA - VOCABULARIO EXCLUSIVO DEL HOMBRE
Che rembireko                           =                             Mi esposa
Che rajy                                    =                             Mi hija
Che ra'y                                     =                             Mi hijo
Che reindy                                 =                             Mi hermana
Che ryke'y                                 =                             Mi hermano mayor
Che ryvy                                  =                             Mi hermano menor
Che rembirekorâ                       =                             Mi futura esposa
Che ñembokiha                         =                             Mi novia
Che ra'yanga                             =                             Mi hijastro
Che rajyanga                             =                             Mi hijastra
Che rovaja                                =                             Mi cuñada


PAPAPY PAPÝVA - NÚMEROS CARDINALES
Peteî                                         =                             Uno
Mokôi                                        =                             Dos
Mbohapy                                    =                             Tres
Irundy                                        =                             Cuatro
Po                                             =                             Cinco
Poteî                                         =                             Seis
Pokôi                                         =                             Siete
Poapy                                        =                             Ocho
Porundy                                     =                             Nueve
Pa                                             =                             Diez
Pateî                                         =                             Once
Pakôi                                         =                             Doce
Paapy                                         =                             Trece
Parundy                                      =                             Catorce
Papo                                          =                             Quince
Papoteî                                      =                             Diez y seis
Papokôi                                      =                             Diez y siete
Papoapy                                     =                             Diez y ocho
Paporundy                                  =                             Diez y nueve
Mokôipa                                     =                             Veinte
Mokôipa peteî                             =                             Veinte y uno
Mokôipa mokôi                            =                             Veinte y dos
Mokôipa mbohapy                        =                             Veinte y tres
Mokôipa irundy                            =                             Veinte y cuatro
Mokôipa po                                 =                             Veinte y cinco
Mokôipa poteî                             =                             Veinte y seis
Mbohapypa                                 =                             Treinta
Irundypa                                     =                             Cuarenta
Popa                                          =                             Cincuenta
Poteîpa                                      =                             Sesenta
Pokôipa                                      =                             Setenta
Poapypa                                     =                             Ochenta
Porundypa                                  =                             Noventa
Sa                                              =                             Cien
Mokôisa                                      =                             Doscientos
Posa                                           =                             Quinientos
Poapysa                                      =                             Ochocientos
Su                                              =                             Mil
Mokôisu                                      =                             Dos mil
Irundysu                                     =                             Cuatro mil
Posu                                          =                             Cinco mil
Poapysu                                     =                             Ocho mil
Pasu                                          =                             Diez mil
Mokôipasu                                  =                             Veinte mil
Popa su                                      =                             Cincuenta mil
Poapypasu                                  =                             Ochenta mil
Sasu                                          =                             Cien mil
Mbohapysasu                              =                             Trescientos mil
Posasu                                       =                             Quinientos mil
Poapysasu                                  =                             Ochocientos mil
Sua                                            =                             Un millón
Mokôisua                                   =                             Dos millones
Posua                                        =                             Cinco millones

1998                  =                 Su porundysa porundypa poapy
Su                     =                  1.000
Porundysa           =                 900
Porundypa          =                  90
Poapy                =                  8

ÑE'ÊNDY ARAPOKÔINDY REHEGUA - VOCABULARIO: DÍAS DE LA SEMANA
Arateî                                                =                             Domingo
Arakôi                                                =                             Lunes
Araapy                                               =                             Martes
Ararundy                                            =                             Miércoles
Arapo                                                =                             Jueves
Arapoteî                                            =                             Viernes
Arapokôi                                            =                             Sábado
Arapokôindy                                       =                      Semana
Ara                                                   =                       Día
Arete                                                =                       Feriado
Kuehe                                               =        Ayer
Ko’áĝa                                              =        Ahora
Ko ára                                              =         Hoy, este día
Ko'êrô                                              =         Mañana

ÑE'ÊNDY ARAVO REHEGUA - VOCABULARIO: SISTEMA HORARIO
Ara                                                  =                   Tiempo
Vo                                                    =                   Pedazo, Trozo, Fracción
Aravo                                               =                    Hora
Aravo'i                                              =                    Minuto
Aravo'ive                                          =                     Segundo
Aravopapaha                                    =                     Reloj

JASY RERAKUÉRA ÑE'ÊNDY - VOCABULARIO: MESES DEL AÑO
Arapapaha                               =    Calendario
Jasy                                        =     Mes, Luna
Jasyteî                                    =                             Enero
Jasykôi                                    =                             Febrero
Jasyapy                                   =                             Marzo
Jasyrundy                                 =                             Abril
Jasypo                                     =                             Mayo
Jasypoteî                                 =                             Junio
Jasypokôi                                 =                             Julio
Jasypoapy                                =                             Agosto
Jasyporundy                             =                             Setiembre
Jasypa                                     =                             Octubre
Jasypateî                                 =                             Noviembre
Jasypakôi                                 =                             Diciembre

ÑE'ÊNDY ARAJERE REHEGUA - VOCABULARIO DE LAS ESTACIONES
Arahaku                                   =                             Verano
Araroguekúi                              =                             Otoño
Araro'y                                     =                             Invierno
Arapoty                                   =                             Primavera


MYMBAKUÉRA - NOMBRES DE ANIMALES EN GUARANI.
Ka'i                                                    =             Mono
Karaja                                                =             Mono grande
Mbopi                                                 =             Muerciélago
Jaguarete                                            =             Tigre
Mbarakaja                                           =             Gato
Aguara                                                 =             Zorro
Tapiti                                                   =             Liebre
Apere'a                                                =             Conejo
Kapi'yva                                               =             Carpincho
Mykurê                                                =             Comadreja
Tatu                                                    =             Armadillo
Jurumi                                                =             Oso hormiguero
Mburika                                               =             Mula
Kure                                                    =             Cerdo
Guasu                                                 =             Venado
Mborevi                                              =             Tapir
Taguato                                              =             Aguila
Karakara                                             =             Carancho - gavilán
Yryvu                                                  =             Cuervo
Ñakurutû                                             =             Buho
Kavure'i                                               =             Buho chico
Urukure'a                                             =             Lechuza
Aka'ê                                                   =             Urraca
Mbyju'i                                                =             Golondrina
Korochire                                             =             Zorzal cantor
Mainumby                                           =             Colibrí - picaflor
Pitogue                                              =             Bienteveo
Tu'î                                                     =             Cotorra
Gua'a                                                  =             Loro
Ynambu                                              =             Perdiz
Pykasu                                                =             Paloma
Jakavere                                             =             Becasina
Ypaka'a                                                =             Gallineta de agua
Ype                                                     =             Pato
Ryguasu                                              =             Gallina
Ryguasume                                          =             Gallo
Karáû                                                  =             Ibis
Karumbe                                             =             Tortuga
Jakare                                                =             Cocodrilo
Teju                                                   =             Lagarto
Ambere                                              =             Lagartija
Teju guasu                                          =             Iguana
Mbói                                                  =             Serpiente
Piraju                                                =             Dorado
Paku                                                  =             Palometa grande
Pati                                                  =             Salmonado
Mandi'i                                     =          Bagre
Suruvi                                      =          Manchado
Manguruju                                =          Especie de tiburón
Piky                                         =          Pescadito
Pirâi                                        =          Piraña
Javevýi                                    =          Raya
Mbusu                                     =             Anguila
Lembu                                    =             Escarabajo
Muâ                                        =             Luciérnaga
Panambi                                 =             Mariposa
Tuku                                       =             Langosta
Tahýi                                      =             Hormiga
Kyju                                       =             Grillo
Káva                                      =           Avispa
Mamanga                                =             Avispón
Mbutu                                    =             Tábano
Yso                                        =             Gusano
Ñakyrâ                                                  =             Cigarra
Ky                                                         =             Piojo
Mberu                                                   =             Mosca
Ñati'û                                                    =             Mosquito
Ñetî                                                       =             Jején - polvorín
Jatevu                                                   =             Garrapata
Tû                                                         =             Pique
Tûngusu                                                 =             Pulga
Ñandu                                                   =             Araña
Sevo'i                                                    =             Lombriz
Ysope                                                   =             Sanguijuela
Jatyta                                                   =             Caracol
Ju'i                                                       =             Rana
Kururu                                                  =             Sapo
Jagua                                                   =             Perro
Vaka                                                     =             Vaca
Guéi                                                     =             Buey
Chavurro - Mamymba                       =             Burro
Kavaju                                            =             Caballo
Kavara                                            =             Cabra
Ovecha                                           =             Oveja
Anguja                                           =             Ratón
Tarave                                           =             Cucaracha
Ambu'a                                          =             Ciempié


KA'AVOKUÉRA RÉRA - NOMBRES BOTÁNICOS
Mandyju                                               =             Algodón
Pety                                                     =             Tabaco
Arasa                                                    =             Guayabo
Tajy                                                      =             Lapacho
Avati                                                     =             Maíz
Ka'a                                                      =             Yerba
Mandi'o                                                =             Mandioca
Jety                                                     =             Batata
Ky'ỹi                                                     =             Locote - pimentón
Kurapepê                                             =             Zapallo
Andai                                                  =             Calabaza
Sevói                                                  =             Cebolla
Mamóne                                              =             Mamón
Merô                                                  =             Melón
Avakachi                                             =          Piña
Pakova                                               =          Banano
Kapi'i                                                  =             Pasto
Kumanda                                            =             Poroto
Ygary                                                 =             Cedro
Narâha                                               =             Naranjo
Takuare'ê                                            =             Caña de azúcar
Manduvi                                             =             Maní

KUIMBA’E HA MYMBA RETE ÑE’ÊNDY - VOCABULARIO DEL CUERPO
Tete, rete, hete                             =             Cuerpo
Akâ                                               =             Cabeza
Juru                                             =             Boca
Nambi                                          =             Oreja
Tî                                                =             Nariz
Kû                                               =             Lengua
Apysa                                          =             Oído
Akârague - áva                              =             Cabello
Syva                                             =             Frente
Tesa, resa, hesa                             =             Ojo
Tyvyta                                          =             Ceja
Topepi, ropepi, hopepi                  =             Párpado
Topea, ropea, hopea                      =             Pestaña
Tañykâ, rañykâ, hañykâ                  =             Quijada
Tembe, rembe, hembre                  =             Labio
Tembo, rembo, hembo                   =             Pene
Tako, rako, hako                            =            Vagina
Tâi, râi, hâi                                   =             Diente
Ahy'o                                            =             Garganta
Ajúra                                            =             Cuello
Kangue                                         =             Hueso
Tuguy, ruguy, huguy                       =             Sangre
To'o, ro'o, ho'o                              =             Carne, músculo
Tova, rova, hova                            =             Cara
Tyekue, ryekue, hyekue                =             Tripas, intestino
Korasô, ñe'â                                =             Corazón
Apekû                                        =             Paladar
Ati'y                                           =             Hombro
Atukupe                                    =             Espalda
Ju'ái                                          =             Bocio - coto
Jyva                                          =             Brazo
Jyvanga                                     =             Codo
Jyvaguy                                      =             Hueco axilar
Káma                                        =             Mama, teta, ubre
Karaku                                      =             Médula ósea
Kuâ                                           =             Dedo de la mano
Kupy                                        =            Canilla - la pierna cerca del tobillo
Ku'a                                          =             Cintura
Pyapê                                       =             Uña de la mano
Pysâpe                                      =             Uña de los pies
Penarâ                                      =             Rótula
Perevy                                      =             Bazo
Pire                                          =             Piel
Po                                            =             Mano
Puru'â                                       =             Ombligo
Py                                            =             Pie
Pyapy                                       =             Muñeca
Pysâ                                        =             Dedo del pié
Pyta                                         =             Talón
Pyti'a                                        =             Pecho, torax
Py'a                                          =             Estómago
Tague, rague, hague                   =             Pelo
Tajygue, rajygue, hajygue           =             Nervio - tendón
Takâmby, rakâmby, hakâmby           =             Horcajadura - muslo
Tatypykua, ratypykua, hatypykua     =             Hoyuelo
Tatypy, ratypy, hatypy                =             Mejilla
Tenypy'a, renypy'a, henypy'a        =             Rodilla
Tendy, rendy, hendy                    =             Saliva
Tendyva, rendyva, hendyva          =             Barba
Tesay, resay, hesay                      =             Lágrima
Tetyma, retyma, hetyma             =             Pierna
Tetymaro'o                                 =             Pantorrilla
Tumby, rumby, humby                 =             Cadera
Ty                                             =             Orina
Tye, rye, hye                             =             Vientre; barriga
Tyrape                                      =             Uretra
Pytasâ                                       =             Tendón de Aquiles

MBA'ASYKUÉRA - NOMBRES DE ENFERMEDADES
Ahy'o kerésa                    =   Angina o amigdalitis membranosa o pultácea
Ahy'o pa'â                       =    Atoramiento en la garganta
Ahy'o rasy                       =    Dolor de garganta
Ai                                  =             Llaga, herida
Akânga'u                        =             Mareo; vahído
Akânundu                       =             Fiebre
Akânunduro'y                  =             Chucho, paludismo
Akârasy                          =             Dolor de cabeza, cefalalgia
Akuruchî                         =             Calambre; contractura; tullido
Ambyu                           =             Moco, flema
Apeno                            =             Hinchazón en la piel
Apysa rasy                      =             Dolor del oído
Gue'ê                             =             Vómito
Ohéo                             =             Hidrocefalia
Hu'u                              =             Erisipela
Jari'i                             =             Barro del rostro, acné pustuloso
Jati'i                             =             Forúnculo
Jehýi                            =             Hormigueo; adormecimiento
Jojói                            =             Hipo
Ju'ái                             =             Bocio
Kamambu                     =             Ampolla
Kambyrujere                 =             Toda dispepsia de los niños
Kangue rasy                  =             Dolor de los huesos
Kerasy                          =             Insomio
Kura'ỹi                          =             Sarna humana; escabiosis
Meĝua                          =             Deforme, defectuoso
Membykua                    =             Aborto
Mba'asypo'i                   =             Tuberculosis
Mbiru'a                         =             Viruela
Mbiru'atavy                   =             Varicela
Mbita'i                          =             Salpullido
Pê                                =             Fractura
Ñe'êngu                        =             Mudo
Ñuaû                            =             Lunar
Péu                              =             Pus
Pirî                              =             Escalofrío
Punga                          =             Diarrea; indigestión aguda
Pyambu - Pyahê            =             Quejido - Gemido
Pyti'achiâ                     =             Estertores sibilantes torácicos
Pyti'ajopy                    =             Opresión torácica
Pyti'u                          =             Hediondez
Pytuho                        =             Sin aliento
Py'ahái                        =             Acidez de estómago
Py'ajere                      =             Náusea; ganas de vomitar
Py'aperere                  =             Latidos, palpitaciones rápidas del corazón
Py'amano                   =             Desmayo; lipotomia
Sarapiû                      =             Sarampión
Susu'a                        =             Divieso, forúnculo
Tâirasy                      =             Dolor de dientes, muelas
Tembevo                   =             Labio leporino
Tesatû                       =             Tuerto, ciego, sin vista
Tesavâ                       =             Bisco
To'ysâ                        =             Enfriamiento
Tyrasy                       =             Disuria
Tye                           =             Diarrea
Tye chivivi                 =             Diarrea hídrica
Tyevu                       =             Meteorismo intestinal
Tyekuesê                  =             Hernia
Uñe                         =             Micosis cutánea
Urê                          =             Eructo fétido, de indgestión


TEMBI'UKUÉRA RÉRA - NOMBRES DE COMIDAS TÍPICAS
So'o jukysy                             =             Caldo, sopa de carne
So'o josopy; sojo                     =             Caldo de carne pisada o molida
So'o apu'a                               =             Albóndigas
So'o piru                                 =             Carne seca - charque
So'o chiryry                             =             Bife
So'o ka'ê - So'o mbichy             =             Asado
So'o ku'i                                 =             Guisado de carne molida
So'o mbutuka                         =             Pastel, empanada
Puchéro                                 =             Sopa de carne
Pajagua maskada = Tortitas hechas de masa de mandioca, carne y condimentos
Vori-vori                                =             Sopa de pequeñas albóndigas
Saporo                                  =             Locro con trozo de carne
Mbusia                                  =             Morcilla
Mbeju                                   =             Torta delgada de almidón
Chipa                  = Pan paraguayo, preparado generalmente en horno
Hu'itî maimbe                        =             Harina de maíz tostada
Rora                                     =    Corteza de grano de maíz molida, tostada
Rora kamby                          =     El anterior, pero servido con leche
Kavure                                 =     Croquetas de fariña de mandioca

ooo000oo


Artículos variados sobre Gramática Guarani y otros, en Vikipetâ (Wikipedia en Guarani):http://gn.wikipedia.org/wiki/%C3%91emohenda:Ava%C3%B1e%27%E1%BA%BD

Guarani: lengua maravillosa, valiente y viva:http://www.letralia.com/185/ensayo03.htm

El castellano reducido por el Guarani:http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-castellano-reducido-...

El Guarani, hoy:http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/g...

La lengua Guarani o Avañe’ê, en internet:http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-lengua-guarani-o-ava...
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>