Quantcast
Channel: lenguaguarani
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live

MOMBE'UPY: GUARANI HA TUPI

$
0
0
MOMBE’UPY: GUARANI HA TUPI – LEYENDA: GUARANI Y TUPI
Ohai:David Galeano Olivera
            Ko mombe’upy tujaite oñeha’ê ombohovái mba’eicharupípa Tupi oî Brasil-pe ha Guarani katu Paraguay retâme. Esta antigua leyenda intenta explicar la causa del porqué los Tupi viven en el Brasil y los Guarani en el Paraguay.
Ava Guarani (Ko ta'ânga onohêkuri Mb Antonio Cabrera)
            Mokôi joyke'y, Guarani ha Tupi oĝuahêkuri ipehênguekuéra ndive Amérikape. Heta oheka rire kuimba'e ha kuña ha'ekueraichagua, ohechakuaa hikuái ko yvy guasuetépe oîha ñu, ka'aguy ha mymba ñarô mante. Dos hermanos, Guarani y Tupi, llegaron con sus familiares a América. Después de buscar por mucho tiempo a hombres y mujeres como ellos, se dieron cuenta con esta enorme extensión de tierra solamente habían campos, montes y animales salvajes.

            Heta oheka rire ha ndojuhúimarô hapichakuerarâ; upémarô, omoheñói itavarâ. Umi táva rupi oiko heta ára teko marangatu ha mborayhu pa'ûme, oñondivepa, jekupytýpe. Upéicha oikokuévo oñepyrû hetave ha avei oikovaiñepyrûkuri ojoapytépe. Ndaikatuvéima oiko hikuái peteî ñe'ême. Peteî ára oñorairômbaguasúkuri. Upe mba'e ojehu mokôi kuña omendáva mokôi mburuvicháre, oipotágui imba'erâ peteî gua'a oikova hogakuéra jerére. Luego de la larga búsqueda y al no encontrar semejantes, fundaron sus pueblos. En esas comunidades vivieron por mucho tiempo en paz y amistad, juntos y solidariamente. Viviendo así comenzaron a multiplicarse y a tener sus desavenencias. Ya no podían vivir en armonía. Un día pelearon muy violentamente. La causa de dicho conflicto fue la pelea que sostuvieron las esposas de dos Caciques por la posesión de un loro que vivía en las proximidades de sus chozas.
            Upémarô umi mokôi mburuvicha ohechakuaa upe ñorairô guasúpe ojojukapataha hikuái; upévare oñemomombyry ñepyrû upe ára guive. Tyke'ýra, ha'éva Tupi, opyta Brasilpe, oikohapevoi; ha tyvýra, hérava Guarani, oúkuri ipehênguekuéra ndive, Ñemby gotyo, Paraguay retâ ha ijerére. Entonces los dos Caciques se dieron cuenta que en esa gran disputa podían eliminarse mutuamente y por eso resolvieron separarse desde ese día. El mayor, Tupi, quedó en el actual territorio del Brasil, donde ya estaba viviendo; y el menor llamado Guarani, vino con los suyos al sur, al territorio del Paraguay y sus alrededores.


CURSO DE IDIOMA GUARANI EN ROMA, ITALIA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DIO CURSO DE INTRODUCCIÓN AL GUARANI EN ROMA, ITALIA
       A modo de información les pasamos esta publicación de agosto del año 2012 que ubica al Guarani en un sitial de primerísimo plano siempre de la mano del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; y en este caso particular, de la Regional Bari,Italia.
       La información apareció en EXPRESO LATINO -publicación mensual de información y servicios para la comunidad latinoamericana en Italia- en fecha Martes 21 de Agosto de 2012, a las 09:33 hs, con el siguiente texto:

       La EMBAJADA DEL PARAGUAY EN ITALIA Y EL IILA -INSTITUTO ITALO-LATINOAMERICANO, CON EL APOYO DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ – SEDE ITALIANA DE BARI, invitan al “Curso de Introducción a la lengua y cultura Guarani”, que se realizará del 18 de setiembre al 11 de octubre del año en curso, en la sede del mencionado Instituto, en la ciudad de Roma.
       El objetivo del curso, que será dictado por la docente paraguaya, Lic. Liz Haydee Coronel Correa, es de dar a conocer al público italiano el idioma guaraní, su historia y cultura.
       El Guaraní o Avañe'ẽ es la lengua de los guaraníes, denominación de los pueblos originarios de una vasta región que abarcaba desde el este de la Cordillera de los Andes, y desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. Hoy en día se comunican en guaraní numerosas etnias que preservan todavía sus culturas autóctonas y en su variante moderna es hablada por el 90% de los ciudadanos paraguayos (aproximadamente unos seis millones de personas), donde ha sido desde siempre considerado el idioma nacional por excelencia y ha sido adoptado como Idioma Oficial, en paridad con el español, a partir del año 1992. Además, es difundido también en las regiones de Argentina, Bolivia y Brasil.
       El curso, que se llevará a cabo en cuatro (4) semanas, del 18 de setiembre al 11 de octubre del año en curso, estará constituido por un total de ocho (8) clases. Las lecciones, de la duración de una hora cada una, se realizarán el martes y jueves de cada semana, de 18 a 19 hs., en la sede del Instituto Italo- Latinoamericano (IILA), Via Paisiello, 24 – Roma.
       Durante las clases se utilizará material didáctico trilingüe, en español – guaraní – italiano, preparado por la profesora Coronel Correa, que será distribuido a los alumnos durante el desarrollo de las lecciones.
El curso es enteramente gratuito
       Para Inscribirse, se ruega contactar con la Secretaría Cultural del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA), llamando al Tel: +39 06 68492.225/246, o escribiendo a la dirección de correo electrónico s.culturale@iila.org , dentro del viernes 14 de setiembre 2012 . Cabe destacar que las inscripciones serán aceptadas, por orden cronológico, hasta un número máximo de veinte (20) inscritos.

ooo000ooo

Ver publicación original, Martes 21 de Agosto de 2012 - 09:33, en (http://www.expresolatino.net/cultural/sociedad/1745-curso-gratuito-...)

ooo000ooo
Dr. Antonio Tiberio Dobrynia
       El Director de la Regional Bari, Italia, del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es el Dr. Antonio Tiberio Dobrynia (https://www.facebook.com/tiberiodobrynia?ref=ts&fref=ts); siendo el sitio oficial de dicha Regional el siguiente (www.imperialclub.net/atheneo_news.htm). Cabe destacar que, gracias a la gestión del Dr. Dobrynia, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI firmó un Convenio de Cooperación con la Academia de Artes y Ciencias de Mongolia, ver en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-ateneo-suscribio-con...)

ooo000ooo

       Maitei horyvéva opavavépe                  

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py


LOUIS PASTEUR REMBIASAKUE

$
0
0


LOUIS PASTEUR-GUIGUA REMBIASAKUE – ANÉCDOTA ACERCA DE LOUIS PASTEUR
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera
Hecho ocurrido en 1892, verdadero, extraído de una biografía.
Ko mba’e ojehúkuri 1892-pe, añetegua, oñenohêkuri peteî tekohaipyrégui.
Louis Pasteur
Un señor de unos 70 años viajaba en un transporte teniendo sentado a su lado a un joven universitario que leía su libro de Ciencias. El caballero también leía un libro de portada negra. Fue cuando el joven percibió que se trataba de la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio de Marcos.
Peteî karai orekóva 70 ary rupi ohohína peteî mba’yrúpe ha ijykére oguapy peteî mitârusu mbo’ehaovusupegua temimbo’e omoñe’êva iñaranduka Tembikuaaty rehegua. Karai avei omoñe’ê ohóvo peteî aranduka ijapehûva. Mitârusu ohechakuaákuri upe aranduka ha’eha Biblia ha ojepe’aha Marcos rembihaípe.
El muchacho interrumpió la lectura del viejo y le preguntó:
-“Señor, ¿usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y cuentos?”.
-“Sí, mas no es un libro de cuentos, es la Palabra de Dios, o ¿estoy equivocado?”.
-“Pero claro que lo está. Creo que usted señor debería estudiar Historia Universal y verá que la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía de la religión. Solamente personas sin cultura todavía creen que Dios hizo el mundo en 6 días. Usted señor debería conocer un poco más lo que los Científicos dicen de todo eso”.
-“Y... ¿es eso mismo lo que los científicos dicen sobre la Biblia?”, preguntó el viejo.
-“Como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle. Déme su tarjeta para mandarle material sobre este tema”, respondió el joven al anciano.
Mitârusu ojoko pe tujami moñe’ê ha oporandu:
-“Karai, ¿ndépiko reguerovia gueterei pe aranduka henyhêva morangu ha ñemombe’úgui?”.
-“Aguerovia, hákatu kóvango ndaha’é ñemombe’urei aranduka, kóvango Tupâñe’ê, térâpa ajavy”.
-“Héê, rejavy. Chénteko ha’e nde remoñe’êva’erâha Arapy Rembiasakue ha upépe rehechakuaáta Revolución Francesa, ojehuva’ekue 100 ary rasamíma, ohechaukahague jeroviakatu vyroreiha. Tapicha tavýnte oguerovia gueterei Tupâ ojapohague yvóra 6 árape. Ndéngo reñeha’âva’erâ reikuaamive mba’épa he’i umi tembikuaatyhára umi mba’ére”.
-“Ha… ¿umíva umi mba’épiko he’i umi tembikuaatyhára Biblia-pe ojehaívare?”, oporandu tujami.
-“Aguejýtagui ambue japytatahápe, nda’ijavéima chéve amyesakâ haĝua ndéve. Eme’êna chéve ne kuatia’atâ’i ikatuhaĝuáicha amoĝuahê ndéve heta marandu ko mba’e rehegua”, ombohovái tujamími upe mitârusu.
El anciano entonces, con mucha paciencia, sacó su tarjeta y se la dio al muchacho. Cuando éste leyó lo que allí decía se sobresaltó y salió cabizbajo. En la tarjeta decía: Profesor DoctorLouis Pasteur, Director General del Instituto de Investigaciones Científicas. Universidad Nacional de Francia.
Upérô tujami, mbeguekatumi, onohê ikuatia’atâ’i ha ome’ê mitârusúpe. Kóva omoñe’êvo hese he’íva oñemondýi ha ñakâitýpe oho. Kuatia’atâ’íre he’i: Mbo’ehára Tembikuaajára Louis Pasteur, Tembikuaareka Renda Motenondehára. Francia Retâ Mbo’ehaovusu.

“Un poco de ciencia nos aparta de Dios. Mucha, nos aproxima”.Dr. Louis Pasteur (1822 – 1895)
“Michî jave tembikuaaty ñanemomombyry Tupâgui.Heta jave, ñanemo’aĝui”. Tkj. Louis Pasteur (1822 – 1895)

ooo000ooo


CURSOS DE IDIOMA GUARANI 2013, EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

GUARANI ÑE’Ê MBO’ESYRY 2013
CURSOS DE IDIOMA GUARANI 2013
Las clases se iniciarán el SÁBADO 02 DE MARZO DE 2013

EL ATENEO TE OFRECE LOS SIGUIENTES CURSOS:
1.GUARANI ÑE’ÊTE KUAA’YPY MBO’ESYRY (CURSO BÁSICO DE LENGUA GUARANI),
2.GUARANI ÑE’ÊTE MBO’EHÁRA MBO’ESYRY (PROFESORADO DE LENGUA GUARANI),
3.GUARANI ÑE’ÊTE MBO’EKUAAHÁRA MBO’ESYRY (LICENCIATURA EN LENGUA GUARANI),
4.GUARANI ÑE’ÊTE HA REKO MBO’EREKOKUAAHÁRA MBO’ESYRY (MAESTRÍA EN LENGUA Y CULTURA GUARANI),
5.GUARANI HA PARAGUÁY AVAKUAATY MBO’EKUAAHÁRA MBO’ESYRY (LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL GUARANI Y PARAGUAYA)

Pumbyry:(0059521) 520.276
Ogarape:Julia Miranda Cueto 1721 haimete Ytororô (Táva Fernando de la Mora, Paraguay Retâ)
                                                                                                                    
PARAGUAY
I. DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN
1. Concepción.Director: Federico González Escobar. (0522) 40.717 – chueajue@hotmail.com
2. Horqueta.Director: Hugo Ramón Barrios Jara. (03222) 2476 - hugo_barrios71@hotmail.com
3. Yvyja’u.Director: Teodoro Ramón Fernández (0985) 526.226 - tefernandez@hotmail.com
II. DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO
4. San Pedro del Ykuamandyju.Directora: Carmen Denis. (04222) 2574 - carmen61_62@hotmail.com
5. General Aquino.Directora: Carmen Ramona Caballero de Vera. (0984) 202.907 - kamecaballero@hotmail.com
6. Chore.Directora: Francisca Rivas de Ortíz. (0451) 230.682 y (0981) 449.408
7. Itakuruvi del Rosario.Directora: Zulma Miryan Mareco de Vázquez. (0412) 10298 - zulmyr@gmail.com
8. San Estanislao.Directora: Zulma Beatriz Trinidad Zarza. (021) 312.052 - zulmatrinidad@hotmail.com
9. Jataity del Norte.Director: Juan Félix González. (0982) 278.909 - fegon@live.com
10. Santa Rosa del Aguaray.Director: Aníbal Duarte Núñez (0972) 872.510
11. Kapi’ivary.Director: Angel Martínez Gaona. (0981) 469.523 – angelmartinezgaona2@hotmail.com
12. General Resquín.Directora: Saturnina Díaz Molinas. (0983) 336.322 - saturnina004@hotmail.com
III. DEPARTAMENTO DE CORDILLERA
13. Ka’akupe.Directora:Directora: Sabina Antonia Ovelar Cabrera. (0981) 137.425 - sabinaovelar@hotmail.com
14. Eusebio Ayala.Directora: Mariela Cabrera Gauto. (0981) 967.156 - macaga_25@live.com
15. Isla Puku.Directora: Magdalena Valiente González. (0516) 252.668 - magdaval@gmail.com
16. Primero de Marzo.Director: Rubén Ovelar Olmedo. (0982) 523.275
17. Arroyos y Esteros.Directora: Sabina Antonia Ovelar Cabrera. (0981) 137.425 - sabinaovelar@hotmail.com
18. Emboscada.Directora: Lorenza Morel de Marecos. (0529) 20.277
19. Atyra.Directora: Elvira Ferreira. (0981) 273.022 - elvi-ferreira1@hotmail.com
20. Tovatï.Director: Felipe Nery Miranda. (051027) 2137
21. Pirivevúi.Directora: Porfiria Orrego Invernizzi. (0971) 327.353 - porrego9@gmail.com
DEPARTAMENTO DE GUAIRA
22. Villarrica.Director: Paternio Emiliano Vera González. (0541) 40.170 - paternio@hotmail.es
23. Coronel Martínez.Directora: Irma Elizabecht Ramírez de Chamorro. (0541) 40.973
24. Iturbe.Directora: Castorina González de Vecca. (0546256) 253 - castorinagonzalez@hotmail.com
25. Ñumi.Director: Juan Bautista García Bogado. (0541) 40.400 - mrtngarcia3@gmail.com
26. Mauricio José Troche.Director: Paternio Emiliano Vera González. (0541) 40.170 - paternio@hotmail.es
V. DEPARTAMENTO DE KA’AGUASU
27. Coronel Oviedo.Directora: Eulalia Benítez de Leguizamón. (0981) 161.203 - eulioili@gmail.com
28. Ka’aguasu.Director: Cecilio Ramón Coronel Gómez. (0981) 514.033 - cearami@hotmail.com
29. San José de los Arroyos.Director: Cecilio Ramón Coronel Gómez. (0981) 514.033 - cearami@hotmail.com
30. Campo 9.Director: Reimundo Cañete Cáceres. (0983) 459.854 – reimundocc_09@hotmail.com
31. Pastoreo.Director: Ramón Brígido Cáceres Vázquez. (0524225) 291 - manvera@hotmail.com
32. Repatriación.Directora: Edit María Ezequiela Benítez Robertti. (0982) 414.470
33. Yû.Director: Augusto Martín Jara López. (0984) 553.197
34. San Joaquín.Director: Augusto Martín Jara López. (0984) 553.197
35. Santa Rosa del Mbutuy.Director: Sergio León. (0984) 142.831
36. Raúl Arsenio Oviedo.Director: Reimundo Cañete Cáceres. (0983) 459.854 - reimundocc_09@hotmail.com
37. José D. Ocampos.Director: Fermín Cabrera. (0983) 683.326 - cabrerafermin2011@hotmail.com
VI. DEPARTAMENTO DE KA’ASAPA
38. Ka’asapa.Directora: María Antonia Rojas Aranda. (0981) 275.354 - marrojas_28@hotmail.com
39. San Juan Nepomuceno.Director: Javier Arévalos Morel. (0544) 20.141 – chavi_@hotmail.com
40. Buena Vista.Director: Paulo Núñez Ramírez (054427) 5276
41. Juty.Director: Angel Javier Segovia. (0547257) 384 - ajsegovia10@gmail.com
VII. DEPARTAMENTO DE ITAPÚA
42.-Encarnación.Director: César Silva Pedrozo. (071) 207.813 - tavarandu@yahoo.com.ar
43. Ma. Auxiliadora.Directora: Ramona Ayala Colmán. (0985) 730.945 – ysapykoeju@hotmail.com
44. Natalio.Directora: Liduvina Esther Ayala Colmán. (0983) 109.074
45. Hohenau.Directora: Rita Perla Jara Silva de Tischler. (07752) 32.639 - ritaperlajs@hotmail.com
46. General Artigas.Director: Edgar Eduardo González Méndez. (0985) 793.802 – edugome.artigas@hotmail.com
47. San Pedro del Parana.Directora: Serafina Haidée Villalba Gómez. (0742) 20.162 - shaideevillalba@gmail.com
48. Edelira.Directora: Ramona Ayala Colmán. (0985) 730.945 – ysapykoeju@hotmail.com
49. Coronel Bogado.Directora: Mirtha Alegre de González. (0741) 252.627 - mirtha621@hotmail.com
VIII. DEPARTAMENTO DE MISIONES
50. San Juan Bautista.Directora: Josefina Jara de Pérez. (08121) 2854
51. Santa Rosa.Directora: Rosula Anair Salinas Aponte (0975) 653.671
52. Ayolas.Directora: Mirtha Alegre de González. (0741) 252.627 - mirtha621@hotmail.com
53. Santa María.Director: César Silva Pedrozo. (071) 207.813 - tavarandu@yahoo.com.ar
54. San Ignacio.Directora: María de los Angeles Fernández de Vivero (08223) 2619 - jesusdenazareth@hotmail.es
IX. DEPARTAMENTO DE PARAGUARI
55. Paraguari.Directora: Porfiria Orrego Invernizzi. (0971) 327.353 - porrego9@gmail.com
56. Piraju.Directora: Rafaela Chaparro Benegas. (0985) 182.510 - rafaelachaparro@hotmail.com
57. Jaguarón.Directora: Saturnina Díaz Molinas. (0983) 336.322 - saturnina004@hotmail.com
58. Sapukái.Directora: Celia Beatriz Chaparro de Garay. (05314) 32.736
59. Karapegua.Directora: Pastora Leguizamón de Mafra (0981) 131.388 - pastora.leguizamon@gmail.com
60. Aka’ái.Directora: Eva Graciela Florentín de Ríos. (0982) 199.131 – evagraciela1@hotmail.com
61. Yvyku’i.Directora: Nery Fátima Benítez Ramírez. (0981) 356.167 - nefatbenitez@hotmail.com
Sub-Regional Mbujapey:Directora del Curso: Ana Dora Leguizamón de Rojas. (0983) 774.286 - mipiloto_5@hotmail.com
62. Ky’ŷindy.Directora: Mirian Bernarda Osorio de Méndez. (0536282) 292 - mirianbo11@hotmail.com
63. Escobar.Directora: Gudelia Martínez Salinas. (0971) 243.275
X. DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA
64. Ciudad del Este.Directora: Petrona Albarenga de González. (0522) 40.819 - palbarenga@hotmail.es
65. Minga Guasu.Directora: Carmen Pereira Irala (0973) 133.117 – jorge_10_churro@hotmail.com
66. Santa Rita.Directora: Petrona Albarenga de González. (0522) 40.819 – palbarenga@hotmail.es
67. Itaipyte.Director: Derlis Rubén González Gamarra (0677) 210.014 - D.R.G.G@hotmail.com
68. Hernandarias.Directora: Primitiva Avila de Rojas. (0983) 687.714 - jesusmavi@hotmail.com
69. Presidente Franco.Director: Federico González Escobar. (0522) 40.717 – chueajue@hotmail.com
XI DEPARTAMENTO CENTRAL
70. Asunción-Centro.Directora: Selva Concepción Acosta Gallardo.  (021) 312.447 - guaraniselgall@hotmail.com
71. Asunción-San Pablo.Directora: Evangelista Atienza Rotela. (0985) 263.083
72. Asunción-Campo Grande.Directora: Blanca Elisa Giménez González. (0981) 325.861 - pikardiamoroti@hotmail.com
73. Asunción-Sajonia.Directora: Ernesta Martínez Apodaca. (021) 481.233
74. Asunción-Mcal. Estigarribia.Director: Eduardo Acosta Medina. (021) 282.192 - eanguru1@hotmail.com
75. Asunción-Stma. Trinidad.Directora: Irene Estela Segovia de Villamayor. (021) 295.385 - irenesegovia15@hotmail.com
76. Asunción-Barrio Obrero.Directora: Alicia Rojas Macedo de Rodríguez. (021) 390.869 - aliciarojasmacedo@gmail.com
77. Mariano Roque Alonso.Director: Eduardo Acosta Medina. (021) 282.192 - eanguru1@hotmail.com
78. Fernando de la Mora.Director: Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez. (0981) 732.342 - paufeki@hotmail.com
79. Ñemby.Director: Nelson Zacarías Ortíz. (021) 973.123 - nelsonzortiz@hotmail.com
80. Luque.Director: Luis Lugo Medina. (0981) 549.471 - guasusaraki@yahoo.com
81. Limpio.Director: Luis Lugo Medina. (0981) 549.471 - guasusaraki@yahoo.com
82. Aregua.Directora: Egidia Matilde Galeano de Aguiar. (0982) 885.024 - matigaleano04@gmail.com
83. San Lorenzo.Director: Virgilio Silvero Arévalos. (021) 575.125 - virgiliosilvero@hotmail.com
      Sub-Regional 1:Director del Curso: Hermenegildo Ramírez Agüero. (0981) 547.672
      Sub-Regional 2:Director del Curso: Miguel Angel Verón Gómez. (021) 580.548 - m_angelveron@hotmail.com
84. Kapi’atâ.Directora: Mary Cristina Escobar de Arguello. (021) 579.692
85. J. Augusto Saldivar.Directora: Sabina Núñez de Galeano. (0981) 130.521 - sabinanunezdegaleano@gmail.com
86. Villeta.Director: Catalino Gilberto Recalde. (0981) 110.095 - catalinogilberto@hotmail.es
87. Ita.Directora: Mirian Lisa Acosta de Ortíz. (021) 973.123
88. Lambare.Director: Nelson Zacarías Ortíz. (021) 973.123 - nelsonzortiz@hotmail.com
89. Itaugua.Director: Juan Domingo Silva Pedrozo. (0294) 21.425 - judosilpe@gmail.com
90. Guarambare.Directora: Gloria Esperanza Villamayor de Noé. (021) 964.166 - divinoredentorg964@hotmail.com
91. Ypakarai.Directora: Juana Ramona Ayala Colmán (0982) 944.253 - jrrayac@hotmail.es
   
XII. DEPARTAMENTO DE ÑE’EMBUKU
92. Pilar.Director: Francisco Gabriel Díaz Borba. (0862) 32.128 - arandupilar@hotmail.com
XlII. DEPARTAMENTO DE AMAMBAY
93. Pedro Juan Caballero.Director: Pedro Ernesto Escurra Franco. (0961) 305.082 - peitoezkurra@gmail.com
94. Bella Vista Norte.Director: Agustín Parra Meza. (0971) 825629 - parra.agustin@hotmail.com
95. Capitán Bado.Director: Pedro Ernesto Escurra Franco. (0961) 305.082 - peitoezkurra@gmail.com
XIV. DEPARTAMENTO DE KANINDEJU
96. Puente Kyha.Directora: Teresa Beatriz Cardozo Chávez. (021) 524.831 - teresacardozo@hotmail.com
97. Kuruguaty.Directora: Teresa Beatriz Cardozo Chávez. (021) 524.831 - teresacardozo@hotmail.com
XV. DEPARTAMENTO DE PRESIDENTE HAYES
98. Villa Hayes.Director: Miguel Domínguez Arbe. (0971) 375.908 y (02626) 2597 - migueldom10@hotmail.com
99. Nanawa.Director: Miguel Domínguez Arbe. (0971) 375.908 y (02626) 2597 - migueldom10@hotmail.com
XVI. DEPARTAMENTO DE BOQUERÓN
100. Filaldelfia.Director: Rubén Victoriano Rolandi Aguilar (0981) 485.263

ARGENTINA
Regional Buenos Aires. Director: Gudelio Ignacio Báez Benítez. Ñe’êveve: kanandary@hotmail.com
Regional Rosario. Director: Gudelio Ignacio Báez Benítez. Ñe’êveve: kanandary@hotmail.com
Regional Corrientes(Capital). Director: Francisco Gabriel Díaz Borba. Ñe’êveve: arandupilar@hotmail.com
Regional Itati(Corrientes). Dependiente de la Sede Central del ATENEO. Ñe’êveve: bibliotecapopularitati@hotmail.com
Regional Ytûsaingo (Corrientes). Director: Jorge Román Gómez, El Kunumi. Ñe’êveve: kunumi@arnet.com.ar
Regional Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes). Director: José Ramón Frete. Ñe’êveve: joseramon.frete@gmail.com
Regional Entre Ríos (Parana). Directora: Dora Helena Manfroni Vda. de Silvero Sanz. Ñe’êveve: osilvero@gigared.com.ar
Regional Posadas (Misiones). Directora: Carmen Gladys Bernatto. Ñe’êveve: gabernatto@yahoo.com.ar
Regional Adrogue (Buenos Aires). Director: Crisanto Nicolás Costadoni. Ñe’êveve: nicolascostadoni@hotmail.com
Regional Garupa (Misiones). Director: Omar Alfonso Cibils Aquino. Ñe’êveve: haxita@hotmail.com
Regional Jujuy (Jujuy). Coordinadora: Rebeca Camacho. Ñe’êveve:kereimbaiyambae2013@hotmail.com
BRASIL
Regional Santa Catarina. Director: Adair Correa de Araújo. Ñe’êveve: araujoac@uol.com.br
Regional Foz de Yguasu. Director: Antonio Cabrera. Ñe’êveve: momaitei@gmail.com
Regional Sâo Paulo. Directores: David Caparelli y Estela Montenegro. Ñe’êveve: estelamontenegro@oul.com.br
       Regional Sâo Paulo. Profesor: Mario Ramâo Villialva Filho. Ñe’êveve: mariocomunica@yahoo.com.br
       Regional Sâo Paulo. Profesora: Aizza Abdala. Ñe’êveve:https://www.facebook.com/caballeroab
ESPAÑA
Regional Barcelona. Director: Christian Raúl Ojeda Ferreira. Ñe’êveve: christianrojeda@hotmail.com
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Regional Washington DC. Directores: Sady Acosta y Teófilo Acosta. Ñe’êveve: ecosdelparaguay@gmail.com
ITALIA
Regional Bari. Director: Antonio Tiberio di Dobrynia. Ñe’êveve: dobrynia@hotmail.it

ADEMÁS, CURSOS ESPECIALES DE IDIOMA GUARANI PARA
1. EXTRANJEROS
2. ADULTOS NO HABLANTES GUARANI
3. NIÑOS Y JÓVENES (COMO REFUERZO ESCOLAR)
-INSCRIPCIONES ABIERTAS SIN PAGO DE MATRÍCULA
-MATERIALES DIDÁCTICOS ACTUALIZADOS
-DÍAS Y HORARIOS DE CLASES A CONVENIR
-METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE ACTIVA Y  MUY DINÁMICA
-CLASES EN GRUPOS REDUCIDOS
-SALAS DE CLASES CONFORTABLES Y AMBIENTE AGRADABLE
-AMPLIA Y COMPLETA BIBLIOTECA
-DOCENTES ESPECIALIZADOS
¡Ropytáma nera’ârôvo!

       Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

“ORE ROIKUAA PORÂ GUARANI ÑE’Ê – NOSOTROS SOMOS ESPECIALISTAS EN IDIOMA GUARANI”

ooo000ooo

LA LENGUA GUARANI EN INTERNET
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ---http://www.ateneoguarani.edu.py
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ITALIA -www.imperialclub.net/atheneo_news.htm
WIKIPEDIA GUARANI ---http://gn.wikipedia.org/wiki/Ape
Guarani Ñe’ê ---http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/
Guarani Ñe’ê II --- http://groups.google.com.py/group/guarani-nee-ii
Lengua Guarani - Blogger ---http://lenguaguarani.blogspot.com/
Guarani – Blogger --- http://lengua-guarani.blogspot.com/
Idioma Guarani – Blogger --- http://idioma-guarani.blogspot.com/
Guarani.reko – Yahoo ---http://espanol.groups.yahoo.com/group/guaranireko/
Tekokatu – Univisión ---http://mipagina.univision.com/tekokatu
Guarani Ñe’ê – Wordpress ---http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/
Guarani – Over Blog ---http://guarani.over-blog.es/
Lengua-Guarani ---http://www.blog.com.es/user/Lengua-Guarani
Guarani – Blogia ---http://guarani.blogia.com/
Cafe Historia ---http://cafehistoria.ning.com/profile/DavidGaleanoOlivera
Guarani (en E-Magister): http://grupos.emagister.com/david_galeano_olivera/u/5245394
Guarani (en ArticuloZ): http://www.articuloz.com/authors/163118
Guarani (en Neópolis): http://www.neopolis.com/david-galeano-olivera
Tekokatu (en Netlog): http://pt.netlog.com/tekokatu/blog
Letras-Uruguay: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/galeano_olivera_david/i...
Red Linkedln:http://www.linkedin.com/profile/edit?trk=hb_tab_pro_top
Guarani (en Clube de Autores): http://clubedeautores.ning.com/profiles/blog/list?user=1kwyfo5rix4a1
Lengua Guarani (en Blogdiario): http://tekokatu.blogdiario.com/
Guarani (en Google+):https://plus.google.com/u/0/b/102428743205699473307/
Guarani (en Youtube):http://www.youtube.com/user/DavidGaleanoOlivera?feature=mhee
Guarani (en Facebook):http://www.facebook.com/home.php?#/profile.php?id=1253341311&re...
No a la exclusión del Guarani (en Facebook):https://www.facebook.com/groups/132108773546140/
Ateneo de Lengua Guarani (en Facebook):https://www.facebook.com/profile.php?id=100002783108629&ref=ts
EcampusATENEO (en Facebook): http://www.facebook.com/pages/Ecampus-Ateneo-De-Lengua-Y-Cultura-Gu...
Guarani (en Sónico):http://www.sonico.com/DavidGaleano1961
Guarani (en Orkut):http://www.orkut.com/Main#Profile.aspx?uid=4087812688016137833&...
LenguaGuarani (en Twitter):http://twitter.com/lenguaguarani
Guarani Ñe’ê (en Tocorre): http://www.tocorre.com/es/main.php?v=home
Territorio Paraguayo:http://www.territorioparaguayo.com/v1/index.php?option=com_communit...
Reddolac: http://www.reddolac.org/profiles/blog/list?user=2d0iz1o0liru6

CIUDAD DE CAPIATÁ - TÁVA KAPIATA

$
0
0
TÁVA KAPIATA - CIUDAD DE KAPIATA
Ohai: David Galeano Olivera
2 DE FEBRERO: KAPIATA CUMPLE AÑOS
     La Ciudad de Kapiata fue fundada por el Gobernador Martín Ledesma de Balderrama en el año 1640, el día 2 de febrero, Día de la Virgen de la Candelaria; sin embargo, el Prof. Esteban Antonio Romero, historiador capiateño asegura que la ciudad fue fundada por Pedro Lugo de Navarro, ya que según dicho investigador, en esa época Don Pedro Lugo de Navarro era gobernador ya que Martín Ledesma de Balderrama en ese año se encontraba en España. De cualquier manera, Kapiata es una de las ciudades más antiguas del Paraguay. Táva Kapi’atâ niko omoheñoiva’ekue Sâmbyhyhára Martín Ledesma de Balderrama ary 1640-pe, ára 2 jasykôime, Tupâsy La Candelaria árape; upéicharô jepe, Mbo’ehára Esteban Antonio Romero, tembiasakuaahára kapi’atâygua, he’i ko táva omoheñoihague Pedro Lugo de Navarro, kóva ha’égui upérô sâmbyhyhára ha ndaje upe arýpe Martín Ledesma de Balderrama oîhaguére España-pe. Taha’eha’eháicha, Kapi’atâ niko oî umi ñane retâ táva itujavéva apytépe.


KAPI’ATÂ HE’ISÉVA (ACERCA DEL SIGNIFICADO DE KAPIATA)
     La palabra Kapiata procede de las voces guarani “Kapi’i” que es una “paja” y “atâ” que significa “duro/a”; es decir, “Kapi’i’atâ” quiere decir o designa una “variedad de paja” que tiene la característica de ser “dura”; usada para la confección de las escobas, actividad artesanal característica de los capiateños. Ñe’ê Kapiata ou mokôi ñe’êgui: “kapi’i” ha “atâ”. Ja’eporâtarô, ñambohyapuva’erâ “Kapi’i’atâ”; ha’éva peteî ka’avo hetava’ekue ko táva oîhame ha ijere rupi avei ha ichugui ojejapo avei typycha ha’éva Kapi’atâygua rembiapo teete.

KAPI’ATÂ (KAPIATA)
     El Distrito de Kapiata se halla ubicado en el Departamento Central. Kapiata está dividida en un Centro Urbano con 11 barrios (San Roque, San Francisco, San Francisco, Virgen del Rosario, Aurora, Balneario, La Candelaria, Las Mercedes, Roberto L. Petit, Santo Domingo, San Blás y San Miguel) y 15 compañías (Naranjaty, Ka’aguy Kupe, Costa Salinares, San Juan Bautista, Jataity, Posta Yvykua, Posta Yvyraro, Rojas Cañada, Aldana Cañada, Laurelty, Toledo Cañada, Aldana Cañada, Urugua’y, Ykua Kora – Cerrito y Loma Barrero). Kapiata cuenta con una población de 250.000 habitantes. La superficie de la Ciudad es de 83 km2. Tiene límites con siete ciudades: Luque, Areguá, Itauguá, J. Augusto Saldívar, Ypané, Ñemby y San Lorenzo. Táva Kapi’atâTetâpehê Central-pe. Kapi’atâ oñemboja’o peteî Tavaitépe orekóva 11 Jeikoha (San Roque, San Francisco, San Francisco, Virgen del Rosario, Aurora, Balneario, La Candelaria, Las Mercedes, Roberto L. Petit, Santo Domingo, San Blás ha San Miguel) y 15 Tavapehê (Naranjaty, Ka’aguy Kupe, Costa Salinares, San Juan Bautista, Jataity, Posta Yvykua, Posta Yvyraro, Rojas Cañada, Aldana Cañada, Laurelty, Toledo Cañada, Aldana Cañada, Urugua’y, Ykua Kora – Cerrito ha Loma Barrero). Ko távape oiko 250.000 tekove. Kapi’atâ yvy ojepyso 83 km2. Kapi’atâ rembe’ýpe oî pokôi táva: Luque, Aregua, Itaugua, J. Augusto Saldívar, Ypane, Ñemby ha San Lorenzo.


KAPI’ATÂ TAVAO (MUNICIPALIDAD DE KAPIATA)
     La Municipalidad de Kapiata está asentada en el Barrio San Roque sobre la ruta Mcal. Estigarribia y Mcal. López. Kapiata nace como ciudad el día 20 de mayo del año 1872 con la creación de la Primera Junta Municipal. Finalmente, en el año 1968 fue elevada a municipio y tuvo su primer intendente municipal. Kapi’atâ Tavao oñemohenda Jeikoha San Roque-pe, tape Mcal. Estigarribia ha Mcal. López ári, Km 20. Kapi’atâgui oiko táva ára 20 jasypa ary 1872-pe oñemoheñoirôguare Tavao Aty Peteîha. Ipahápe, ary 1968-pe ojehechakuaa ichupe tavaóramo ha upe guive oguereko táva motenondehára.

     Los Intendentes Municipales fueron. Táva Motenondehára niko ko’âva:
Luís Alberto Rachit Fiandro (1968 – 1971)
Facundo Barreiro (1971 – 1989)
Timoteo González Galván (1989 – 1991)
Benita Jara Cañiza (1991 – 1996)
Bernardo Ramón Sosa Viveros (1996 – 2001)
Derlis Ariel Alejandro Osorio Nunes (2001 – 2006)
César Rivas (2006 – 2010)
Pedro Antonio Galeano Aquino (2010 – 2015)

Pedro Antonio Galeano, Intendente Municipal
Javier Darío Trinidad, Presidente de la Junta Municipal

    Kapiata es también conocida como la Ciudad de los Mitos ya que alberga al Museo Mitológico Ramón Elías, quien fue su creador. Táva Kapiata avei ojekuaa Mombe’ugua’u Távaramo oîgui ipype Mombe’ugua’u Renda hérava Ramón Elías, ha’éva imopu’âhare.

ooo000ooo

KAPIATA, CHE TÁVA PORÂ
Ohai: David Galeano Olivera
I
Kapiata táva Guarani
Paraguay retâ yvy jeguapa
Péina anohê che korasô kuágui
Ñe’ê rorymi ndéve ĝuarâite
II
Ndéngo avei táva ypykue ko ñane retâme ha
Jepémo upéicha ku mitâra’ýicha nde rete kyrŷi
Ñaimo’âvoínte kuehe nereñóiva che táva porâ
Ha tory, vy’ápe reipykúi rehóvo mborayhu rape
III
Kapiata, ndéve ahopejora che ñe’ênguemi
Che ñe’â mbytégui otykytykýva ysapy ko’êicha,
Yvoty ryakuâme oñeñapytîva ha
guyraita ñe’êpurorýpe ndéve aropojáiva
Aipotágui akói netenondeve che táva guasu
IV
Ajépa iporâ ne rembiasakue
Ha ndaijojahái mba’e porâita ndepype heñóiva  
Tapicha arandu ha ikatupyrýva nembojeguapa
Umívako hína umi omba’apóva nembojeroviávo
V
Ahupi che po ha amomaitei Ñande Ru Guasúpe
Ome’êre chéve táva porâite che rendaĝuami
Ape che avy’a ha ahecharamo ko che rekoha
Akóinte ojajáiva ko yvága guýpe che táva porâ
Kapiata, táva ymaiteguare ha ko’áĝaguáva
Ndéve rohayhúgui… ndéve añakâity che táva porâ

ooo000ooo

Iglesia de la Virgen de la Candelaria - Kapiata
Virgen de la Candelaria
ooo000ooo
1.- Kapiata en Wikipedia en Guarani (http://gn.wikipedia.org/wiki/Kapi%27at%C3%A3)


Pa'i Velasco


6.- Dos ídolos Capiateños: Cariñito y Floripón (http://www.youtube.com/watch?v=Gbw5viahctk)



9.- Rubén Darío Céspedes – Tatajyva (http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=565)


11.- María Isabel Vera y los Soñadores del Alba: Táva Kapiata (http://www.youtube.com/watch?v=LHfcxCfjPMQ&feature=related)


            13.- Ñoha’ânga Kapiata (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/nohaanga-kapiata)

14. Ñomongeta Pedro Bernal Jara, Estacionero Kapiatagua (http://www.youtube.com/watch?v=ucLPG8LZ4hk&feature=plcp&con...). Purahéi “Che symi marangatu” (http://www.youtube.com/watch?v=NNQcTzoWZJE&feature=youtu.be) ha Estacioneros deKapiata cantan “Venid ¡oh! Cristianos” (http://www.youtube.com/watch?v=QGK4yxNGZVc&feature=youtu.be)

15.- Cooperativa Multiactiva Kapiata Ltda (http://www.capiata.coop.py/)




19.- Capiatá Digital (http://www.capiatadigital.com/)


21.- Radio FM Pasión (http://www.fmpasion.com.py/)
ooo000ooo
Ver PROGRAMA DE FESTEJOS DE LOS 373 AÑOS DE KAPIATA en (http://www.capiatadigital.com/notas-896-ah-variedad-de-actividades-...) – FEBRERO DE 2013

3 DE FEBRERO: BLÁS MARANGATU - SAN BLÁS

$
0
0
ÑANDE REKO (CULTURA POPULAR)
3 DE FEBRERO: BLAS MARANGATU – SAN BLÁS
Ohai:David Galeano Olivera
     El dia 3 de febrero se celebra el Día de San Blás, Patrono de la República del Paraguay y protector de la garganta. En nuestro país la tradición de la fiesta de San Blás, remite a dos ciudades: Pirivevúi e Ita. Además, se lo venera en Ciudad del Este y en la Colonia Obligado. Prácticamente todas las ciudades del Paraguay tienen algún barrio o compañía con el nombre de San Blás. En los casos de Pirivevúi e Ita, el 3 de febrero, día del Patrono San Blás, las iglesias de ambas ciudades se llenan de devotos de San Blás, quienes acuden a “pagarle” por algún milagro recibido, sobre todo las curaciones de dolores y enfermedades de la garganta. Los promeseros visten de blanco con una capa de color rojo. En el caso de los problemas de garganta, la gente tiene la costumbre de tomar una cinta roja y pasarla por alrededor de la cintura o el cuello del santo. Esa “medida de San Blás” es usada como amuleto por el enfermo -a modo de cadenilla en el cuello o en el brazo- hasta “curarse” de la garganta. “¡San Blás bendito! que se ahoga este angelito”, es la invocación desesperada de las madres cuando algún hijo se atraganta. Ára 3 jasykôiguápe oñemomorâ Blás Marangatuára, ha’éva Paraguáy retâ rerekua ha avei ahy’o rerekua. Ñane retâme oî mokôi táva oguerovy’avéva Blás Marangatu ára: Pirivevúi ha Ita. Avei oñemomorâ Ciudad del Este ha Colonia Obligado-pe. Upéicha avei opavave táva Paraguay retâmegua oguereko peteî jeikoha térâ tavapehê ogueraháva Blás Marangatu réra. Pirivevúi ha Itápe, oĝuahêvo ára 3 jasykôi, Blás Marangatu ára, ijaty tupâópe hetaiterei tapicha oñembojáva oaguyjeveme’êvo ichupe iñemongueráre. Umi oñembojáva Blás Marangatu rendápe oñemonde ha’éicha, ijao morotî ha ijatukupére ojeaho’i aopehê isa’y pytâvape. Umi ijahy’orasýva oha’â Blás Marangatu ku’a térâ ajúra peteî inimbope pytâme ha upéva oipuru upe ijahy’orasýva. Omoî mbo’ýrô ijajúri térà ijyváre, kurundúrô, okuera peve. “¡Karai Blás nemarangatuetéva!, eipytyvômína ko mitâ ijahy’opa’âvape”, ha’ehína ñe’ê mba’ejerure oipurúva sykuéra ku imemby ijahy’opa’â térâ ijahy’orasy jave.

 
Blás Marangatu = San Blás

     San Blás fue médico y obispo. Nació en Sebaste, Armenia hacia el año 250. San Blás era conocido por su don de curación milagrosa. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este es el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta. Murió en el año 316. Blas Marangatuniko pohânohára ha avare. Heñoi’akue Sebaste, Armenia-pe, ary 250 rupi. Blás Marangatúpe ojekuaákuri ipokatúre mba’asy pohânóme. Peteî jey ha’e omonguerava’ekue peteî mitâ ijahy’opa’âva’ekue pira kanguépe. Upégui ou pe hay’o ñemongarai, jepokuaa hi’aretéva, ojejapóva Blás Marangatu árape. Omanókuri ary 316-pe.

 
Iglesia de San Blás – Pirivevúi

BLAS MARANGATU MOMBE’UPY – LEYENDA DE SAN BLÁS
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera
     Corpus Christi, oñembohérava avei Buena Esperanza, ha’ékuri peteî táva omoheñoiva’ekue umi Español. Ha ndaje heta árama ojapo pytagua ohasavaiha, omongorágui chupekuéra heta te’ŷi aty, oguerekóva Timbu ha Karakarápe mburuvichárô.

     Umi te’ŷi ojeity hi’arikuéra oipotágui mayma pytagua osêmba ijyvýgui. Heta oñorairô rire, umi Español ohechakuaa ndaikatuvemo’âiha oñorairô te’ŷi ndive. Opáma chuguikuéra mbokara’ŷi, ha avei hetáma oî omanóva ijapytepekuéra.

     Upeichaháguinte, Español ha te’ŷi oñorairô’ajahína; ndaje ojehechaukásapy’a chupekuéra, pe yvága mbytetépe, peteî kuimba’e ijao morotîmbáva, ha oipysóva ipópe peteî kysepuku. Te’ŷi ohechávo upe mba’e, oîháicha ndaje tuicha oñemondýi. Oparupirei oñepyrû oñani ha isarambipa.

     Mbohapy ára, jasykôigua, ary su posa mbohapypa poapýpejeko oikova’ekue upe mba’eguasuete, Blas Marangatu árape. Maymávante he’ijoákuri ha’ehague Blás Marangatu upe ojehechaukava’ekue; ha upe ára guive avei ojererekókuri ichupe Paraguáy Retâ Rerekuárô.

Iglesia de San Blás – Ita

     Se cuenta que cuando el Fuerte de Corpus Christi o de Buena Esperanza se hallaba largo tiempo sitiado por los índios Timbu y Karakara, en represalia a violencias cometidas por los españoles, se libró una batalla entre índios y españoles, éstos tratando de abrirse paso y levantar el sitio.

     En lo más álgido de la batalla, cuando la resistência de los españoles llegaba a su fin y todo parecia perdido, apareció en el cielo, sobre el fuerte, la imagen de un varón vestido de Blanco blandiendo una espada resplandeciente que lanzaba fuego. Los índios, enceguecidos por el resplandor y apavorados por la aparición huyeron en desbandada.

     Esto aconteció el 3 de febrero de 1538, dia de San Blás, a quien se atribuyó el milagro, y desde entonces es considerado Patrono del Paraguay. (Fuente: Folklore del Paraguay, del Prof.Dr. Dionisio González Torres, Pág. 89)

Iglesia de San Blás – Ciudad del Este

Iglesia de San Blás – Colonia Obligado

UN ANCESTRO HUMANO TREPABA A LOS ÁRBOLES, GUARANÍME

$
0
0
UN ANCESTRO HUMANO TREPABA A LOS ÁRBOLES
AVA YPYKUE PETEÎ OIKÓVA YVYRAKUÉRARE
Ombohasa Guaraníme:David Galeano Olivera
       Washington (AFP). Hace más de tres millones de años, los ancestros de los humanos caminaban erguidos pero todavía eran capaces de trepar a los árboles como los monos, indicó un estudio publicado en la revista “Science” de EE.UU. Haimetembohapy sua aryrasami, ava ypykue oguata ñembo’yhápe jepérô oikokuaa yvyra rakâre ka’ikuéraicha, péicha he’i peteî tembiapo omyasâiva kuatihaipyre “Science” Estados Unidos-gua.
       Dos omóplatos extremadamente bien preservados de un homínido similar a la famosa Lucy, el primer ancestro bípedo conocido del homo sapiens que cuenta con 3,5 millones de años, muestran que esta especie continuaba también viviendo en los árboles, según la investigación. Mokôi ati’ykângue oñeñongatuporâitereíva, ava’i ypykue mba’e, Lucy joguaha, ha’éva ava ypykue oguatáva ipýre, itujavéva, ko’áĝa peve ojekuaáva, orekóva 3,5 sua ary; omyesakâ ko tekove oikohague gueterei yvyrakuéra ru’âre, péicha he’i tembikuaareka.
       Los dos omóplatos fosilizados de una niña australopithecus afarensis, la especie a la que pertenece Lucy, indican por primera vez que estos homínidos estaban bien adaptados morfológicamente para trepar a las ramas. Umi mokôi ati’ykângue ha’éva peteî mitâkuña’i australopithecus afarensis mba’e, Lucy rehegua, ko’áĝa ae ohechauka porâ umi ava’i rete okakuaahaguevoi oiko haĝua yvyráre.
       El esqueleto completo de uno de ellos que vivió hace 3,3 millones de años, bautizado como “Selam”, fue descubierto en el año 2000 en Etiopía. Peteîva retekue umíva rehegua oikova’ekue 3,3 sua ary, oñembohérava “Selam”, ojejuhúkuri ary 2000-pe, Etiopía retâme.
       “La cuestión sobre si el australopithecus -cuyo primer espécimen, Lucy, fue descubierto en 1974 en Etiopía- era estrictamente bípedo o continuó evolucionando en los árboles, era objeto de debate desde hace 30 años”, explicó David Green, profesor de paleobiología de la Universidad Midwestern en Illinois, uno de los principales autores de estos trabajos. “Australopithecus -Lucy ha’éva tenondere umíva apytépe, ojejuhuva’ekue ary 1974-pe, Etiopía-pe- oguatavavoíntepa mokôive ipýre térâpa oiko jave yvyráre ombokatupyryvékuri hete, niko peteî myangekói orekómava 30 ary rasami”, he’i David Green, mbo’ehára tekoveymakuaaty rehegua Midwestern Mbo’ehaovusúpe, opytáva Illinois-pe ha ha’éva tembikuaarekahára ojepytasombaretevéva ko tembiapópe.
       “Estos omóplatosfosilizados proporcionan una sólida indicación de que estos individuos continuaban trepando en los árboles en este estadio de la evolución humana”, añadió. “Trepaban para escapar de depredadores o por comida”, subrayó. Ko’â ati’ykângueitapýpe opytáva ohechauka ko’â tekove, jepémo oguatáma mokôive ipýre, oikohague gueterei hikuái -ápe ha pépe- yvyrakuéra rakâre”, ombojoapy. Ojupi hikuái yvyráre ojehekýi haĝua ambue mymba ñarôgui térâ tembi’u piári”, omyesakâ.
       “Cuando comparamos el omóplato de la niña australopithecus a los miembros adultos de la misma especie, era evidente que las características de desarrollo se emparentan más a las del mono”, explica. “Ñambohovake jave pe mitâkuña’i australopithecus ati’ykângue peteîva ñande reheguávare, jahechakuaa pe tete jepokuaa ojoguaveha ka’ikuéra rete jepokuaápe”, omyesakâ.
       El australopithecus afarensis representa en la evolución una nueva especie de homínidos, muy diferente a la precedente. Australophitecus Afarensis ha’ehína tekove pyahu avakuéra apytépe, ojoavýva imboyveguágui.

ooo000ooo

Leer original en Diario ABC Color – Domingo 28 de octubre de 2012 – Internacionales Pag 88 (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/un-ancestro-h...)

Leer Guarani Retângatu – La Civilización Guarani en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/guarani-ret-ngatu-la-ci...)

JOSÉ HERNÁNDEZ - MARTÍN FIERRO, GUARANÍME

$
0
0
JOSÉ HERNÁNDEZ – MARTÍN FIERRO, GUARANÍME
Ohai:David Galeano Olivera
       José Hernández, cuyo nombre completo es José Rafael Hernández y Pueyrredón, nació el día 10 de noviembre del año 1834, en Buenos Aires, República Argentina. Su padre fue Rafael Hernández y su madre Isabel de Pueyrredón. Fue militar, periodista, poeta y político argentino, más conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre -aniversario de su nacimiento- se celebra el Día de la Tradición en la República Argentina. José Hernández, héra pukuvéva José Rafael Hernández y Pueyrredón, heñóikuri ára 10 jasypateî ary 1834-pe, Táva Buenos Aires, Argentina retâme. Itúva herava’ekue Rafael Hernández ha isýkatu Isabel de Pueyrredón. Guarini, marandu’asâihára, ñe’êpapára ha teikuaihára Argentina-ygua, ojekuaavéva ohaihaguére Martín Fierro, aranduka ojehecharamovéva gaucho reko rehegua. Hérape, ára 10 jasypateî jave -hi’arambotýpe- ojegueromandu’a Tavarandu Ára Argentina retâme.
Karai José Hernández
       Iniciado como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, entre los años 1852 y 1872 desarrolló una fuerte actividad periodística. En esa época caliente políticamente, decía que las Provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires. Oikókuri chugui guarini oipysyrônguévo Buenos Aires rekosâso, ary 1852 guive 1872 peve omba’apo mbarete marandu’asâihápe. “Yvy hakuve jave”, he’íkuri Tetâpehênguéra natekotevêiha oî Buenos Aires ruvicha poguýpe.
       Desde el año 1857 se radicó en Parana y vivió alternativamente en esa ciudad, en Corrientes, Rosario y Montevideo para después retornar a Buenos Aires. Ary 1857-pe ova ha oikókuri Paranáme ha upégui ova Corrientes, Rosario ha Montevideo-pe ha upéi ojevy Buenos Aires-pe.
       Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo intento de acción finalizó en el año 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de José Hernández en el Brasil. Después de esta revolución él siguió colaborando con López Jordán, de quién con el tiempo se separó. Oîjepékuri umi Federal ñorâirô pahápe, omoakâva’ekue Ricardo López Jordán, ndaipu’akáiva’ekue hovaiguáre ha oguevi ary 1871-pe guaucho-kuéra oñeme’êhaguépe ha José Hernández katu oñemomombyry ha oho Brasil retâme. Upe ñorairô rire ha’e oipytyvôvékuri López Jordán-pe ha mbeguekatúpe ojeheja chugui.
       A su retorno a la Argentina, en el año 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El Gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. La continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema épico que refleja el sentir popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina. Ojevývo Argentina-pe, ary 1872-pe, ombojoapy iñorairô marandu’asâi rupive ha upérô ohecha ára resa hembiapo tuichavéva, El Gaucho Martín Fierro. Iñe’êpoty rupive omyasâimbaretékuri hemiandu ha pytyvô gaucho-kuéra rayhupápe. Upe hembiapo mbojoapypyre, La vuelta de Martín Fierro (1879), ijypykue ndive, oñembohete peteî ñe’êpoty añóme ha oñanduka tavaygua remimo’â.
       Posteriormente fue miembro del Congreso de la Provincia de Buenos Aires con una valiosa producción legislativa. Uperiréma oike Tetâpehê Buenos Aires Amandajépe ha upépe heta mba’e porâ ojapókuri.
       Su obra, Martín Fierro ya fue traducida al Guarani. La primera traducción, de noviembre del año 2001, pertenece al gran guaraniólogo Correntino, Argentino: Máximo Ricardo Dacunda Díaz, ver en (http://www.chamigos.com/group/chamigoslectores/forum/topics/martin-...). Posteriormente, el día 5 de junio del año 2007, el Doctor Félix de Guarania también presentó la traducción al Guarani de la gran obra de José Hernández, ver en (http://archivo.abc.com.py/2007-06-05/articulos/334346/el-martin-fie...). Hembiapokue, Martín Fierro oñembohasáma Guarani ñe’ême. Ñembohasa ypykue, ha’éva jasypateî ary 2001-peguare, ojapókuri Guarani rayhuhára añetete, Corrientes, Argentina-ygua: Máximo Ricardo Dacunda Díaz. Upéi, ára 5 jasypoteî ary 2007-pe, Tembikuaajára Félix de Guarania onohêkuri yvytu pepóre Martín Fierro, Guaraníme.
       José Hernández falleció el día 21 de octubre de 1886, en Belgrano, Buenos Aires. José Hernándezomanókuri ára 21 jasypa ary 1886-pe, Belgrano, Buenos Aires-pe.

ooo000ooo
ooo000ooo
ooo
ooo000ooo


Ver CONSEJOS DE MARTÍN FIERRO A SUS HIJOS en (http://www.youtube.com/watch?v=1BHShYULpgI)

Ver la PELÍCULAMARTÍN FIERRO en (http://www.youtube.com/watch?v=y-Olc5DfN_I)


ACADEMIA DE LENGUA GUARANI: PRIMERA REUNIÓN DEL 2013

$
0
0
ACADEMIA DE LENGUA GUARANI: PRIMERA REUNIÓN DEL 2013
            El jueves 7 de febrero de 2013, de 16 a 19 horas, en la Sala de Reuniones de la Comisión Nacional de Bilinguismo (CNB), tuvo lugar la PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO 2013 DE LA ACADEMIA DE LENGUA GUARANI - GUARANI ÑE’Ê REREKUA PAVÊ. La sesión fue presidida por el Prof.Dr. Almidio Milciades Aquino Arguello.
Rubén Bareiro Saguier, María Eva Mansfeld de Aguero, David Galeano Olivera, María Elvira Martínez de Campos, Almidio Milciades Aquino Arguello, Julia Irene Segovia de Borba, Feliciano Acosta Alcaraz ha Tadeo Zarratea Dávalos
            Ko atýpe niko oñehesa’ŷijókuri heta mba’e Guarani Ñe’ê Rerekua Pavê rehegua, oîgui ipoguýpe Guarani ñe’ê ñeñangareko, ñemyasâi ha ñemombarete ko’ê ko’êre, taha’e ha’ehápe ñane retâ tuichakue javeve. Jaikuaaháicha ñane Avañe’ê oikókuri heta ára ñemboyke ha jejahéipe, ñoñemomba’eguasúi, ñoñembo’éi ha hi’ári ndojehechakuaái. Péina oĝuahêma ára oñeme’êvo chupe henda tee ha upevarâ oñemoheñóikuri ko Guarani Ñe’ê Rerekua Pavê.
            En la fecha, se prosiguió con el estudio del Estatuto que regirá a la Academia. Participaron de la sesión los Académicos (Terekuára): Feliciano Acosta Alcaraz, Domingo Adolfo Aguilera, Rubén Bareiro Saguier, David Galeano Olivera, María Georgina González Morán, María Elvira Martínez de Campos, María Eva Mansfeld de Agüero, Julia Irene Segovia de Borba, Lino Trinidad Sanabria, Miguel Angel Verón Gómez y Tadeo Zarratea Dávalos. También participaron de la sesión la Secretaria Ejecutiva, Zulma Beatriz Trinidad Zarza; y los colaboradores: Walter Gómez y Estela Asilvera.
            Opytajey ambue árape ĝuarâ ko tembiapo ñembojoapy. Kóva rire oñehenoitahína umi 15 Terekuára tekotevêva Guarani Ñe’ê Rerekua Pavê oîmba haĝua ha omba’apo haĝua hekopete. Ñembyaty oikojeýta 14 jasykôi, 15 aravo guive, CNB-pe jey.

ooo000ooo

Leer EL GOBIERNO PARAGUAYO ACREDITÓ OFICIALMENTE A LOS MIEMBROS DE LA ACADEMIA DE LENGUA GUARANI en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/gobierno-paraguayo-acre...)

EL LAGO YPAKARAI Y LA MITOLOGÍA GUARANI

$
0
0
EL LAGO YPAKARAI Y LA MITOLOGÍA GUARANI DE NARCISO R. COLMÁN
Ohai:David Galeano Olivera
       En estos tiempos en que el legendario Lago de Ypakarai dejó de ser azul y pasó a ser verde por obra y gracia de la contaminación, vale la pena reflexionar sobre una faceta poco conocida del lago y que, nada más y nada menos, se relaciona con la Mitología Guarani, en particular con la que alguna vez describió el genial escritor Guarani: Narciso R. Colmán, cuyo seudónimo es “Rosicrán” (que es “Narciso R” escrito del revés).
Karai Narciso R. Colmán (Rosicrán)
       En efecto, más conocido como Rosicrán, Narciso R. Colmán nació Yvytîmi, el 29 de octubre de 1880 y falleció en Asunción el 31 de agosto de 1954. Conocido también como el "Anacreonte Paraguayo", fue un poeta lírico notable. Escribió varias obras, una de las más famosas es "Ñande Ypykuéra"(Nuestros Antepasados), publicada en verso, en 1929. También fue autor de "Ñe'ênga" (mil refranes), "Ñe'ênga rory", "Ñe'ênga rovy". Conviene destacar que en 1917 publicó su primer libro "Okára Poty" y que también ayudó en la traducción de la Biblia "Tûpa ñe'ê poravopyre".
       Yendo a la cuestión de la Mitología Guarani, cabe señalar que Narciso R. Colmán, Rosicrán, en su obra Ñande Ypykuéra, narra que en el principio, Tupâ el Dios Guarani vivía en el sol y que al contraer matrimonio con Arasy, quien vivía en la luna; resolvieron vivir en un hermoso paraíso, en la tierra, en un sin igual lugar que era ARIGUA, hoy conocida como AREGUA; más exactamente la altura (de allí Arigua) que hoy conocemos como Cerros Kôi y Chororî, desde donde se puede apreciar toda la impresionante y extraordinaria belleza de la cuenca del Ypakarai. Hasta allí bajaron ambos y vivieron muy felices.
Cerro Kôi, Aregua o lo que queda de él y de sus famosas piedras hexagonales
El otrora lago azul de Ypakarai o Tupâykua
       Tupâ resolvió crear a sus hijos y para ese efecto se valió de una serie de elementos naturales, productos de su creación. Así, tomó la arcilla (ñahû) a la que agregó la sabia de la planta conocida como ka’aruvicha, la sangre del yvyja’u; también le agregó jukeri y ambu’a; luego fue a buscar agua al lago TUPÂYKUA, el lago de TUPÂ, que HOY DÍA ES CONOCIDO CON EL NOMBRE DE LAGO YPAKARAI. Con el agua del lago mezcló todos aquellos elementos y hizo dos imágenes, la de un varón y la de una mujer. Los puso al sol y cuando sintieron los rayos del astro rey y se secaron, tuvieron vida. Al varón Tupâ bautizó con el nombre de Rupavê (padre común de la raza americana, donde Ru es padre y pavê quiere decir máximo); en tanto a la mujer Tupâ llamó Sypavê (madre común de la raza americana, donde Sy es madre y pavê quiere decir máxima). Una versión de Adán y Eva Guarani. Lo concreto es que el principio de la vida humana tuvo el toque mágico de las aguas del entonces Tupâykua, hoy conocido como Ypakarai; donde Ypa viene de yrupa, que es lago; y karai que alude a lo consagrado o pleno; por algo -según Narciso R. Colmán- es el lago de Tupâ.
       A continuación el fragmento de esa parte de la historia de la Mitología Guarani, cuya versión original, en Guarani, es -como le señalamos anteriormente- de 1929.

Ha upérô pyhareve Tupâ voíje opu'â
Arasýpe oiso'o'uka ou haĝua hendive
Yvy apu'ápe oĝuahê ha ojeyvyty Arigua
Upépe ojapohaĝua ñande ypyrâ, avami
Ha oguenohê ñahûmi itape ári ombogua
Heséje  ombojehe'a ka'aruvicha rykue
Yvyja'u ruguykue, jukeri ha ambu'a
Oje'óije y reka TUPÂYKUÁgui ogueru
iñahû omboaruru..... ta'ânga mokôi voi
ojapo vaivai ha onohê ombopiru,
oñandúre kuarasy opu'âma osapukái
imbarete ha hesâi ojoykére omboguapy;
he'íje upépe Arasy: "Kuña che ñemoñare
rombohéra Sypavê". Ha Kuimba'épe avei
Tupâupérô he'i: "Rombohéra Rupavê"....
Pejoayhúke mokôive, peñemoñáke heta
Ha che va'erâ aipota mitâmi pehayhuve
Aníke marôve peiko pejepy'apy"
Upépe he’i Arasy: Ma'erâpa péicha ere
Ndojapóirô mba'eve, ikátúne oiko asy"
He'i Tupâ: "Upevarâ opyta yvy'amimi
Hembi'urâko avei so'o ka'ápe ĝuarâ
"Chéve mba'e reheja", oporandu Sypavê.
Ha Arasy he'i chupe:"Ndéve opyta arasa
che réra joguaha, re'u haĝua cherehe"
"Chéve mba'e reheja Rupavê oporandu
Tupâ upéva ohendu: "Ndéve ĝuarâ mbokaja"
Rupavêma oñemboja ha he'i: Che aipotave....."
"Ava, mba'ejerure", yvy ichupe ohechauka
"Reke haĝua ko Tupa che réra joguahaite".
Upégui ojapo Tupâ opaitechagua guyra
So'o ka'ápe ĝuarâ mamóti jaikuaapa!.
Rupavême ohechauka: "Ko'âva penemba'e
pehayhúke cherehe, hekópente peipuru,
pe'usemíva pe'u karaiete ou peve".
"Peê ñahû pehêngue, ko yvýko pende sy,
Itykéraku jasy oikovéku mokôive;
mantereíku ojere umi hague ku yvyra,
omumúva yvyra. Peju rire pemano.
Heséke pejehe'a..... Tau ha Angatupyry
aheja pene irûrâ; umíva oikova'erâ
Oikuaa pende rape, pehecha'yrôjepe, peteî pendejoko
Ha ambue katu oiko penemoañávomante".

       No está por demás decir que RUPAVÊ Y SYPAVÊ tuvieron tres hijos y muchas hijas. Lo más conocidos fueron: TUME ARANDU, gran sabio, padre de la sabiduría, inspirado del cielo; es el Pa'i Sume de las leyendas. MARANGATU, virtuoso, bondadoso (fue el padre de KERANA). JAPEUSA, que nació de pié, el hijo desobediente, que hacía las cosas al revés. Ganó el desprecio de la familia por haber envenenado por imprudencia a su hermana YRASÊMA; después de ésto se suicidó ahogándose y su cuerpo se transformó en cangrejo, para marchar siempre hacía atrás.
       Entre las hijas: PORÂSY, madre de la hermosura, de gran fuerza física. GUARASYÁVA, gran nadadora, quien se casó con el KARIVE, apodado PARAGUA(son los padres de la Raza Guarani). TUPINAMBE, también de gran fuerza física, quien se casó con MBA'ERORY, apodado AMARASO, hermano de PARAGUA(son los padres de la Raza Tupi). YRASÊMA, murmullo de las aguas, de voz melodiosa, tocaba maravillosamente el mbaraka (porongo con piedrecillas).
       Corrieron los años. En la Comunidad había una mujer muy bella, KERANA (hija de MARANGATU). De ella se enamoró TAU, elespíritu maligno, transformado en apuesto joven quien quiso raptar a Kerana; pero intervino ANGATUPYRY, el espíritu del bien, para defenderla. Lucharon siete días con sus noches y venció TAU auxiliado por PYTAJOVÁI, su abuelo, considerado Dios del valor y de la guerra, quien llevaba en sus entrañas el fuego de la destrucción. La unión maldita de TAU y KERANA engendró los siete monstruos sietemesinos: TEJU JAGUA, MBÓI TU'Î, MOÑÁI, JASY JATERE, KURUPI, AO AOy LUISÔ.
Jasy Jatere, uno de los siete hijos de Tau y Kerana. Dibujo de Roberto Goiriz
       Esta es una breve síntesis que explica la relación del Lago Ypakarai con la Mitología Guarani imaginada por Narciso R. Colmán, Rosicrán, basada en gran parte en la cosmovisión cristiana y greco-latina. Cabe señalar que en la introducción de la obra “Ñande Ypykuéra”, Narciso R. Colmán, aclara que el poema es producto de su imaginación y sobre todo de la interpretación particular que dio a los pedregullos de diferentes formas que encontró en la cueva ubicada en el Cerro Tatukua, hoy conocido como Cerro San José, entre Yvytymi, La Colmena e Yvyku’i, en el Departamento de Paraguari. Sin lugar a dudas, Ñande Ypykuéra obra de Narciso R. Colmán, Rosicrán, es uno de los poemas más hermosos y extensos en Lengua Guarani. Sin embargo, una de las obras que con base científica describe la Cosmosivión Guarani es el Ayvu Rapyta de León Cadogan.

       Lastimosamente, hoy, el lago se está muriendo, lo mismo que los Cerros Kôi y Chororî que han sido brutalmente depredados.

ooo000ooo

David Galeano Olivera y Narciso R. Colmán, hijo. Foto tomada en la residencia de la Lic. Olga Bilbao
Leer la versión completa de ”Ñande Ypykuéra” de Narciso R. Colmán, Rosicrán, en (http://es.scribd.com/doc/86232179/NUESTROS-ANTEPASADOS-NANDE-YPY-KU...)

Leer la versión completa de ”Ayvu Rapyta” de León Cadogan, en (http://es.scribd.com/doc/118632686/ayvu-rapyta)

El hoy lago verde de Ypakarai
Rehendusérô RECUERDOS DE YPAKARAI, Zulema de Mirkin ha Demetrio Ortíz mba’e, opurahéiva Marco de Brix, ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=nK-IWrsPRD8)

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA GUARANI

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR
           Del 22 al 26 de junio del año 2009, de 8 a 17 horas, se realizó en la Facultad Politécnica UNA, el SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA EL ESPAÑOL Y EL GUARANI, organizado por la UNIÓN LATINA, con Sede en París (http://www.unilat.org/), la FACULTAD POLITÉCNICA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (http://www.fpuna.edu.py/) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (www.ateneoguarani.edu.py); y que tuvo como instructora a la destacada docente peruana, Prof. Rosa Luna García (http://www.linkedin.com/pub/rosa-luna-garc%C3%ADa/47/4a5/b68).
Rosa Luna, Ramón Silva, Daniel Prado ha David Galeano Olivera
            Ko mbo’esyry porâite niko ojejapókuri ikatuhaĝuáicha mbeguekatúpe oñemoñepyrû tembiapo guasu Guarani ñe’ê rehegua. Kóva ha’ékuri mbo’esyry ypykue ko mba’ekuaarâme. Uperire, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoñepyrûkuri peteî mbo’esyry Terminología rehegua ha avei omoheñói peteî aty omba’apóva ñe’êre, hérava Aka ha omotenonde’ypýva Tembikuaajára Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez.
            La ceremonia inaugural tuvo lugar el lunes 22, a las 9 horas, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional y ya en horas de la tarde se dio inicio al Curso propiamente dicho. Cabe destacar la valiosa gestión del Lic. Daniel Prado, Director de la Unión Latina, quien arbitró todos los medios necesarios que condujeron a la realización de tan valioso e inédito curso ; y junto a él, también destacamos el trabajo de la Lic. Gloria Jiménez, responsable de la Unión Latina en el Paraguay. Asimismo, conviene señalar que el intermediario y facilitador de la realización del curso en nuestro país fue el Dr. Ramón Silva, quien contactó a la UNION LATINA con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Prof. Rosa Luna

Justificación del Curso

Pocos especialistas del lenguaje del Mercosur carecen de formación en la creación de léxicos especializados, en particular luego de las decisiones tanto nacionales (Paraguay y Bolivia) como regionales de favorecer una mayor presencia de la lengua Guarani en los ámbitos del conocimiento, lo que implica un trabajo de recopilación terminológica sistemático tanto en español-Guarani como en español-Guarani-portugués.

Objetivos

Este seminario ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer a los participantes una formación básica en terminología, impulsar la elaboración de léxicos especializados multilingües castellano-Guarani-portugués y facilitar la creación de una cátedra permanente de terminología en Paraguay, en el año en que Asunción fuera designada como “Capital americana de cultura”.

Contenido

Se trata de una formación de formadores, con efecto multiplicador y de producción de manera de provocar una utilización inmediata de los conocimientos tanto en la difusión a nivel local de los conocimientos adquiridos, como en la creación y compilación de vocabularios especializados.
Condiciones de admisión de participantes: carta de motivación, Currículum Vitae, descripción del trabajo eventual que podrían realizar luego de dicha formación y contar con cierta formación en informática, en particular, dominio de herramientas ofimáticas.
Se tratará de lograr acuerdos y tomar decisiones sobre los trabajos que puedan ser realizados en el futuro, así como la eventual creación de una red de trabajo.

Resultados esperados

Además de la consiguiente especialización de los participantes, se espera:
- Establecer las bases para un curso de postgrado de terminología en lengua Guarani.
- Provocar la creación de glosarios especializados en Guarani-español
- Crear una red de terminólogos para la lengua Guarani.

Lugar y fecha

El seminario se llevará a cabo en la sede de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Paraguay, que ofrecerá las instalaciones y el equipo técnico necesario, en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 22 al 26 de junio de 2009.

Duración

El seminario tendrá una duración de una semana (5 días), a razón de 4 horas diarias y se destinará a una selección de especialistas del lenguaje comprometidos con la elaboración de léxicos multilingües, tanto de Paraguay como de los países limítrofes.
El seminario será precedido por una jornada científica sobre lenguajes especializados, abierta al público en general.

Alcance

Se pretende que el público asistente provenga de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Participantes

Número máximo de participantes: 30 personas. A fin de evitar anulaciones de último minuto y tener plazas vacías, se solicitará la inscripción previa a través de la cual los interesados se comprometerán a asistir a todo el curso.

Logística

Se contará con el apoyo de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, la Alianza Francesa de Asunción, el ATENEO DE CULTURA Y LENGUA GUARANI y PARATERM, además del Ministerio de la Educación y Cultura de Paraguay y las Delegaciones de Bolivia y Paraguay ante la Unión Latina.
La Unión Latina financiará el viaje y la estadía del profesor invitado, así como los aspectos de organización pre- y post-seminario.

Beneficiarios directos e indirectos

Los beneficiarios directos serán los 30 especialistas del lenguaje que participarán en el encuentro,  el público que participará en la jornada científica, y los participantes a los seminarios locales que los primeros 30 formadores multiplicarán al retornar.
Igualmente, editores, redactores, traductores y otros especialistas del lenguaje y la documentación, se favorecerán de la profusión de términos especializados que los especialistas formados deberían producir o provocar.

Jornada de inauguración

En esta ocasión, aprovechando la presencia de especialistas internacionales, se realizará una jornada de divulgación abierta al público en la cual diferentes personalidades tomarían la palabra en favor del desarrollo del lenguaje especializado y su necesidad tanto en la vida cotidiana (administración, sanidad). Participarían miembros del ATENEO DE CULTURA Y LENGUA GUARANI, las autoridades gubernamentales implicadas y el profesor que impartirá el seminario, así como la UNIÓN LATINA, quienes abordarán la situación de las lenguas latinas  y minoritarias en la comunicación especializada.

Herramienta

Se prevé facilitar a los utilizadores una herramienta gratuita de colecta de términos, para su difusión abierta.

Apoyo

Sería muy conveniente que las Delegaciones de los países de Argentina, Bolivia y Brasil puedan participar incentivando la participación de asistentes de sus respectivos países y mediando ante sus gobiernos para obtener el financiamiento de los gastos de viaje y estadía de los dichos participantes.
Rosa Luna. Ramón Silva, David Galeano Olivera ha Daniel Prado

NÓMINA DE PARTICIPANTES
Apellidos

Nombres

 Ciudad
1. Aquino Arguello
Almidio Milciades
Asunción
2. Arévalos
María Claudina
PARATERM
3. Báez Benítez
Gudelio Ignacio
Argentina
4. Bernatto
Carmen Gladys
Argentina
5. Bogarín
María Stella
Asunción
6. Caballero de Vera
Carmen Ramona
Interior
7. Trinidad Zarza
Zulma Beatriz
Interior
8. Cañete Cáceres
Reimundo
Interior
9. Acosta Gallardo
Selva Concepción
Asunción
10. Colman
Marina
PARATERM
11. Coronel Gómez
Cecilio Ramón
Interior
12. Correa de Araujo
Adair
Brasil
13. Ferreira Quiñonez
Paublino Carlos
Interior
14.  Fernández
Miguel Sabino
Asunción
15. Galeano Olivera
David Abdón
Asunción
16. Galeano de Aguiar
Egidia Matilde
Interior
17. Godoy de Leguizamón
Celia Beatriz
Asunción
18. Gómez
Jorge Román
Argentina
19. Leguizamón de Mafra
Pastora
Interior
20. Lugo Bracho
Carlos Marino
Asunción
21. Mansfeld de Aguero
María Eva
Asunción
22. Marecos Morel
Huber Iván
Interior
23. Martínez de Campos
María Elvira
Asunción
24. Núñez de Galeano
Sabina de la Cruz
Asunción
25. Ovelar Cabrera
Sabina Antonia
Interior
26. Quiñonez
Rosalina
PARATERM
27. Rojas Aranda
María Antonia
Interior
28. Romero Cueto
Modesto
Asunción
29. Silva Fernández
Ramón
Asunción
30. Verón Gómez
Miguel Angel
Asunción
31. Bogado Velázquez
Mario Raúl
Asunción

ooo000ooo

Ver -dentro de lapublicación- egresados de la primera promoción del Curso de Especialización en Terminología Guarani, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/reuni-n-mensual-del-ate...)

Ver Fundación del CETTIG (Centro de Terminología Guarani) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/fundacion-del-cettig-ce...)

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, EN JUJUY, ARGENTINA

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, EN JUJUY, ARGENTINA
         El miércoles 13 y el jueves 14 de febrero de 2013, se realizará el II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA LENGUA Y CULTURA GUARANI, en la Casa de la Cultura del Municipio de San Pedro de Jujuy, República Argentina. La organización de este evento está a cargo de la MburuvichaRebeca Camacho y Germán Victorio David.
            Ko atýpe oñehesa’ŷijóta heta mba’e Guarani ñe’ê rehegua ha upekuévo ojehecháta mba’éichapa ikatu oñemombareteve joaju oikoñepyrûva Guarani rayhuhára apytépe, oikóva Argentina, Paraguay, Bolivia ha Brasil-pe.
            Este es el Programa a desarrollar durante los dos días.

MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO
Hs. 10°° concentración en la Casa de la Cultura del Municipio de San Pedro de Jujuy y Ceremonia Ancestral del Pueblo Guaraní.- a cargo de: Mburuvicha Guasu Yolanda Cruz.
Hs. 10,30Acto oficial de la apertura del  “II Seminario Internacional de la Lengua y Cultura Guaraní”, y del lanzamiento oficial del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní –Regional Jujuy- a cargo del maestro de ceremonia Dirección de Ceremonial Municipio de San Pedro de Jujuy.
.- Palabra de bienvenida a cargo de la Mburuvicha Guasu Rebeca Camacho y del Lic. Carlos José Benítez.
.- Palabra a cargo de la Dra. Ángela Marcela Jaramillo Directora, Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas  –Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
.- Palabra de bienvenida a cargo del Intendente Municipal Dr. Julio Carlos Moisés y entrega del Decreto declarando al “II Seminario Internacional de la Lengua y Cultura Guaraní”, como de Interés Municipal.
Hs. 11,30 traspaso de la conducción:
Disertación de la Mburuvicha Guasu y Oporomboeve Rebeca Camacho, (Jujuy/Argentina).
Tema: Proceso de Organización desde las Comunidades Ava Guaraní, identidad y Lengua Materna.
Preguntas y debate.
Hs, 11, 50 Proyección del video GUARANICANDABARE.
Hs. 13°° Almuerzo.
Hs. 14,30 reinicio de actividades.                  
Disertación del Oporomboeve René Malus. (Jujuy/Argentina)
Tema: Arete Guasu, Características generales.
Preguntas y debate.
Hs. 14,50 Disertación de la Mburuvicha Guasu y Oporomboeve Andrea Segundo. (Salta/Argentina)
Tema: filosofía y cosmovisión Guaraní.
Preguntas y debate.
Hs. 15,10 Disertación del Oporomboeve Lic. Carlos José Benítez (Jujuy/Argentina)
Preguntas y debate.
Hs. 15,30 Disertación del Oporomboeve José Benítez (Misiones/Argentina)
Preguntas y debate.
Hs. 15,50 Presentación de la Cartilla Guaraní ÑEE KAVI.
Preguntas y debate.
Hs.  16,00 Disertación del  Oporomboeve Jorge Román Gómez “Kunumi” (Corrientes/Argentina)
Tema: El idioma guarani en contra de la discriminación. El idioma guarani y las competencias como herramientas para la jerarquización de la Educación Bilingüe
Preguntas y debate.
Hs.  16,30 MERIENDA
Hs.  17,00 Reunión de los Disertantes y elección de dos representantes para exponer el día siguiente.
CIERRE.
David Galeano Olivera, Germán Victorio David, Zulma Trinidad Zarza, Aceri Jacinto y Rebeca Camacho, en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Abril 2012
JUEVES 14 DE FEBRERO
HS. 10°°: Disertación del Oporomboeve Laura Fortes (Sao Paolo/Brasil)
Tema: Bilingüismo y Política de Lenguas, identidad, cultura y relación de poder
Preguntas y debate.
HS. 10,20 Disertación del Oporomboeve José Domingo Veliz (Bolivia)
Tema: grafía Ava Guaraní.
Preguntas y debate.
HS. 10,40 Disertación del Oporomboeve  (Argentina)
Preguntas y debate.
HS. 11,00 Disertación del Oporomboeve Dra. María Antonia Rojas Aranda (Paraguay)
Tema: alfabetización y creación de curriculares para docentes de la lengua guaraní.
Preguntas y debate.
Hs. 11,20 Entrega de Certificados a Los primeros Oporomboeve Ava Guaraní titulados.
ALMUERZO
HS. 14,30°°: Disertación del Oporomboeve Mario Ramao Villalva Filho (Sao Paolo/Brasil)
Tema: Unificación de la grafía Guaraní en el Mercosur, unión y respeto en la diversidad y en la variación lingüística.
Preguntas y debate.
HS. 15,10°°: Disertación del Oporomboeve Elías Caurey (Bolivia)
Tema: Presentación del Diccionario Guaraní-Castellano.
Preguntas y debate.
HS. 15,30°°: Disertación del Oporomboeve David Abdón Galeano Olivera (Paraguay)
Tema: El Guaraní y su difusión internacional.
Preguntas y debate.
Entrega de Certificados a los Expositores y Asistentes.
Palabras de clausura del “II Seminario de la Lengua y Cultura Guaraní”.
Entre otros, Germán Victorio David, Jorge Román Gómez - El Kunumi, Rebeca Camacho, Aceri Jacinto junto a amigos de Paraguay, Argentina y Bolivia - ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI - Abril 2012
Maitei horyvéva opavavépe          

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


RUDI TORGA, GUARANÍME

$
0
0
RUDI TORGA
Ohai:David Galeano Olivera
       Heñoi'akue Kapiatápe, ára 19 jasykôi 1938-pe. Heratee niko Gabino Ruíz Díaz Torales, ouhágui RU(Ruíz) DI(Díaz) TOR(Torales) GA(Gabino). Ohai Guarani ha españa ñe'ême. Oñemoarandu Escuela Municipal de Arte Escénico-pe ha upépe heñói imborayhu ñoha'âgáre.
Rudi Torga
       Omoheñoi'akue iñoha'ânga aty hérava "Teatro Estudio Libre". Omotenonde Dirección de Cultura Popular ha upéi Dirección General de Investigación y Apoyo Cultural Ministerio de Educación y Cultura-pe.
       Rudi Torga niko oipytyvômbaretékuri ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme Guarani ñe’ê ha reko myasâime ñane retâ tuichakue javeve. Hasyva’erâ jajuhujey haĝua peteî tapicha ha’eichagua ohayhu añetetéva hetâ, heko ha iñe’ê.
Guido Cheaib, David Galeano Olivera, Ramón Silva, Rudi Torga, Pedro Escurra Franco ha Cirilo R. Zayas
       Ohai heta ñoha'ânga ha umi iñe'êpoty ijaty peteĩ ñe'êpotyryrúpe, hérava "Mandu'arâ". Avei ombohasa Guarani ñe’ême “Pascual Duarte rekovekue” ohai’ypyva’ekue Camilo José Cela.
       Rudi Torga omanókuri Paraguaýpe, ára 5 jasypokôi 2002 jave.

MANDU'ARÂ
Ohai: Rudi Torga
I Aimo'âgui ndera'e che mbyjako'ê
Aju péicha rohayhu ne kuñakataî
Ha nde pópe, yvotýicha,
Che rekove amoî
II Upéinte iñypytûsapy'a pe ára
Ñane mborayhu jajái iñasâihague
Ha che ñe'âme oguejy,
Chemopirîmbáva pyhare.
III Mba'ére ojoavy
Pe mborayhu rape
Ha opyta tyre'ŷ
Oñoirûmirângue
Ko'áĝa mombyry
Oho vy'apavê
Rasáva hesaite
Ñanendive
IV Rohechájepi che képe pyharekue
Ñambopotýrô ojupe ñane kunu'û
Ha che páype upéi ko'ýte rohechase
Añandu.

Ehendu Mandu’arâ ohaiva’ekue Rudi Torga, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=EJSg1F6FBtM)

ooo000ooo

DONDE MI CANTO PASÓ
Ohai: Rudi Torga
I
Mi canto vuela hacia el tiempo de la esperanza,
Heredó su vocación de mi Dios Tupâ,
Y recorre los caminos de mi azul patria
En el sonoro cordaje del mbaraka.
II
Es su idioma fraternal como la alborada
Que para todos reparte ara pyahu
Como una mano labriega surcos reclama
Para sembrar en los seres el mborayhu.
III
Donde existe incomprensión, mi canto lleva hermandad
A nadie dice señor si no está con la verdad
IV
Es su idioma fraternal como la alborada
Que para todos reparte ara pyahu
Como una mano labriega surcos reclama
Para sembrar en los seres el mborayhu.
V
Donde existe incomprensión, mi canto lleva hermandad
A nadie dice señor si no está con la verdad
Donde mi canto pasó alegría brotará
Es la vida su pasión, su ideal la libertad

Ehendu Donde mi canto pasó ohaiva’ekue Rudi Torga, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=Y-YchbnXp0k)

ooo000ooo


Ehendu Rudi Torga-pe he’i jave ñe’êpoty Che kuâirû resa ohaiva’ekue Francisco Martín Barrios, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=P20osEhW-SE)

Ehendu Rudi Torga-pe he’i jave ñe’êpoty Ha… che retâ Paraguay ohaiva’ekue Teodoro S. Mongelós, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=riEXdZNoI8g)

Emoñe’ê Pascual Duarte rekovekue ombohasava’ekue Guaraníme Rudi Torga, ko’ápe (http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=1618)

HERMINIO GIMÉNEZ NO DESCANSA EN PAZ PORQUE ADEUDA IMPUESTOS

$
0
0
HERMINIO GIMÉNEZ NO DESCANSA EN PAZ PORQUE ADEUDA IMPUESTOS
Ohai: David Galeano Olivera
       Escuchando Radio Ñanduti me enteré que la Municipalidad le reclamó en estos días al Maestro Herminio Giménez el pago de impuestos por el sitio donde, en un panteón, descansan sus restos (http://www.nanduti.com.py/v1/include-audio.php?audios_id=98591&...). Insólito, imposible e increíble en cualquier lugar del mundo pero únicamente posible en el Paraguay, donde prominentes y destacadísimos hombres y mujeres, que sirvieron sobradamente a la patria, deben seguir pagando impuestos hasta después de su muerte; en tanto los grandes sinvergüenzas y bandidos gozan de todo tipo de impunidad. Ñambyasy ko’â mba’e vaiete ojehuha gueterei ñane retâme jepémo ñane retâ ruvichakuéra -taha’eha’e sa’ygua- he’íjepi, ápe ha pépe, jaikoporâveha ha ohechakuaaha hikuái tetâygua remikotevê ha katu ñahendúvo ko mba’e vai ojehúva Mbo’ehára Herminio Giménez rehe jahechakuaa mburuvichakuéra ijapuha hikuái.
Mbo'ehára Herminio Giménez
       Creo, y muchos estarán de acuerdo conmigo, que personalidades de la talla del Maestro Herminio Giménez deberían de ser exonerados, por lo menos después de fallecidos, de este tipo de reclamos y no ser expuestos vergonzosamente, por dicha causa, ante la opinión pública nacional e internacional ya que episodios tristes como este son difundidos a todo el mundo a través de internet. El Estado debería de disponer de fondos especiales para este tipo de ciudadanos ejemplares, para -en la vejez o la enfermedad- asistirlos en sus necesidades y garantizarles -luego de fallecidos- el descanso en paz que todos y cada uno de ellos se merecen. Los servicios que prestaron al país son enormes y no cuesta mucho reconocerles en vida y después de muertos. A modo de ejemplo y sin mencionar sus nombres, quiero recordar el caso de un afamado guitarrita popular y del cantante de un famosísimo trío que actualmente están atravesando momentos muy difíciles y nadie, a nivel de gobierno, hizo o hace nada por ellos. Ante la desidia estatal, varios de sus amigos se ven obligados a organizar festivales, polladas, rifas, etc. para poder juntar dinero a fin asistirlos en la necesidad y eso no es justo. Ellos no deben vivir de la limosna ciudadana. Tekotevê jahechakuaa ha ñamomba’eguasu ko’â karai ha kuñakarai marangatu rembiapo ha rembiapokue. Naiporâi jaguereko chupekuéra péicha. Ha’ekuéra niko ohayhúgui ñane retâ ojapo opa mba’e ikatumíva omyasâi haĝua yvate yvateve ñane retâ poyvi ha péina ko’áĝa péicha ojejahéi hesekuéra.
       Recuerdo que hace unos años la Red Globo del Brasil se apropió de la canción Lejanía del Maestro Herminio Giménez e incluso la difundió bajo otro nombre. En esa ocasión el Estado Paraguayo tardó muchísimo en intervenir a favor del Maestro Giménez. Tuvo que ser un grupo de compatriotas residentes en el Brasil, a quienes nos sumamos nosotros, los que reclamaron el hecho a ese poderoso medio hasta lograr -con la valiosa ayuda de los medios de comunicación paraguayos- que reconozcan públicamente que la obra Lejanía es propiedad del Maestro Herminio Giménez. Ver en (http://www.abc.com.py/espectaculos/paraguayos-reclaman-a-la-red-glo...), también en (http://www.ultimahora.com/notas/279133-Paraguay-reclama-al-Brasil-q...), y en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/solicitud-de-rectificac...). Mboýpa oiméne oî mba’epu apohára, purahéihára ha ñe’êpapára ohasava’ekue ko mba’ére ha upeichahápe oñenohêtékuri chuguikuéra umi hembiapokue. Ko’ápe ndojehúikuri upe mba’e oîgui tapicha Nancy Areco-ichagua ohechakuaava’ekue upe mba’e vai ha pya’épeko oñemomýi ani haĝua ojejahéi Mbo’ehára Herminio Giménez rembiapokue Lejanía-re.
       Cuándo llegará el día y cual será el bendito gobernante que de una vez por todas otorgue el lugar que le corresponde a nuestros grandes creadores, a estos paraguayos de ley que con su trabajo digno supieron honrar a nuestra Patria?. Por otra parte, queda al descubierto que entidades como la Municipalidad están dispuestas a seguir jodiendo a la gente íntegra como el Maestro Herminio Giménez en lugar de ocuparse de los cientos de contribuyentes irregulares y sinverguezas que sí deberían de ser multados por no abonar sus impuestos. Anívena jajahéi ko’â tapicha katupyryetére hetaite mba’e ojapova’ekue, hekovépe, ñane retâ rayhupápe. Hesekuéra ae ñane retâme ojekuaa ambue tetâ rupi ha ko yvóra tuichakue javeve.

ooo000ooo

HERMINIO GIMÉNEZ
Ohai:David Galeano Olivera
       Ha’éniko heñoikuri ára 20 jasykôi ary 1905-pe, táva Bernardino Caballero-pe, oîva Paraguari Tetâpehêma, Paraguay Retâme. Isy herava’ekue Artemia Giménez, Cnel. Oviedo-ygua, omanova’ekue poteî jasy Herminio heñói rire, peteî aratiri ho’árôguare hese. El nació el 20 de febrero del año 1905, en la Ciudad Bernardino Caballero, en el Departamento de Paraguari, República del Paraguay. Su madre fue Artemia Giménez, quien falleció cuando Herminio tenía seis meses, cuando un rayo cayó sobre ella.
       11 ary oreko jave niko ha’e oîmakuri Policia Paraguari Mba’epu’atýpe ha 13 ary ombotývo oñehenóima chupe ou haĝua ombopu Paraguaýpe. Ary 1918-pe, omoheñóikuri hembiapo herakuâmombyrýva hérava Jasy Morotî. A la edad de 11 años él ya formaba parte de la Banda de Música de la Policía de Paraguari y a los 13 años ya fue convocado para incorporarse a la banda de Asunción. En el año 1918 compuso su famosa obra Jasy Morotî.
       Upéi oike Atilio Valentino mba’epu’atýpe ha ary 1927-pe onohê hikuái mba’epu’apu’a ombyatýva ipype ñande purahéi añoite. Uperômavoi Herminio Giménez ojehecharamókuri hembiapo porâitáre. Posteriormente pasó a formar parte de la orquesta de Atilio Valentino, grabando en 1927 un disco conteniendo únicamente canciones paraguayas. Ya entonces Herminio Giménez era muy reconocido por la calidad de sus composiciones.
       Ñane retâ oikérôguare ñorairôme Bolivia ndive ha’e omotenondékuri Ñane Retâ Guarani Mba’epu’aty ha opa rire pe ñorairô oñeme’êkuri chupe heta jehechakuaa. Upéi ñane retâ oîrôguare Stroessner poguýpe Herminio Giménez, ndo’aporâiva chupe, ohókuri Argentina retâme oikohaguépe heta ary. Pépe hi’arevékuri Corrientes-pe. Stroessner oñemosêvo ñane retâgui Herminio Giménez oujeýkuri ha heta mba’e ojapove ñane retâ purahéi rayhupápe. Omanókuri Tavaguasu Paraguaýpe, ára 6 jasypoteî ary 1991-pe. Cuando nuestro país entró en guerra con Bolivia él dirigió la Banda de Música Militar y cuando culminó la confrontación recibió numerosos reconocimientos. Posteriormente durante el gobierno de Stroessner, Herminio Giménez, quien no gozaba del aprecio del dictador, tuvo que exiliarse en la República Argentina, donde vivió por muchos años, más específicamente en Corrientes. Cuando Stroessner fue derrocado Herminio Giménez retornó al Paraguay aportando su valiosa experiencia a favor de la música nacional. Murió en Asunción el día 6 de junio del año 1991.
       Hembiapokue apytépe jajuhukuaa, hetaiteve apytépe. Entre sus numerosas obras se destacan las siguientes: “Jasy Morotî”, “Lejanía”, El canto de mi selva, Mi oración azul, Cerro Porteño, Corrientes, Che valle Pirajumi, Canción del arpa dormida, Che novia-kuemi, Tupâsy Ka’akupe, “Che trompo arasa”, “Alto Parana” ha “Renacerá el Paraguay”.   

ooo000ooo

Ehendu Lejanía, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=DRFLgvO28I8)

Ehendu Jasy Morotî, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=Jy73kBkDq_0)

Ehendu El canto de mi selva, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=i3VvGLFS2Wg)

Ehendu Mi oración azul, Herminio Giménez mba’e, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=pXHZyJkJkug)
  
Ehecha Herminio Giménez-pe oñe’ê jave Cháko Ñorairôre, ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=qZtVn1aJJTA)

23 DE FEBRERO: DÍA NACIONAL DEL TERERE (LEY 4261/11)

$
0
0

LA CEREMONIA DEL TERERE
COMO RASGO DE LA IDENTIDAD CULTURAL PARAGUAYA

José Manuel Rodríguez Pardo-José Manuel Silvero Arévalos

       Se ofrece en este artículo un estudio introductorio a una tradición indígena de antigüedad inmemorial, y que ha pervivido hasta el punto de ser una característica definitoria de la República del Paraguay

Como ocurre en todas las culturas existentes o ya fenecidas, en las identidades culturales características de las repúblicas iberoamericanas, se pueden localizar una serie de rasgos queperviven con el paso de los siglos; más específicamente, entre las originariastribus guaranís, nos encontramos ante una práctica que asume dos funcionessociales bien establecidas: una función social unificadora y una ceremonia decarácter jerárquico. En concreto, nos referimos a la ceremonia del tereré, unhábito muy común en toda la nación paraguaya, del cual haremos un breve estudiotratando de explicar su origen indígena, así como su posterior extensión a todoel territorio paraguayo. Este breve e introductorio análisis de la ceremoniadel tereré es producto de uno de los cursos de doctorado impartidos en elperíodo 2000-2001, en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo;en concreto, el titulado Capítulos de historia de la Antropología e identidad cultural, impartido por los doctores Alberto Hidalgo y ElenaRonzón. Pasamos a continuación a exponer nuestro trabajo.


1. El tereré como función social unificadora
En el territorio que abarca actualmente la república del Paraguay, así como otros territorios limítrofes expoliados por Uruguay, Brasil y Argentina durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870){1} se dio desde tiempo inmemorial el hecho social de la toma del tereré. Decimos esto porque actualmente, la gran mayoría de la población paraguaya, distribuida en sus distintos departamentos, algunos muy distantes unos de otros, tanto en lo geográfico como en los niveles de vida, se da una práctica común: tomar tereré sin importar dicha diferencia. Podría decirse que la yerba mate y la guampa son una parte constitutiva y característica del Paraguay.
Buscando las posibles causas de esta práctica, podríamos enumerar varias, pero la más lógica e inmediata es la necesidad de aplacar el intenso calor reinante en el Paraguay. Es así, que las horas en que se consume el tereré van desde el mediodía a la media tarde. Ahora bien, analizando el tereré como una función social unificadora, podríamos decir cuanto sigue: el hecho de reunirse a tomar tereré significa algo más que un simple encuentro de ocio. Tomar esta bebida, para los paraguayos, es reencontrarse con sus raíces primitivas, utilizar ese tiempo para expresar ideas, compartir pareceres, y sobre todo sentirse parte del todo social.
A la hora de analizar la función social del tereré, es conveniente realizar una diferenciación entre tomar tereré con la familia y el tomarlo junto con los amigos, y entre tomarlo en la soledad o entre gente extraña. Es decir, básicamente pierde el sentido de práctica social cuando lo tomamos en soledad o entre grupos de extraños (un ejemplo de ello sería tomar tereré en el extranjero). Sin embargo, el hecho de compartir con amigos y familiares es el escenario propicio para que dicha práctica llegue a ser plena. También es importante destacar que, tanto en la región oriental y occidental del Paraguay, la práctica tiene los mismos componentes, es exactamente igual. Podríamos decir que tomar tereré es como una necesidad de todo el país, sin importar las diferencias climáticas, sociales, religiosas, &c.
Debemos destacar además que tomar tereré no requiere un preparativo aparatoso. Basta con tener los utensilios necesarios, (es decir, la guampa o recipiente, junto a la bombilla o caña y la yerba mate mezclada con agua helada) y que se reúnan dos o más personas, que por cierto, deben de responder a una línea común que los identifique: han de ser amigos, conocidos, hermanos, vecinos o correligionarios. De lo contrario, la ronda propia de la bebida no se daría. Cada uno buscaría una compañía afín a su expectativa.

2. El tereré como ceremonia
Entre los guaranís, el respeto y la admiración, ya sea para con las personas adultas, o en todo caso mayores, era y sigue siendo sinónimo de sabiduría y experiencia, tal es así que a la hora de tomar tereré el padre de familia casi nunca lo prepara. Basta que éste ordene al hijo menor o a la esposa, y en unos minutos estará lista dicha bebida. Pero la ronda casi siempre estará a cargo del menor del grupo, que se encargará de servir a cada uno de los participantes hasta que todos digan basta. Dicha ceremonia consiste en ir rellenando con agua la guampa con yerba mate (y con algún otro aditamento, como puede ser la menta o el hinojo) cada vez que uno de los presentes bebe. Normalmente es el más joven el que realiza la tarea de rellenar la guampa para los demás, y siempre es el último en beber en cada ronda.
Es evidente la jerarquía que podemos notar entre los participantes de la ronda, que no solamente se limita a servir y ser servido, sino también en cuanto a que la persona mayor tiene siempre la última palabra en las discusiones o altercados. Desde luego que la hora de tomar tereré es la más propicia para limar asperezas y solucionar entre amigos y familiares los problemas. Por supuesto que el hecho de estar reunidos en torno al tereré de por sí ya reviste un tono conciliatorio. Es decir, si las partes están en crisis profunda no estarían juntas en torno a la mesa.

3. Análisis de la ceremonia del tereré y su función social

3.1. Variables y dominios: sincronía/diacronía de la ceremonia{2}
La primera característica de la ceremonia del tereré, por ser la más genérica, es la cuestión climática. Es sabido que los recién llegados a Paraguay, como forma de adaptarse al peculiar ambiente del país, toman el tereré usándolo como refresco. Sin embargo, esto no explicaría por qué tanto en el Chaco (donde la temperatura alcanza cotas de hasta 50º C) como en la zona oriental, la ceremonia del tereré se realiza a las mimas horas y de la misma manera. Por lo tanto, hace falta profundizar más en los motivos y formas de realizar la ceremonia.
A primera vista, la ceremonia del tereré podría ser un rasgo de la identidad cultural guaraní. Pero, como ya sabemos por el análisis de El mito de la cultura, un solo rasgo no puede determinar una cultura. De hecho, también hay una ceremonia del tereré en países limítrofes como Argentina o Brasil, pero dicha celebración no reviste el significado que tiene en Paraguay. Es decir, esta ceremonia, en cuanto tal, no podemos verla simplemente como una categoria cultural analizable al modo de un rasgo propio de toda cultura (del mismo modo que todo pueblo tiene sus propios ritos, ceremonias, etc.). Incluso, a pesar de que el cultivo intensivo de la yerba mate, y por lo tanto su extensión a parte de la entonces provincia española del Río de la Plata, como veremos más adelante, no pretendemos decir con ello que tal ceremonia logre su significación actual a partir de su «hispanización». De hecho, cabría defender que la actual ceremonia del terere, en tanto que rasgo cultural indígena, es una muestra de la independencia cultural lograda por las repúblicas iberoamericanas, sin perjuicio de los rasgos hispánicos persistentes en las mismas{3}.
El problema fundamental para nuestro estudio consiste en determinar los parámetros en los que se mueve la ceremonia del tereré. En nuestro caso, habrá que analizar tanto su dimensión normativa como su dimensión histórica. En tanto que este rito tiene una dimensión normativa, habría que determinar su pertenencia bien a parte de la cultura intrasomática, bien a la intersomática o a la extrasomática. Sin embargo, no resulta muy difícil encontrar el lugar del tereré, en tanto que ceremonia y elemento homogeneizador, en el ámbito de la cultura intersomática o intersubjetiva. Su lugar, hablando más concretamente, estaría en la doble dialéctica existente, por un lado, entre relaciones de parentesco y relaciones de amistad, y por otro, entre las relaciones de igualdad y las relaciones de jerarquía.
Además, como ya hemos dicho anteriormente, el tereré no es un rasgo de la identidad guaraní, ya que ha sido extendido al conjunto de la población de la república. Entonces, debemos tener en cuenta también la dimensión histórica de la ceremonia del tereré, el proceso por el cual ha pasado de ser un rasgo indígena a convertirse en un elemento de identificación nacional. Por lo tanto, tendremos que hacer una breve reseña histórica para entender su arraigo en el Paraguay.

3.2. Origen, desarrollo y función actual de la ceremonia
En primer lugar, partimos del origen indígena de la ceremonia del tereré y su significado originario. El hecho de que el patriarca (o jefe de la tribu) casi nunca sirviera el tereré, convertía esta práctica en una manera de fortalecer los lazos y jerarquías de la tribu. Hay que tener en cuenta que en esta época (etapa precolombina) la yerba mate no está domesticada, encontrándose por lo tanto en estado salvaje y usada ocasionalmente por las tribus de guaranís. No es hasta la llegada de Hernando Arias de Saavedra, el primer gobernante del territorio del Paraguay, cuando los conquistadores españoles observan esta práctica de los indígenas. Los jesuitas serán los primeros en organizar las plantaciones de yerba mate a gran escala, que serán cultivadas por los propios indígenas. Asimismo, son los propios miembros de la Compañía de Jesús los que comercializarán y exportarán el producto, el cual estudiaron y controlaron desde 1610 hasta 1768, época de su expulsión del Paraguay{4}.
Es a partir de este hecho descrito cuando la ceremonia del tereré se extiende a lo que a partir de 1811 será la República del Paraguay. Es decir, que la ceremonia, de ser un elemento que marca las jerarquías en las tribus guaranís, pasa a ser una ceremonia que caracteriza al conjunto de ciudadanos paraguayos. Hoy día, las relaciones de parentesco siguen influyendo a la hora de tomar el tereré. Así por ejemplo, el padre casi nunca lo sirve. Pero, con el auge y consolidación de los estados modernos, incluida la república paraguaya, han ido surgiendo nuevas formas de identificación y homogeneización social. Dichas formas han influido sobremanera en la ceremonia, creando algunos modos nuevos de tomar la bebida.
Podemos explicar esta nueva situación por medio de dos ejemplos, uno «antiguo» y otro moderno. El primer caso sería realizar la ceremonia entre los miembros de la familia, en la que se mantendrían los lazos ya descritos. Sin embargo, aunque lo más común sea tomar tereré en grupos familiares (lo que en guaraní se denomina el «ñande kuéra»), también existe una nueva modalidad que es tomar tereré en espectáculos de masas (el fútbol, por ejemplo). Son bien conocidos los vínculos que los individuos de la sociedad moderna tienen con «el club de sus amores», superando su poder de convocatoria y de identificación a las formas tradicionales de organización social, como son la familia o el partido. Pues bien, en los citados espectáculos, en los que participan las masas, también es frecuente el consumo de tereré. Eso sí, es importante destacar que este hecho no es común y regular sino esporádico. En este sentido, la ceremonia toma la misma forma de participación colectiva que pueda existir entre los miembros de un público o una multitud, para decirlo al modo de Gabriel Tarde.
Precisamente, el comportamiento de los miembros de una multitud suele ser homogéneo y espontáneo, a pesar de que cada individuo pueda tener distinta estratificación social. Así, por ejemplo, es muy común que en un partido de fútbol, amigos o familiares que son hinchas de distintos equipos, lleven cada uno los instrumentos necesarios para beber el tereré. Aquí la ceremonia pasa de ser jerárquica y grupal a ser individual. En todo caso, el único elemento homogeneizador es que todos consumen el tereré en el período de tiempo que dura el partido. La ceremonia del tereré no se diferencia en este caso de la ceremonia de tomar Coca-Cola. Y ambas finalizarán con el partido, tras el cual el vecino de grada pasará a ser tan desconocido como lo era antes de empezar el partido{5}.
Como conclusión, podemos decir que la ceremonia del tereré ha sufrido una serie de variaciones que en algunos momentos la equiparan a cualquier otra ceremonia existente en el capitalismo desarrollado. Sin embargo, el rasgo principal es su carácter homogeneizador en todo el territorio del Paraguay, del mismo modo que la condición de ciudadano es un elemento homogeneizador de las diversas etnias o grupos que pueden existir en una nación. Haciendo una comparación forzada pero clarificadora, podríamos decir que, así como la condición de miembro de una clase social se obtiene siendo ciudadano de alguna nación, la condición de paraguayo viene fuertemente determinada por el consumo del tereré en esta peculiar ceremonia que hemos tratado de explicar, brevemente eso sí, en este trabajo que aquí concluimos.

Notas
{1} Para un mejor conocimiento de la Historia de la nación paraguaya, remitimos al libro de Blas Garay, Compendio elemental de Historia del Paraguay. Librería y Casa Editora A. de Uribe y Cía, Asunción 1896.
{2} Para el análisis de la ceremonia como rasgo cultural, nos hemos valido de las pautas explicadas por Alberto Hidalgo, siguiendo El mito de la cultura de Gustavo Bueno, publicado en Prensa Ibérica, Barcelona, en 1996.
{3} Ver Gustavo Bueno, España frente a Europa. Alba, Barcelona 1999, pág. 387.
{4} Hemos obtenido una breve información sobre la Historia del tereré y sus usos en: http://www.clubedoterere.com.br/
{5} En La opinión y la multitud. Taurus, Madrid 1986, pág. 50, Gabriel Tarde hace referencia no sólo a la homogénea conducta de los miembros de una multitud, sino también a la sumisión y poco grado de convencimiento de las multitudes antes las adversidades. Una anécdota hace referencia a Bailly, alcalde de París en el siglo XIX, que se alegraba cada vez que el cielo se nublaba, pues ello quería decir que los parisinos no iban a protestar en contra de sus impopulares
decisiones, pues no querían mojarse ni pasar frío.

JOSÉ MANUEL SILVERO ARÉVALOS
DATOS BIOGRÁFICOS
-Nació en San Juan Nepomuceno, 1975.
-Profesor de Lengua y Cultura Guaraní (Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní), Licenciado en Filosofía (Universidad Nacional de Asunción), Doctor en Filosofía (Universidad de Oviedo,
España).
-Admirador de los filósofos "destripacuentos": Diógenes, Voltaire, Schopenhauer, Nietzsche, entre otros. Discípulo del combativo y siempre polémico pensador Gustavo Bueno.
-Ha publicado en EL CATOBLEPAS y BRUCHEION, artículos relacionados a Bioética y Socioantropología.
-En el año 2003 publicó LECTURAS PARA UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN (Intersophia).
-En el 2004 colaboró en la obra colectiva ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA ANTE LOS RETOS DE LA BIOTECNOLOGÍA (Thémata).
-Asimismo, en el año 2005 su ponencia ÉTICA Y POLÍTICA se publicó en: VVAA. Caminando juntas (El Foro).
-En PENSAR EN LATINOAMÉRICA, en el 2006, acuñó el término “BIOÉTICA GUARANÍ".
-Representante en Hispanoamérica de la Sociedad Internacional de Filosofía (INTERSOPHIA).
-Fundador del Centro Paraguayo de Bioética (CPB).
-Colaborador del Suplemento Cultural Correo Semanal del diario Última Hora.
-Actualmente se desempeña como Docente Investigador de Tiempo Completo de Dedicación Exclusiva en la Universidad Nacional de Asunción.


TERERE, GUARANÍME

$
0
0
TERERE, GUARANÍME
Ohai:David Galeano Olivera
       “Jatererépy”, “ejúpy jaterere”, “jahápy ja’u terere”, “japytu’umína ha jaterere” péicha oiko ñehenói terererâ.
Karai Víctor Insfrán ho'uka terere hemiarirôme
       Terere niko peteî mbopiro’yha ñanemba’etéva, ymaite guive, ko’áĝa ha tapiaite ñanemoirûva ñane retâ tuichakue javeve. Péicha avei paraguayo ha paraguaya oho jave ambue tetâ rupi katuete ogueraha hendive itereremi. Váicha ku terere’ŷre noîmbaivoi.
       Hasynunga jajuhu haĝua peteîmínte jepe ñane retâygua oikuaa’ŷva mba’épa terere térâ mba’éichapa ojejapo.
       Arahaku ha araro’ýpe, arakue ha pyharekue terere omoirû maymavaitépe.
       Terere niko ho’u tavaguasuygua ha okaraygua, ikatéva ha ichapîva, iñarandúva ha itavýva, ipirapirehetáva ha imboriahúva; mitâ, mitârusu, kakuaa ha hi’aremivéva.
       Terere je’úpe oî tekojoja. Opavavéva ñandeja ha’e oîháme. Terere niko ñane angirû ijojaha’ŷva ha ñanderayhurakate’ŷva. Terere oñongatu ñane rembikuaa, ñane rembiasa, ñane remiandu, ñane rembipota ha ñane remimbyasy. Terere ñandekuaa porâ ha ñande ichupe.
       Terere niko ñande rekoha pytu, ñande rekoha pehê, ipype oî y, ka’a ha opaichagua pohâ ñana ha’éva Ñande Ru remimoîngue ha’éva ko arapy apohare.
       Ñane ramói ha ñande jarýi oikuaauka terereñande ru ha ñande sýpe, ha’ekuéra ombohasa ñandéve ha ñande jaikuaaukajey ñane ñemoñarépe. Pevarâ natekotevêi jaha mbo’ehaópe ha natekotevêi ñamoñe’ê aranduka.
       Terere niko héra Guarani ha upévare ipaje, imbarete, imarangatu, hosâ ha tuicha ipu’aka. Terere ohechuaka Guarani reko.
       Terere niko ñanembyaty, ñanembojoaju, ñanemo’aĝuive ñande rapicháre ha hi’arigua ñanembopytu’u, ñanembopy’arory, ñanembopuka, ñanemboretia’e ha omoheñói vy’a ñane ñe’âme.
       Terere ombohasa tovasy, tovapuku, pochy, py’arô, py’atarova, ñeko’ôi, pirevai, ay ha kaigue.
       Terere jerépe ijapaite: pukarâ, káso ñemombe’u, mbarakapu ha purahéi.
       Y ro’ysâmi ha ka’a jaguerekóma guive jaguerekóma avei terere.
       Ogapy térâ mba’apohápe oiko terere jere.
       Kokû, kapi’ikatî, parapara’i, menta’i, santa lucía morotî, limô, aguakáte rogue ha ambuéva rykuere ojehe’a y ro’ysâre ha jaipytévo ombopiro’y ha omohesâi ñande rete.
       Oîvoi oguerekóva hembipuru apytépe peteî angu’a’i oipurúva ára ha ára ojoso haĝua pohâ ro’ysâ iñasâiva óga jerere.
       Oî avei terere rupa ha’éva tembi’umi terere mboyvegua. Rora kyra, revíro, chipa, fariña kyra, tortilla mandi’omíre téra empanadaŷrô mortadela-mi. Avei tembi’u ko’êngue ojekuaavéva ype rovápe. Asaje katu, jekaru mboyve, oî terere jopy.
       Kuarahy resê ha kuarahy reikévo, yvatévo ha yvy gotyo, reĝuahê reĝuahêhápe ko ñane retâme, rejuhúta katuete peteî tapicha pukavýpe nemomaiteíva tereremíre.
       Mitâ térâ imitâvéva oitykua ha kakuaáva oipyte sogue sogue ohóvo.
       Mángo guy térâ óga pepo guýpe, apykapuku ári térâ ñembo’yhápe, kuarahy pytû hakuve jave térâ yvytu piro’y pejúpe, oiko terere je’u.
       Otereréva ndo’úi peteî, otereréva niko ho’u heta ha are. Otereréva ndaikatúi ipy’araĝe, ipy’aguapyva’erâ.
       Terere niko ñanemba’e teete. Hese’ŷ ndaikatúi jaiko. Hese’ŷ ñane ndaha’ei paraguayo. Hese’ŷ kóva ndaha’eichéne ñane retâ…

ooo000ooo

Ehendusérô TERERE JERE, Ino Méndez mba’e, opurahéiva Los Alfonso; ehesakutu ko’ápe (http://www.youtube.com/watch?v=6nuWj6pXRc8&feature=youtu.be)

TERERE JERE
Ino Méndez mba’e

Pyharevete ko ñane retâme
Kuarahy omimbíva ojope jope
A más que asaje ñanderavere
Ñanembohy’ái ñanemboy’uhéi

Ostira ostiráma algún alimento
Ku ñahenoiháicha terere rupa
Fariña kyra, tortilla, chipa
Ipepogua’ŷrô pe ype rova

Terere seva ho’ysâporâva
Pe ipohevéva tove toitykua
Terere jere pohâ ro’ysâ
Ogueru tory, ñanembovy’a
Ñañe’ê de fútbol, de amor y placeres
Ha erúke la talla japuka haĝua

Terere jere, pohâ ro’ysâ
Ñanemohesâi, ñanembojora
Ko mba’e hete ñanemba’etéva
Ñande Paraguáipe aníke o-faltá

ooo000ooo

LEY 4261/2011
QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL Y BEBIDA NACIONAL DEL PARAGUAY AL TERERE
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1°.- Declárase patrimonio cultural y bebida nacional del Paraguay al Terere.
Artículo 2°.- Institúyase el último sábado de febrero de cada año como el “Día Nacional del Terere”, con el objetivo de proteger y fortalecer la identidad nacional.
Artículo 3°.- Facúltase a la Secretaría Nacional de Cultura, a coordinar sus planes, programas y proyectos para fomentar la protección y difusión nacional e internacional del Terere.
Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a dieciocho días del mes de noviembre del año dos mil diez, quedando sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de Diputados, a dieciséis días del mes de diciembre del año dos mil diez, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 207 numeral 1) de la Constitución Nacional.
Víctor Alcides Bogado González, Presidente, H. Cámara de Diputados
Jorge Ramón Avalos Mariño, Secretario Parlamentario
Oscar González Daher, Presidente, H. Cámara de Senadores
Blanca Beatriz Fonseca Legal, Secretaria Parlamentaria
Asunción 7 de enero de 2011
Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.
El Presidente de la República, Fernando Armindo Lugo Méndez
Luis Alberto Riart, Ministro de Educación y Cultura


24 DE FEBRERO: KUÑA PARAGUÁY ÁRA - DÍA DE LA MUJER PARAGUAYA

$
0
0
24 JASYKÔI: KUÑA PARAGUÁY ÁRA - 24 DE FEBRERO: DÍA DE LA MUJER PARAGUAYA
Ohai: David Galeano Olivera
        Kuña Paraguáy Ára niko ñanemomandu’a peteî mba’e ndetuichapajepéva oikova’ekue 24 jasykôi 1867 jave. Upérô jeko ijatýkuri Paraguaýpe, Plaza de Mayo-pe, Amandaje Guasúpe, kuñaita Paraguay ha okarayguáva, imboriahu ha ipirapirehetáva, iñarandu ha iñarandu’íva, oñemongetávo hikuái mba’éichapa ha’ekuéra ikatúne oipytyvô ñane retâme oîva’ekue upérô Ñorairô Guasúpe.El Día de la Mujer Paraguaya evoca la celebración de la Primera Asamblea Americana de Mujeres. Un 24 de febrero de 1867, en la Plaza de Mayo de Asunción, se reunieron mujeres de la capital y el interior del país, de todas las clases sociales; todas con una misma finalidad, la de cooperar con la salvación de la patria, inmersa en la Guerra contra la Triple Alianza.


        Pe amandaje rire, oikojeýkuri peteî aty 10 jasypoapy 1867 jave. Upérô kuñakarai Escolástica Barrios de Gill ojapojeýkuri peteî Kuña Paraguay Aty oîhaguépe 30 kuña, ome’êva’ekue ijeguaka (kuâiru, mbo’y, namichâi) hepykuére oñepytyvô haĝua ñane retâme upe ñorâiro guasu aja. Ko mba’e guasuete niko herakuâ ha kuña oîháicha ñane retâme ogueropojái avei imba’erepy ñane retâme reraitépe.Esta Asamblea, fue el preludio de otra reunión histórica: la de las Damas de la Asunción. En efecto, Doña Escolástica Barrios de Gill, reunió el 10 de Agosto de 1867, a 30 mujeres, quienes donaron sus joyas y alhajas para ayudar en la financiación de la causa que sostenía el Paraguay. El anuncio de este gesto de desprendimiento, hizo que cientos de mujeres de todo el país se sumaran a la donación.
       Kuñakarai katupyry Idalia Flores de Zarza niko upe ojerureva’ekue 24 jasykóigui oiko haĝua Kuña Paraguáy Ára. Oñemoîkuri ijykére pe mba’ejerurépe kuañakarai katupyry Carmen Casco de Lara Castro oîva’ekue upérô ñane retâ Amandaje Guasúpe. Upe arýpe, 1974, Naciones Unidas ogueromandu’ákuri avei Kuña Tetâitagua Ary.La moción de declarar el 24 de febrero "Día de la Mujer Paraguaya" surgió de la iniciativa de la historiadora, Dra. Idalia Flores de Zarza; quien encontró la solidaria adhesión de la señora Carmen Casco de Lara Castro, quien presentó el proyecto de ley en la Cámara de Diputados, el mismo año que las Naciones Unidas celebraba el Año Internacional de la Mujer, en 1974.
       6 Jasypakôi 1974 jave, kuña ha kuimba’e oîva tetâ rérape Amandaje Guasúpe omoneíkuri upe Léi ha Tetâ ruvicha omboajékuri. Upe Léi 498 osêkuri 18 jasypakôi ha upépe he’i: “Oñemboaje 24 jasykôi ha’eha Kuña Paraguáy Ára, ojegueromandu’ávo Amérika Kuñaita Aty Peteîha, oñembyatyva’ekue Paraguaýpe upe ára, ary 1867 jave, oipytyvô haĝua ñane retâme”.El 6 de diciembre de 1974, la Ley fue sancionada por unanimidad de ambas Cámaras del Congreso y luego fue promulgada por Decreto. La ley 498 del 18 de diciembre instituye el Día de la Mujer Paraguaya. La parte resolutiva dice en su artículo primero: "Declarase Día de la Mujer paraguaya, el 24 de febrero, aniversario de la Primera Asamblea Americana de Mujeres, reunida en Asunción ese día de 1867, con el propósito de contribuir a la defensa de la patria".
KUÑA PARAGUÁY OPYTÁMAVA MANDU’ARÂME
MUJERES PARAGUAYAS EN EL RECUERDO
Kuñakaraikuéra oipyhyva’ekue jeguaka hapicha kuñágui, upe 10 jasypoapy 1867 jave. Mujeres receptoras de las joyas, aquel 10 de agosto de 1867

        Escolástica Barrios de Gill, Josefa Antonia Carrillo de Escalada, Ana Josefa Mora de Haedo, Antonia Alcorta de Talavera, Carmen Palacios, Tomasa Bedoya de Fernández, Rosa Escalada de Goiburú, Felipa Molinas, Rosalía Mazó de Chirife, Rosa Aquino, Mercedes Ibarra ha Trinidad Calonga de Espínola.
Ome’êva’ekue ijeguaka. Donantes de joyas
       Escolástica Barrios de Gill, Elisa Alicia Lynch, Clara Escato de Goiburú, Rafaela Carrillo López de Bedoya; Rosario Escobar, Gregoria Escobar, Marta Machaín, Bárbara Machaín de Haedo, Concepción Galeano, Rosalía Mazó de Chirife, Ramona Insfrán de Codas, Eneida Peña de Molinas, Dolores Vázquez de Acosta ha imemby Basilicia, Cecilia, Rosa Cándida ha Valeriana; upéicha avei, Olivia Zárate de Zárate.

       Umi kuña okaraygua ome’êva’ekue ijeguaka apytépe oî: Ninfa Centurión de Villar, Segunda Espínola de Irrazábal, María del Socorro Yegros ha Juana Francisca Ramírez ouva’ekue Hyatýgui.Ky’ỹindýgui ouva’ekue katu ko’âva: Rosa Agustina Quiñónez de Ramírez, Antonia Lovera de Ramírez, Saturnina Cárdenas de Cáceres, Isabel Samaniego, Francisca Sosa, Anselma Flores, Genoveva Recalde, Epifania Lataza, Asunción Bogado ha Tomasa Recalde.Táva Villarricaygua katu kuñakarai Ramona Insfrán de Codas, Benita Olasaga de García, Dolores Larramendi de Queirolo, Asunción Marecos de Benítez, Simeona González de Brizuela ha Coronada Figueredo de Espínola.San Pedro del Ykuamandyjúgui ouva’ekue ome’êvo ijeguaka katu: Rosa Alvarez de Valiente, Casimira Roa de Ríos, María del Rosario Valiente ha Natividad Bernal de Aguiar.

       Umi kuña ndoguerekóiva jeguaka katu ome’êkuri karreta henyhêva temitỹnguégui (kurapepê, avati, mandi’o). Umíva apytépe oîkuri: Nieves Martínez térâ kuñakarai Walda Paredes oikóva Kapiatápe. Pirajúgui ouva’ekue katu: Dominga Simbrón de Méndez, Susana Caballero de Báez, Pilar Caballero de Maldonado, María Laura de Aquino haMaría Telesfora Urbieta.

       Ko’â kuña apytépe oîkuri ipojeravéva ha upehaguére ñane retâ sâmbyhyhára ome’êkuri chupekuéra jopói hérava Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito. Umíva apytépe oî kuñakarai Cristina Talavera de Alarcón ha kuñakarai Atanasia Escato.
       Tomasa Bedoya de Fernández ha Micaela Talavera-pe niko ojeporavókuri ome’ê haĝua Tetâ sâmbyhyharakuérape umi jeguaka oñemono’ôvakue. Ha’ekuéra omoĝuahê avei aipo Aranduka Itaju (Libro de Oro), oñemboguapyhaguépe máva mávapa umi kuña oipytyvôva’ekue ha mba’é ome’êkuri ñane retâ pytyvôrâ.
       Kuñakarai Teresa Silva de Lamas he’iva’ekue, ikorasô ipópe: “Che ména ojejukáma ko Ñorairô Guasúpe, péicha avei heta che rembiayhu jára omanónte avei. Mokôi mba’éntema niko hemby chéve: che membymimi ha ko’â che jeguakakuéra. Ko’â mitâmimi, ha’éva umi chemoingovéva, name’êmo’âi peême; áĝakatu ame’êmbaitéta che retâme ko’â che jeguaka ani haĝua ho’â ñane retâ poyvi”.

       Opa ko’â mba’e rehe ñanemandu’ávo pe ñane korasô oryrýi ha ndaikatúi jajoko tesay. Ko’â mba’e rupive jahechakuaa ha ñamomba’eguasuva’erâ Kuña Paraguáy rekove ha rembiasa.
¡Heta vy’apavê Kuña Paraguáype hi’árape!
ooo000ooo
KUÑA MBORIAHU
Ohai:David Galeano Olivera
I
Asaje pyte
Kuarahy ojope
Ahecha reju
Guata kane’ôme
Remyaña rejúvo
Ne mba’yrumi
Ha remono’ô
Nde rapépe oîva
Kuatiamimi ha ambue mba’e
Remoinge nde po
Rejepovyvy
Jahechápa ytýgui
Nereguenohêi
mba’erepymi
Asaje pyte
Kuarahy ojope
Ahecha reju
II
Kuña mboriahu
Tupâ rembiguái
Ndaipo’aietéva
Haime pynandi
Ao rembyre
Rete kane’ô
Ohechaukapáma
Nemboriahuha.
Mokôi ne memby
Nde rapykuerépe
Oguata kangy
Ndoikuaaiete
Ndererekoiha hi’upyrâmi
Imba’erâkuéra
Kuña mboriahu
Tupâ rembiguái
Ndaipo’aietéva
III
Kuña imena’ŷva
Ndéniko ha’e
Kuña kuimba’e
Voi asyete
Py’a nandimíre
Resê ne tapŷigui
Tembi’u rekávo
Mba’éreiko péicha
Tupâ Ñandejára
Hesarái ndehegui
Kuña imena’ŷva
Ndéniko ha’e
Kuña kuimba’e
IV
Mba’éreiko péicha
Tupâ, Tupâsy
Penderesarái
Kuña ha’evégui
Mba’épa oime
Ojapovaíva
Ha upehaguetére
Upe kuñami
Oiko asyete
Ajepy’apy ha añeporandu
Péichapa Tupâ ha isy
Oity ipochykue
Kuña mboriahúre
Mba’éreiko péicha
Tupâ, Tupâsy
Penderesarái
Kuña ha’evégui

VÍCTOR HUGO, GUARANÍME - KUIMBA'E HA KUÑA

$
0
0
VÍCTOR HUGO, GUARANÍME
Ohai:David Galeano Olivera
            Su nombre completo es Víctor Marie Hugo, nació el día 26 de febrero del año 1802, en Besanzón, Francia. Su padre fue Joseph Leopold Sigisbert Hugo y su madre Sophie Trebuchet. Víctor pasó tu infancia en Paris y también en Madrid y Nápoles. Luego, su madre se separó de su padre y se relacionó con Victor Lahorie, su nuevo amor. Muy joven, hacia el año 1815, Víctor Hugo empezó a escribir sus primeros versos (Cuaderno de versos francés). Era autodidacta, su madre y hermanos se encargaban de revisar sus obras. Es considerado como uno de los escritores más importantes en Lengua Francesa. Hera tee niko Víctor Marie Hugo, heñóikuri ára 26 jasykôi ary 1802-pe, Besanzón, Francia retâme. Itúva herava’ekue Joseph Leopold Sigisbert Hugo ha isýkatu Sophie Trebuchet. Imitâme Víctor oikókuri París-pe ha upéicha avei Madrid ha Napoles-pe. Upéi, isy oheja itúvape ha oikókuri Víctor Lahorie ndive, imborayhujára pyahu. Imitârusúpe, ary 1815 rupi, Víctor Hugo ohaiñepyrûkuri iñe’êpoty ypykue (Francés ñe’êpoty ryru). Oñehekombo’e ijehegui, isy ha ijoyke’ykuéra oha’â hikuái umi hembiapokue. Oje’e hese oîha umi haihára ikatupyryvéva apytépe francés ñe’ême.
Víctor Hugo (1802 - 1885)
            Los escritos de Víctor Hugo abarcaron todos los géneros hasta los discursos políticos. Poeta, dramaturgo pero sobre todo hombre comprometido con la realidad social de su tiempo. Sus obras renovaron la literatura francesa. La defensa de sus ideas motivaron su exilio por casi veinte años (1852 - 1870). Algunas de sus obras más importantes son “Odas y Baladas (1826)”, “Nuestra Señora de París (1831)”, “Las hojas de otoño (1832)”, “Los castigos (1853)”, “Las contemplaciones (1856)”, “La leyenda de los siglos (1859 y 1877)” y “Los miserables (1862)”. Víctor Hugorembiapokue apytépe jajuhukuaa opaichagua haipyre, polítikaguigua ñe’êsyry jepe. Ñe’êpapára, ñoha’ângahaihára ohechakuaa ha oñandupypukúva hetâygua remikotevê. Umi hembiapo ombopyahu Francia ñe’êporâhaipyre. Oikohague rupi oipysyròmbaretékuri hemiandu ha upe mba’ére oñemosêva’ekue hetâgui haimete mokôipa ary (1852 – 1870). Umi hembiapokue ojekuaavéva apytépe oî “Odas y Baladas (1826)”, “Nuestra Señora de París (1831)”, “Las hojas de otoño (1832)”, “Los castigos (1853)”, “Las contemplaciones (1856)”, “La leyenda de los siglos (1859 ha 1877)” ha “Los miserables (1862)”.
            Víctor Hugo falleció en la Ciudad de París, el día 22 de mayo del año 1885. Fue sepultado en el Panteón de Paris, el día 1 de junio del año 1885 con el acompañamiento de dos millones de personas que le rindieron un gran homenaje. Víctor Hugoomanókuri Táva París-pe, ára 22 jasypo ary 1885-pe. Oñeñotŷkuri Panteón de París-pe, ára 1 jasypoteî ary 1885-pe ha upérô omoirûpahákuri chupe mokôi sua tapicha ohechakuaa ha omomba’eguasúva hekove.

ooo000ooo

EL HOMBRE Y LA MUJER
De:Víctor Hugo
KUIMBA’E HA KUÑA
Ombohasa Guaraníme:David Galeano Olivera

El hombre es la más elevada de las criaturas, La mujer el más sublime de los ideales
Kuimba’e niko Tupâ remimoîngue tuichavéva, kuña katu temimo’â imarangatuvéva

Dios hizo para el hombre un trono; para la mujer, un altar, el trono exalta, el altar santifica
Tupâ niko ojapókuri kuimba’épe peteî apykaruvicha; ha kuñáme katu peteî tendakatu, apykaruvicha ombotuicha, tendakatu omomarangatu

El hombre es el cerebro; la mujer, el corazón, el cerebro produce Luz; el corazón, amor; la Luz fecunda; el amor, resucita
Kuimba’e niko apytu’û, kuña katu ñe’â, apytu’ûme heñói tesape, ñe’âme, mborayhu; tesape omoñemoña; mborayhu, oporomoingovejey

El hombre es el genio; la mujer, el ángel, el genio inconmensurable; el ángel, indefinible
Kuimba’e niko tekovepaje; kuña katu tupâremimbou, tekovepaje ijapyra’ŷ; tupâremimbou mba’ekuaaporâ’ŷ

La inspiración del hombre es la suprema gloria; la inspiración de la mujer, la virtud extrema; la gloria traduce grandeza, la virtud traduce divinidad
Kuimba’e py’ara’â niko verapy guasu; kuña py’ara’â katu, tekokatu paha; verapy oñanduka py’aguasu, tekokatu oñanduka Tupâ pytu

El hombre tiene la supremacía; la mujer, la preferencia, la supremacía representa la fuerza, la preferencia representa el derecho
Kuimba’e niko oguereko pokatu; kuña katu oñembojeroviave, pokatu he’ise pu’aka, ñembojeroviave he’ise teko’ajete

El hombre es fuerte por la razón, la mujer es invencible por las lágrimas, la razón convence, las lágrimas conmueven
Kuimba’e niko imbarete iñakângeta rupive, kuña katu imbareteve hesay rupi, akângeta ome’ê jerovia, tesay opoko ñane korasô sâre

El hombre es capaz de todos los heroísmos; la mujer, de todos los martirios, el heroísmo ennoblece, el martirio sublima
Kuimba’e niko ipy’aguasueterei; kuña katu ohasakuaa opaite jejahéire, py’aguasu ñanemongakuaa, jejahéi ñanemoambuekatu

El hombre es el código, la mujer el evangelio, el código corrige, el evangelio perfecciona
Kuimba’e niko tekovoña, kuña katu ñe’êngatu; tekovoña omyatyrô, ñe’êngatu ohupytyka aguyje

El hombre es un templo; la mujer, un sagrario; ante el templo nos descubrimos, ante el sagrario, nos arrodillamos
Kuimba’e niko opy; kuña katu, tupârenda; opýpe jajechauka, Tupâ renondépe, ñañesû

El hombre piensa, la mujer sueña, pensar es tener cerebro, soñar es tener en la frente una aureola
Kuimba’e niko oñepy’amongeta, kuña katu ikerayvoty, py’amongeta he’ise jarekoha akârupa, kerayvoty he’ise jarekoha temirendy ñane akâ jerére

El hombre es un océano, la mujer, un lago; el mar tiene la perla que embelesa, el lago tiene la poesía que deslumbra
Kuimba’e niko peteî para, kuña katu yrupa; para oguereko itaveratî ñanembojurujáiva, yrupa oguereko ñe’êpoty ñanemboresahóva

El hombre es un águila que vuela, la mujer, el ruiseñor que canta, volar es dominar el espacio, cantar es conquistar el alma
Kuimba’e niko peteî taguato ovevéva, kuña katu masakaragua’i opurahéiva, veve rupive ñañemomba’e arapýre, purahéi rupive ñañemomba’e angamimíre

El hombre posee un faro, la conciencia; la mujer tiene la estrella, la esperanza, el faro guía, la esperanza salva
Kuimba’e niko oguereko tesapeha, ha’éva tekopytee; kuña katu oguereko mbyja, ha’éva temira’ârô; tesapeha oporosâmbyhy, temira’ârô oporopysyrô

En fín, el hombre está colocado donde termina la tierra, la mujer, donde comienza el cielo...
Ipahápe, kuimba’e niko oñembo’y yvóra opahápe, kuña katu, yvága oñepyrûháme


EL PA'I JOSÉ FERNÁNDEZ, EN EL ATENEO

$
0
0
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EL PA’I JOSÉ FERNÁNDEZ EN EL ATENEO
            El martes 26 de febrero de 2013, a las 10 horas, visitó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI el apreciado PADRE JOSÉ DELRROSARIO FERNÁNDEZ BRIZUELA, siendo recibido por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Pa'i José Delrrosario Fernández Brizuela
            Pa’i José Delrrosario Fernández Brizuela heñoiva’ekue ára 9 jasyapy ary 1957-pe, Tevikuarymi, Táva San Juan Nepomuceno-pe, oîva Tetâpehê Ka’asapa, Paraguay retâme. Upépe oike mbo’ehaópe mbo’esyry peteîháme ha upéi ohopa ipehênguekuéra ndive Yvyvo Tava’ípe ha upégui ou Enrramadíta mbo’ehaópe mbo’esyry mokôiha ha mbohapyhápe. Upéi oho San Carlos-pe oike mbo’esyry irundy ha pohápe. Ikaria’yriréma ojapo mbo’esyry poteîha, Tava’ípe. Ary 1982-pe oike Seminario Menor-pe, Táva Villarrica-pe ha upégui oike mbo’ehao Centro Regional Natalicio Talavera-pe. Ary 1982-pe oike Seminario Mayor Nacional-pe, Táva Paraguaýpe, oñehekombo’ehaguépe pa’irâ ha upekuévo avei Guarani ñe’ême. Upépe omoĝuahê ijapýpe iñemoarandu ary 1992-pe. Oiko ichugui Pa’iára 29 jasypo ary 1993-pe, Tupâo Virgen de la Mercédepe ha ombo’aje chupe Avare Guasu Sebelio Peralta. Upeguive omyasâi Ñandejára ñe’ê heta táva rupi ha ramove oîkuri ko’âvape: Iturbe, Santa Rosa del Aguaray ha General Aquino-pe. Ko’áĝa ojevy Villarrica-pe.
David Galeano Olivera ha Pa'i José Fernández, Guarani Rógape
            El Padre Fernández -Guarani hablante de nacimiento- estando en el Seminario Mayor Nacional, en Asunción, realizó el Curso de Profesorado de Lengua Guarani. Desde hace muchos años es también miembro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Habitualmente realiza sus oficios religiosos en Idioma Guarani, sabiendo que es la lengua cotidiana de la mayoría. El Pa’i José Fernández publicó el libro Tava’i, en el año 2005, como parte de la Serie ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. En dicha obra él rescata la historia, paisajes, personajes, tradiciones, costumbres, etc de ese antiguo y alejado pueblo paraguayo, ubicado en el Departamento de Ka’asapa. Cabe destacar que el libro Tava’i del Pa’i José es el primero, escrito totalmente en Guarani, alojado en Vikipetâ – Wikipedia Guarani, gracias a Sarunas Simkus (editor de Wikipedia) y puede leerse en (http://gn.wikipedia.org/wiki/Tava%27i)
            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore jehechakuaa Pa’i José Delrrosario Fernández Brizuela-pe akóinte ohechaukáre imborayhu Guarani ñe’ê ha ñande rekóre.
           Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
ateneoguarani@tigo.com.py

ooo000ooo


CERRO KORA: LA NOCHE ANTES - PYHARE ÁRA MBOYVEGUA

$
0
0
“LA NOCHE ANTES”
DE: MARTÍN GOYCOECHEA MENÉNDEZ
“PYHARE ÁRA MBOYVEGUA”
Ohai Guaraníme:David Galeano Olivera
CERRO KORA
       En medio de la calma de aquella noche de marzo, el Mariscal revistaba su ejército. Como una vaga pincelada blanca se perfilaban las líneas de los cuerpos, prolongándose en la penumbra triste y suave, llena de rumores, en los cuales parecía desleírse toda la melancolía de las almas y de las cosas.
Mariscal Francisco Solano López
       –¡Soldados del 14! – dijo el Mariscal– ¡Cuatro pasos al frente!
       Y avanzaron quince hombres, semidesnudos, con el fusil terciado, la frente altiva.
       El guerrero los contempló un momento, y luego ordenó:
       –¡Soldados del 43, a revistarse!
       Cuatro soldados se destacaron de la línea. No quedaban más. Los cuatrocientos que faltaban al regimiento dormían el buen sueño de la calma infinita en el fondo de los esteros, bajo las ruinas de los pueblos, entre los fosos de las trincheras.
       Aquellos cuatro hombres se perfilaban entre la noche, firmes, solemnes, rígidos.
       –¡Soldados del 46!– continuó el Mariscal.
       Y avanzó una sola sombra. Algo de inmenso flotaba sobre ella. Ese hombre llevaba la bandera.
       –¡Soldados del 40, a la orden de revista!– mandó aquel amo de pueblos.
       Y sólo le respondió la noche con los vagos sollozos de la selva…
       Upe jasyapy pyhare py’aguapy aja, Mburuvichapavê ojesareko iguarinikuérare. Ku ta’ânga hesakâporâ’ŷvaicha ojehecha hetemimi, ojehe’áva pytûmby heko vy’a’ŷva ha ikangývare, ka’aguy ryapu pa’ûme, omanombeguekatuhápe ohóvo tekove ha opa mba’e.
       -¡Guarini 14-ygua! – he’i Mburuvichapavê- ¡Irundy guata tenonde gotyo!
       Ha itenonde papo kuimba’e, haime ijao’ŷva, imboka ijyva ári, oñakârupíva.
       Karai ñorairôhára ojesareko hesekuéra sapy’ami, ha upéi ñe’ê pyrusúpe he’i:
       -¡Guarini 43-ygua, peñembosako’i!
       Irundy guarini ojehechauka ichupe. Ndaiporivéima ambue. Umi irundysa upe atyrusuguigua ndaiporivéima osapymijoáma hikuái umi karugua kirirî apyra’ŷva ruguáre, táva ho’apáva guy rupi, yvykua guarini ojo’ova’ekue pa’û rupi.
       Umi irundy kuimba’e iñapysê, pyhare aho’ípe, ñembo’yhápe, tovasýpe, jepytasópe.
       -¡Guarani 46-ygua!- ombojoapy Mburuvichapavê.
       Ha peteî ta’ânga iñipytûvante oñemotenonde. Peteî mba’e kakuaa oñemyatymói hi’ári. Upe kuimba’e oguereko ñane retâ poyvi.
       -¡Guarini 40-ygua, peêháma!- osapukái upe karai ha’éva heta tava ruvicha.
       Ha pyharéntema ombohovái chupe ka’aguy jahe’o asy reheve…
II
       Ante su deshilachada tienda de campaña, el Mariscal contemplaba los restos de su ejército. Sus ayudantes, silenciosos, le rodeaban, sin atreverse a aproximársele. A la distancia, allá en el seno de las frondas vecinas, un pájaro nocturno desgranaba dulcemente su rosario de arpegios. Pe hogasapy’agua ikuapáva renonde guive, Mburuvichapavê ojesareko iguarini atyrusupavê rembyremíre. Ipytyvôhára, kirirîháme, oñemo’aĝui, oja’ŷre hese. Mombyry’imi guive, yvyrakuéra pa’ûme, namombyrýiva upégui, peteî guyra pyharegua ohenduka ipurahéi ryapu he’ê asýva.
       Aquel hombre se contemplaba en ese instante, de pie ante la Historia, en la noche precursora de lo inevitable, entre el claroscuro que anunciaba el alba, el día próximo que iba a traer, con su luz, con la sonrisa de los cielos y las alegrías intensas de la vida, la caricia desoladora de la muerte, la desesperación de la última derrota, el vértigo sin límites de la postrer caída. Upe kuimba’e oma’ê ijehe upe jave, ñembo’yhápe, Tembiasakue renondépe, upe pyharépe, oguerúva hendive mba’e ojejokokuaa’ŷva, tesakâ para para aja omombe’úva ko’êti oñembojaha mbeguekatúpe, ohenonde’ávo ára pyahu oguerúva, hesakâ rupive, yvága pukavýpe ha pytuhê vy’a reheve; mano ravi’u rasyete, py’aropuñehundi paha rehegua ha akânga’u ijapyra’ŷva je’a ivaivéva oiko jave.
       Incendiaban el alma del guerrero todas sus bravuras, sus odios, sus desesperanzas. Por su cerebro pasaba la visión de los esfuerzos que efectuara, de aquel avance fracasado, de aquella resistencia desesperada a través de las llanuras, las montañas y las selvas. Mburuvichapavê ángape ohapy umi ipy’aguasukue, hemiroyrô ha hemira’ârô’ŷ. Iñakâ rupi ohasa opaite ñeha’â ojapova’ekue, upe ñemotenonde hekomarâva’ekue, upe jepytaso guasuete ojapova’ekue ñu, yvyty ha ka’aguýre.
       No le quedaban en aquella hora ni hombres, ni fusiles, ni cañones. Sus esqueletos de regimientos estaban sin caballos, sin carabinas, y sus soldados dormitaban al pie de las lanzas clavadas en el suelo, muchas de las cuales no tenían hierros ni banderolas, porque aquellos quedaron clavados en el pecho del contrario y éstas se desflecaron con los vientos de cinco años y las pudrieron las lluvias. Upe aravópe nahembyvéima chupe guarini, mboka ha mbokapuharusu. Umi ijatyrusu niko kanguekuereíntema ha ndaikavajúi, naimbokapukúi ha umi iguarinikuéra okeparei oñembo’yhápe umi yvyrakua ykére ojekutúva yvýre, heta umíva apytépe ndoguerekovéimava kuarepotîhû ijapýrare ha ndoguerekovéimava ñane retâ poyvi, umíva opytágui umi tajasu ñande’aho’íva pyti’áre ha yvytu po arygua ombochalaipáva ha ama ombotujupáva.
       De sus conciudadanos no quedaba sino un montón informe, un harapo de pueblo, durmiendo el sueño de su desgracia, allí, entre los destruidos convoyes, bajo el frío relente del rocío. Y sobre los cuerpos tendidos en la hierba fina y suave, sentíase pasar el tenue viento nocturnal como una leve caricia. Hetâyguágui hembýva niko peteî aty hete jekuaa’ŷva, peteî táva imeĝuambaitéva, okéva teko’asy pohéipe, upépe, mba’yrumýi oñembyaipáva pa’ûme, ysapy ro’ysâ asyete guýpe. Ha tetekuéra opytu’úva ñana karape ha hu’ûva ári oñeñandu ohasárô yvytu peju, pyharegua, vaicha oporohavi’úva ohasávo.
       –Tuyutí, Estero Bellaco, Curupayty…– exclamaba el guerrero. Era la visión del pasado, del ayer inmediato, de la defensa toda aún subsistente, sin que hubieran bastado para anular la soberbia expresión de su fiereza, ni los contrastes continuos, ni las fatalidades todas, cayendo sobre sus hombros con el desplome colosal de una montaña. –Tujutî, Estero Bellaco, Kurupa’yty…- imandu’a karai ñorairôhára. Upéicha ohecha ha’e umi mba’e ohasava’ekue, kuehe ha kuehevégui hi’aĝuivéva, pysyrô pytu ogue’ŷvaguigua, ndaikatúi ombogue hovágui pe heko pochy guasuete, pe jehasa porâ ha jehasa vai ojopyruva’ekue ha upéicha avei opaite po’a’ŷ, ho’áva hikuái ijati’y ári ku yvytyrusu pohyikue ojeityramoguáicha hi’ári.
       ¡Y aquel señor de naciones, a quien concluían de hostigar sus mismos hermanos en la raza, dentro del cerco de hierro en que le envolvían; aquel amo de pueblos, ante cuyo camino se prosternaban las multitudes, como ante el paso de un dios; aquel guerrero cuya espada se aprestaba a describir bajo los cielos la elíptica sangrienta, entre cuyos términos iba a rimarse el último canto de la epopeya, se sintió inmenso porque se sintió la Patria! Ha pe tetâita ruvicha, ipehênguevoi ojaheipaháva hese, omongora jetu’úva hikuái chupe; pe tavaita rendota hapépe oguerekóva hetaiterei hetâygua oñesûva henondépe ohayhúgui chupe, ku Tupâ ohasaramoguáicha henonde rupi; pe ñorâirohára ikysepukúpe, tuguýpe, yvagapýpe ohaítava peteî mba’e rechapyrâ; oñemboguapýtava ipy’aguasúva purahéipe, iñe’êpujojáva; añetehápe, upe jave, ha’e oñeñandu tuvichárô oñandúgui ipype oñemopeteîha hetâ.     
III
       Y la visión del éxodo de su pueblo también cruzó por su mente. Por caminos tristes y polvorientos veía marchar, como en los pasados días, aquella larga columna de desolación y de miseria, moviéndose lentamente bajo la caricia de fuego de los soles estivales, marchando en pos de la desesperación, de la derrota y de la muerte. Ha hetâygua guata pukuete ohasa avei iñakâre. Tape henyhêva vy’a’ŷ ha yvytîmbógui, oguatahague rupi, ára upe mboyveguápe, pe tysýi pukuete hova pore’ỹva ha ijehasa’asyetéva, oku’éva mbegue kane’ô kuarahy aku pytu guýpe, guata ohóva py’aropu, po’a’ỹ ha mano rapére.
       Era un largo y doliente desfile de siluetas blancas; blancuras de guiñapos sobre palideces de carnes corroídas por el hambre; blancuras de muerte sobre rostros en los cuales agonizaban las más dulces y rojas rosas de la juventud; albas livideces impresas en frentes impúberes por los más hondos sufrimientos; blancuras de niños muertos sobre el pecho exhausto y flácido, que se negaba a derramar una gota de la generosa leche de la madre; nieves tempranas sobre cabezas que ayer mismo ostentaban esa aureola primaveral formada sobre las sienes por la comba del rizo negro o la voluta del bucle rubio. Peva niko va’ekue peteî guata puku ha hekorasýva hetavehápe tekove ra’ânga morotîmimi, ku morotî ao sorokuemiguigua ombo’aóva to’o ijaku’ipáva vare’águi, ku morotì manoguigua ojehecháva maymáva rováre ojukambeguekatúva mitârusu reko re’ê asýva ha orekóva yvoty pytâ pyahu pytu; mitârusu rova morotî ha’éva jehasa asy rapykuere; ku morotî mitâmimi omanova’ekue itúva jyva ári sa’y, hete kane’ô kangýva, noñohêséiva -michîmínte jepe- isy marangatu kambykuemi; oñemoakâ’apatîva ha ndahi’aréi peve oguerekóva akâremirendy opiro’ýva ojehe’áva akârague hû ijapesŷiva rehe térâ akârague sa’yju iñapopê’asýva rehe.
       Hombres veía, tambaleantes sobre el camino, como borrachos por el hambre. Tenían grandes ojos dilatados mirando hacia los cielos, ojos sonámbulos, percibidores al acaso de quién sabe qué visiones de paz, de hondo descanso más allá del horizonte y aún más allá de la existencia misma. Ohecha kuimba’eita, ho’a ha opu’âva upe tapére, vaicha ku oka’úva hikuái vare’águi. Hesapo guasu hikuái ha ojesareko yvágare, hesakuéra ojogua umi ikeraguatáva resápe, ohechamombyrýva oimépoku mba’eichagua py’aguapýpa, oñandúva pytu’u ipypukúva ha ojepysóva ñande resa ohechaha peve ha amo gotyove ha ohecháva tekove apyra’ŷgui amo gotyove.
       Miraba caer ancianas con la frente sobre el polvo, entregándose a la eternidad sin un solo gesto, sin un solo estremecimiento; mientras que pequeños agonizantes llenaban los aires con sus vagidos desesperados, última protesta de la vida contra la infecundidad del destino y la esterilidad nauseabunda de la tumba. Ohecha mba’éichapa ĝuaiĝuimimi ho’a ha ombota isyva yvytîmbóre, oñeme’êvo tekotapiaitépe he’i’ŷre mba’eve, osysyi’ŷre; mitâmimi omyenyhê aja upe tenda tasêsorógui, ha’éva ñembyasy paha peichagua teko ñemoña’ŷvére ha tyvyty tujukue ryakuâ potîpyrére.
       Entre compactos grupos de mujeres, veía llegar a los heridos, a los moribundos, a aquellos a quienes la suprema insondable roía con su único e implacable diente. Algunos, tirados sobre carros desvencijados, clamoreaban sin término y sin consuelo; otros, con sus carnes carcomidas por el abandono, exhibían al aire libre las más asquerosas muecas de la infelicidad humana; varios, agitaban lentamente sus manos, cual si persiguieran la forma de una visión desvanecida entre sus dedos. Kuñaita oguatáva ojo’aripa apytépe ohecha oĝuahê jave umi ojejapiva’eke, umi omanombotáva ha umi tapicha chupekuéra oikarâiva apyra’ŷ jarýi hâi peteîme ha hapykuere rasyetévape. Oî, karréta kelembumi guive, ohendukáva ipy’arasy tyre’ŷmi; ambue katu, ohechaukáva hete rembyremi ha’éva avei pore’ŷ rembi’u ha oñondivepa ohechauka hikuái, ko yvága guýpe, vy’a’ŷ paha ha’ânga tyaíva; heta oî ijapytepekuéra mbeguekatumi ohupíva ipo ñaimo’â ku ojapyhyséva ikuâmimíme upe kepegua porâite oguéva ohóvo hesa renondégui.
       Y aquello era el crimen de que se le acusaba, el gran delito de caer con todo su pueblo, de sumirlo en su fosa, de arrastrarlo en su caída de coloso herido y hostigado a la profundidad del abismo en que él mismo se tumbaba, en el vértigo de esa parábola inmensa, cuyo término fatal tenía que ser la trágica hediondez de un sudario. Ha upéva niko kuri pe mba’e vaiete ijati’y ári omboguapýva umi ohayhu’ŷva chupe, ñemotî guasu ha’e ohasáva ho’ahaguére hetâygua ndive, ho’águi yvykua pypukúvape, ombotyryhaguére umi hapichápe hendive ha ha’e, ku tuichaitéva, ho’áre ha ha’evoi ojeitýre, hete meĝuáre, yvykua ndepypukuetévape, ojepoihápe ñe’êngue ñemi akânga’úpe, yvykua opáva manóme ha orekóva omanóva ao ryakuângue pyti’u.
       Entonces, en esos ojos que no habían llorado jamás, profundos ojos pardos que contemplaron impasibles el ataque, el incendio y la derrota, brilló una lágrima, como un último esplendor de sol languideciente sobre el fondo cobrizo de un ocaso. Upérô, umi hesa araka’eve ndahesayiva’ekue, tesa sa’y apatîva ohechava’ekue, kirirîme, ñanderehegua’ŷ ojeitýrô py’arôpe iguarinikuéra ári, oñemyendýrô tata ñane retâyguáre ha itenondérôguare ñanderehe; umi heságui opu tesay, ku kuarahy kangy hesakâguasu paharamoguáicha amo kuarahy reikévo, ka’arupytû aho’ípe.
       Y la larga columna de desesperación y de miserias seguía marchando lentamente, sobre el camino calcinado por el sol, envuelta en sus blancos guiñapos, entre los bosques floridos, bajo la serenidad impasible del espacio. Ha pe tysýi pukuete henyhêva mba’embyasy ha teko’asýgui oguatánte ohóvo mbeguekatumi, tape kuarahy ojopéva rupi, oñemamáva ao sorokuemi isa’y morotîvape, ka’aguay ipotypáva rupi, ára rovasyete guy rupi.
IV
       Llegaba el día. Y ante el ejército que se aprestaba a la pelea, el Mariscal saludó por última vez el estandarte, entre tanto que el Aquidabán mugía a la distancia entre sus rocas centenarias, como si llevara a los mares lejanos y rumorosos el alarido de protesta con que se desplomaban un ideal, una patria y una raza. Iñapysê mbeguekatu ko’ê. Ha iguarinikuéra renondépe, oñembosako’ímava oñorairôhaguáicha, Mburuvichapavê oñakâity paha ñane retâ poyvípe, upe aja Aguidabán, namombyrýiva upégui, otororô ohasávo itaita apyte rupi, ku ogueraharamoguáicha para mombyryguápe ha hi’yrasêvape, umi ñe’êrasyete omombe’úva oĝuahêhague ipahápe peteî temiandu,peteî tetâ ha peteî teko.

ooo000ooo


Leer EL ADN PARAGUAYO – 1867: CAXIAS DESCRIBE Y ALABA AL PARAGUAYO, Y RENUNCIA en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-adn-paraguayo-1867-c...)

Leer FUE PRESENTADO EL LIBRO “AL RESCATE DEL CAÑON CRISTIANO” en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/libro-al-rescate-del-canon)

Ver PALABRAS DEL MCAL. LÓPEZ en (http://www.youtube.com/watch?v=qrEu_Zg_a8g)
Viewing all 2765 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>